• No results found

Gerundio interno al sintagma verbal

4.2. Taxonom´ıa de los gerundios internos

En esta investigaci´on se distinguen tres tipos de gerundios internos al sintagma verbal. De acuerdo a su funci´on sint´actica, se describen a continuaci´on los dos grandes grupos: los gerundios en funci´on de predicativos y los gerundios en funci´on de circunstanciales. Estas son las dos clases que se reconocen tradicionalmente (NGLE 2009 § 27;

GDLE 1999 § 53).

Descritas sucintamente, se presentan a continuaci´on algunas de las diferencias y similitudes que distinguen a los gerundios internos predicativos y circunstanciales.

Tanto los gerundios internos predicativos como los circunstanciales no pueden tener un sujeto propio realizado expl´ıcitamente, si el verbo principal tiene un sujeto expl´ıcito (Fern´andez Lagunilla 1999), aunque como se ver´a m´as adelante, en algunos casos en los que se busca un contraste es posible.

(22) a. Pedro trabaja fregando platos (*su mujer).

b. Luis gan´o un premio escribiendo (*su mujer) (Fern´andez Lagunilla 1999, § 53.2.1).

Los predicativos suelen estar dirigidos, en la mayor´ıa de los casos, hacia el sujeto o hacia el complemento directo del predicado princi-pal, describiendo una propiedad de estadio epis´odico de un individuo u objeto. Los gerundios predicativos se ven sometidos a las limita-ciones propias de los complementos predicativos, es decir, pueden ser obligatorios u opcionales.

Por su parte, los circunstanciales describen circunstancias que mo-difican al predicado principal. Seg´un Fern´andez Lagunilla (1999) las propiedades que los diferencian de los predicativos son las siguientes:

Los circunstanciales no necesitan un SN al que hacer referencia en la oraci´on principal.

(23) a. *El vino apareci´o aduter´andolo.

b. Esta ma˜nana sal´ı de casa lloviendo (Fern´andez La-gunilla 1999 § 53.1.1.).

No se hallan sujetos a restricciones aspectuales impuestas por el verbo principal sobre el gerundio. Los predicativos s´ı, espe-cialmente con verbos que denotan estados y algunos logros.

(24) a. Vio a Pedro {buscando/*encontrando la llave}.

b. Desvel´o el secreto {buscando/encontrando} la cla-ve (Fern´andez Lagunilla 1999 § 53.1.1.).

Los gerundios circunstanciales, si el verbo principal va negado, no resultan negados necesariamente.

(25) a. Luis no me repondi´o d´andome las gracias.

b. Luis no se entretuvo viendo la televisi´on (Fern´andez Lagunilla 1999 § 53.1.1.).

En (25-a)Luis le dio las gracias, mientras que en (25-b) no vio la televisi´on.

Los circunstanciales admiten un mayor n´umero de lecturas sem´anticas que los predicativos.

En las secciones siguientes, se describen con un poco m´as de aten-ci´on las diferentes propiedades de los gerundios internos tanto circuns-tanciales como predicativos.

4.2.1. Predicativos

Los complementos predicativos se definen, de manera muy general, como expresiones atributivas que predican de alguno de los argumen-tos del verbo a trav´es de un verbo pleno (26-a), frente a los casos con predicado nominal, (26-b).

(26) a. Los m´usicos tocaban alegres.

b. Los m´usicos estaban alegres.

(27) Los m´usicos tocaban sonriendo mucho.

Estos elementos est´an subordinados al predicado y su sujeto recibe un papel sem´antico del verbo principal. Se trata de predicaciones que carecen de flexi´on verbal. Por esta raz´on algunos gram´aticos los han llamadopredicados secundarios(Gumiel Molina, 2005). Estos comple-mentos pueden predicar de diferentes argucomple-mentos del verbo principal:

Sujeto

(28) ´El com´ıa pensando en su madre.

En el ejemplo (28) el gerundio interno pensando predica sobre el sujeto del verbo principal.

Complemento directo

(29) Ella vio a Juan jugando con el abuelo.

En (29) el gerundio predica sobre el complemento directo, a Juan, del verbo principal.

En casos pocos frecuentes, los gerundios internos pueden predi-car tambi´en de complementos de r´egimen.

Complementos de r´egimen

(30) Pensaba en ella corriendo por la playa.

En los datos analizados, no se encontraron gerundios que pre-dicaran del complemento de r´egimen del verbo principal.

Estas construcciones describen un comportamiento o una actitud de una entidad en una situaci´on particular, son estados temporales y a menudo alcanzados como resultado de alg´un proceso (NGLE 2009).

(31) a. *Mar´ıa disfruta ver el sol en las tardes siendo fotosensible.

b. Siendo fotosensible, Mar´ıa disfruta ver el sol en las tar-des.

En (31-a), el gerundio siendo no se acepta en esta pauta por ser in-terno, predicativo del sujeto. Los complementos predicativos se refie-ren a estados temporales de los individuos, es decir no permanentes, y la construcci´on es imposible porqueser fotosensible es una propie-dad permanente. Comp´arese con (31-b), en el quesiendo aparece en cl´ausula externa. En este tipo de construcci´on, resulta aceptable el gerundio formado con predicados permanentes.

De lo dicho hasta ahora, puede concluirse que los gerundios en funci´on de complemento predicativo no pueden formarse con verbos que expresan estados permanentes.

Por otra parte, la posici´on en la que aparecen los gerundios predi-cativos es importante para determinar el elemento del que predican.

(32) a. Jos´e encontr´o a Mar´ıa bailando en la fiesta.

b. Jos´e encontr´o bailando en la fiesta a Mar´ıa.

c. Jos´e bailando en la fiesta encontr´o a Mar´ıa.

En (32-a) y (32-b) existe cierta ambig¨uedad, ya que el gerundio puede interpretarse como predicativo tanto del sujeto como del complemento directo de la oraci´on principal. No obstante, de acuerdo a la posici´on que ocupe tendr´a una tendencia m´as fuerte a interpretarse como pre-dicativo del complemento directo o del sujeto. Por tanto, cuanto m´as hacia la izquierda se encuentre el gerundio, con mayor fuerza la inter-pretaci´on se atribuir´a hacia el sujeto, v´ease (32-c).

Con respecto a los sujetos, el gerundio predicativo puede llevar, en ciertos casos, su propio sujeto, seg´un afirma la NGLE (2009), co-mo muestra (33). En estos casos, afirma la gram´atica, se busca un contraste.

(33) Ella dice que el asunto se arreglar´ıa yendo yo a ver al jefe (NGLE 2009 § 27.3d) (33)

Contrariamente, los circunstanciales no aceptan esta pauta, v´ease (34), con excepci´on de algunos casos que se explican m´as adelante.

(34) a. Ana caminaba gateando.

b. *Ana caminaba gateando yo.

Hasta aqu´ıse han revisado las principales propiedades de los gerun-dios internos predicativos. Como se pudo ver estos gerungerun-dios predican de alguno de los argumentos del verbo principal y su posici´on parece influir en la interpretaci´on del elemento del que predican.

4.2.2. Circunstanciales Se define comocircunstancial a:

[...] los modificadores no seleccionados o no exigidos -casi siempre optativos- que inciden sobre las categor´ıas l´exicas y los grupos sint´acticos que estas forman (NGLE 2009 § 39.1)

B´asicamente, los complementos circunstanciales (CC) describen caracter´ısticas de las situaciones. Los criterios de clasificaci´on de es-tos, seg´un la NGLE (2009) son tres: (i) su naturaleza categorial, (ii)

su posici´on sint´actica y, por ´ultimo, (iii) los significados que pueden expresar.

La naturaleza categorial de los circunstanciales es muy variada, as´ı como las interpretaciones sem´anticas que pueden tener. La funci´on de complemento circunstancial puede ser cumplida por diversas estruc-turas: sintagmas nominales (35-a), sintagmas preposicionales (35-b), sintagmas adverbiales (35-c) y gerundios (35-d).

(35) a. Juan llegar´ael martes a casa.

b. Le escribi´o la carta con gran alegr´ıa. c. Me sentar´eaqu´ıa esperar.

d. Sali´o de la habitaci´oncorriendo.

En general los complementos circunstanciales expresan una circuns-tancia que modifica al verbo y no a situaciones temporales de alguno de los complementos nominales del verbo principal, como es el caso de los complementos predicativos.

(36) Mar´ıa esquiaba doblando las rodillas.

En (36) el gerundio en funci´on de circunstancial expresa la manera en que se esquiaba. No dice nada sobre el sujeto de la oraci´on principal.

Estos gerundios no permiten la formaci´on de oraciones de relativo, interrogativas, exclamativas, como se mencion´o y ejemplific´o en la secci´on § 4.2.1 referente a los predicativos.

Precisamente porque el gerundio circunstancial modifica primor-dialmente al verbo, esta clase admite sujetos de interpretaci´on ines-pec´ıfica, como muestra (37-a). Este tipo de sujeto no se recupera del discurso previo, sino que queda indeterminado. Cualquiera puede ser el que ejecuta la acci´on expresada por el gerundio. Este problema no se presenta con los predicativos, puesto que los sujetos de estos siempre son correferenciales con alguno de los argumentos del verbo principal, como muestra (37-b) en el que el sujeto del gerundio se corresponde con el sujeto del predicado principal.

(37) a. Se reconocen las piezas del rompecabezas vi´endolas una por una.

b. Reconoces las piezas del rompecabezas vi´endolas una por una.

El gerundio circunstancial muy pocas veces puede ser compuesto o perifr´astico, pero en ciertos contextos es posible y no resulta agrama-tical, (38).

(38) a. Prepar´e el pescado habi´endolo sancochado.

b. Sancoch´e el pescado pudi´endolo asar.

No suele poseer sujeto expreso debido a que, normalmente, su referen-te es el sujeto de la oraci´on principal. Sin embargo, en ocasiones, como se mencion´o anteriomente, puede ocurrir que tenga su propio sujeto, diferente al sujeto de la oraci´on principal, para lograr un contraste, v´ease (39).

(39) a. Mar´ıa cocinaba siguiendo la receta con cuidado.

b. Ella dice que el asunto se arreglar´ıa yendo yo a ver al jefe (NGLE 2009 § 27.3d).

Comparte con los externos el hecho de que su comportamiento gra-matical se asemeja al de los adverbios, pero con ciertas limitaciones.

Por ejemplo, el gerundio circunstancial no acepta en general modifica-dores. Solo en casos muy limitados acepta modificaci´on. En la lengua literaria aparece el adverbio de gradotancomo modificador de ciertos gerundios, como puede verse en (40). Estos usos no son frecuentes en la lengua coloquial.

(40) C´omo se pasa la vida / c´omo se viene la muerte / tan callando (Manrique,Coplas citado en NGLE 2009 §27.2c).

Este tambi´en es el caso de los gerundios con un grado alto de lexica-lizaci´on que se asimilan a las locuciones adverbiales, por ejemplo, es el caso de gerundios como pitando, volando, guapendo (Confr´ontese Cap´ıtulo VIII).

Finalmente, en el Cuadro 4.1 se muestran las frecuencias observa-das de gerundios internos en la muestra. De los 154 gerundios internos documentados, el 68 % corresponden a gerundios predicativos, mien-tras que el 32 % son gerundios circunstanciales.

Tipos de gerundio No. % Predicativo 104 67.53 Circunstancial 50 32.46

Total 154 100

Cuadro 4.1: Gerundios internos

Hasta aqu´ı se han revisado las principales propiedades que dis-tinguen los gerundios internos predicativos y circunstanciales. En los apartados que siguen se describen con m´as detalles los problemas con-cernientes a la interpretaci´on sem´antica, la sintaxis y la pragm´atica de estas estructuras.