• No results found

Marco te´ orico

1.1. De la ling¨ u´ıstica funcional

Los funcionalistas consideran que el fin primordial de la lengua es lacomunicaci´on. La comunicaci´on es entendida como un proceso en el que los seres humanos a trav´es del lenguaje transmiten sus ideas, pen-samientos y todo aquello que est´a en sus mentes y es comunicable. Es por esta raz´on que el estudio del lenguaje no puede estar desvinculado de aquellos que hacen uso de ´el. La relaci´on entre el lenguaje y la so-ciedad es fundamental para la investigaci´on ling¨u´ıstica funcionalista, como bien lo se˜nala Halliday (2009):

It is a characteristic of a functional theory of language, especially one that seeks to be “appliable”, that it brings into relief those features of a language that resonate with the cultural and situational context, and so shows up the part, or parts, that language is playing in any particular enviroment, in all the varied facets of people’s live (Halli-day 2009, vii).1

Como bien lo hace notar Halliday, un an´alisis funcionalista ha de tomar en cuenta la observaci´on del contexto, de los participantes, de la situaci´on comunicativa y del significado expresado para una adecuada explicaci´on del lenguaje y sus funciones. Estas pautas a juicio de Mart´ın Arista (1999) definen los criterios que identifican las teor´ıas funcionalistas en general:

Su orientaci´on te´orica gira en torno a la interacci´on social por medio de la comunicaci´on.

El sistema ling¨u´ıstico es din´amico. No es posible su explicaci´on sin tomar en cuenta su realizaci´on.

Su principal enfoque son las relaciones que se establecen entre la sem´antica, la pragm´atica y la sintaxis (Mart´ın Arista 1999, 14-15).

1«Es una caracter´ıstica de una teor´ıa funcional del lenguaje, especialmente de una que busca poder ser usada, que ponga de relieve hechos de lengua que tienen influencia sobre el contexto cultural y de situaci´on, y, adem´as, muestre el papel, o papeles que el lenguaje desempe˜na, en todas las facetas de la vida de las personas»

(En esta investigaci´on todas las traducciones de las citas han sido hechas por m´ı).

A esta lista, se puede a˜nadir la noci´on de funci´on, tan discutida e importante en los estudios funcionales. Con respecto a la relaci´on lenguaje-sociedad, el funcionalismo moderno heredar´a de la perspec-tiva estructuralista de Saussure y Hjemslev la idea de que el lenguaje

‘exists perfectly only within a collectivity’ (Saussure, 1966, 14)2 y ‘is inseparable from man and follows him in all his works’ (Hjemslev, 1969, 18).3 Tambi´en puede verse esta idea en la siguiente cita prove-niente de las Tesis de 1929:

La lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad su car´acter teleol´ogico o de finalidad.

Cuando se analiza el lenguaje como expresi´on o como co-municaci´on, la intenci´on del sujeto hablante es la explica-ci´on que se presenta con mayor naturalidad (Trnka et al., 1980, 31).

En resumen, para la ling¨u´ıstica funcional, lo central y decisivo en el estudio del lenguaje es la atenci´on al uso que de ´el hacen los hablantes para comunicarse. Ya lo hab´ıa dicho Saussure: las lenguas tienen un car´acter fuertemente social y esto es necesario analizarlo.

Adem´as del caracter social del lenguaje, las nociones defunci´on y sistema son una parte importante del aparato te´orico funcionalista.

La noci´on de funci´on es controvertida, pero en general, se entiende como funci´on lo siguiente:

[...] function will be interpreted not just as the use of lan-guage but as a fundamental property of lanlan-guage itself, something that is basic to the evolution of the semantic system (Halliday y Hasan, 1985).4

Esta descripci´on encierra la idea de funci´on con dos sentidos dife-rentes: por un lado, como uso y, por el otro, la idea de funci´on en el

2«[...] existe perfectamente solo dentro de una colectividad».

3«[...] es inseparable del hombre y lo sigue en todas sus actividades».

4«[...] por funci´on se entiende no solo el uso del lenguaje, sino tambi´en una propiedad fundamental del lenguaje mismo, algo que es b´asico para la evoluci´on del sistema sem´antico».

sentido de relaciones entre los elementos para estructurar el significa-do. Daneˇs (1987) se˜nala que en el concepto de funci´on hay diferentes asuntos relacionados entre s´ı, es por esto que pueden entreverse di-ferentes tipos de funciones que de manera general pueden resumirse en (i) funciones externas y (ii) funciones internas de las unidades del lenguaje en diferentes niveles.

Para el an´alisis ling¨u´ıstico, afirman los ling¨uistas de la Escuela de Praga:

[...] debe uno situarse en el punto de vista de la funci´on.

Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de me-dios de expresi´on apropiados para un fin. No puede lle-garse a comprender ning´un hecho de la lengua sin tener en cuenta el sistema al cual pertenece (Trnka et al., 1980, 31).

Para los funcionalista elsistema no es una entidad est´atica y ho-mog´enea, sino din´amica y heterog´enea que cambia con la intervenci´on de aquellos que hacen uso de ´el (Dom´ınguez, 1998). El sistema se es-tructura por las oposiciones dentro de ´el y su red de relaciones y funciones. Resumiendo, la noci´on de sistema encierra la idea del len-guaje como un conjunto de reglas o principios enlazados entre s´ı con el objetivo de transmitir significados.

Este sistema y estas funciones han de materializar mensajes en ciertos contextos y estos contextos tambi´en influir´an en la configura-ci´on de los mensajes. El contexto es otra noconfigura-ci´on importante que no est´a desligada de la noci´on de sistema y funci´on. El lenguaje como una construcci´on social ha de darse en sociedad, lo que implica que el evento comunicativo se sit´ue en una situaci´on real determinada.

En general, una consecuencia de esta visi´on se evidencia en el hecho de que los ling¨uistas funcionalistas est´an interesados en los fen´omenos que se producen en el uso, en la actuaci´on y no en la competencia.

All functionalists agree that language is a system of forms for conveying meaning in communication and therefore that in order to understand it, it is necessary to investigate

the interaction of structure, meaning and communicative function (Valin, 2002, 34).5

La prioridad que se le da en los estudios funcionales a la explicaci´on de los significados y usos de las estructuras ling¨u´ısticas se debe, prin-cipalmente, a una estratificaci´on del lenguaje en donde la sem´antica ocupa la posici´on m´as alta y debajo de este estrato estar´ıan los asun-tos relacionados con el l´exico y la gram´atica y mucho m´as abajo, con la fonolog´ıa y la fon´etica.

1.1.1. Las diferentes escuelas

En esta secci´on se revisan brevemente algunas consideraciones so-bre la escuela funcionalista norteamericana y la europea. B´asicamente, el funcionalismo norteamericano tiene una visi´on m´as cognitiva. Giv´on (1984) afirma que el lenguaje y la comunicaci´on son partes de las par-celas que forman el conocimiento. Sostiene que para poder describir el lenguaje es necesario poder hacer uso de todos los puntos de vista posibles que permitan explicar los usos y funciones de las estructuras ling¨u´ısticas. En palabras de Dom´ınguez (1998):

Para los funcionalistas americanos estas funciones depen-der´an de la cognici´on y las gram´aticas ser´an como son debido a las mentes que tenemos, la funci´on para la cual han evolucionado las lenguas es esta: permitirnos comu-nicar nuestro saber, nuestra percepci´on el entorno (1998, 134).

Un ejemplo de este tipo de an´alisis es el estudio de la sintaxis desde un punto de vista ic´onico, que pretende evidenciar si existe al-guna relaci´on entre la configuraci´on de los elementos ling¨u´ısticos y la configuraci´on de los hechos reales. Esto implica el estudio del rol

5«Todos los funcionalistas est´an de acuerdo en que la lengua es un sistema de formas para expresar diferentes significados en la comunicaci´on, por tanto, para entenderlo es necesario investigar la interacci´on entre la estructura, el significado y las funciones comunicativas».

comunicativo de las estructuras ling¨u´ısticas y observar si su configu-raci´on es motivada por los sistemas de percepci´on y cognici´on de los seres humanos (Dom´ınguez 1998, 131).

La otra escuela que ha influido en los estudios funcionalistas sobre el lenguaje ha sido la de Halliday y su Gram´atica Sist´emica Funcio-nal (Dom´ınguez 1998; Halliday y Webster 2009). Para Halliday, el lenguaje es un sistema semi´otico que es capaz de generar significados infinitos. Para su configuraci´on, las relaciones asociativas comienzan en el estrato sem´antico con direcci´on hacia abajo, hacia el estrato en el que operan la fonolog´ıa y la fon´etica. Se˜nala que en la interpreta-ci´on del lenguaje es preciso tomar en considerainterpreta-ci´on tanto los aspectos ling¨u´ısticos como los no ling¨u´ısticos (contexto, participantes).

En general, tanto el funcionalismo norteamericano como el europeo comparten las siguientes ideas:

La idea de que los hablantes realizan elecciones dentro de las opciones que le ofrece el sistema ling¨u´ıstico. Estas selecciones en los paradigmas permiten evidenciar las otras opciones en dicho paradigma y las opciones y oposiciones de los paradigmas entre ellos.

La idea sobre la codificaci´on de los mensajes. Los hablantes, gra-cias a sus capacidades cognitivas, saben c´omo deben interpretar los mensajes en un contexto y situaci´on espec´ıfica.

La idea del sistema ling¨u´ıstico como una entidad din´amica, en naturaleza, que est´a influenciada por funciones externas que configuran las funciones internas.