• No results found

Gerundio interno al sintagma verbal

4.1. Descripci´ on general

La propiedad principal que define al gerundio interno es la de for-mar parte del predicado principal, desempe˜nando en su interior algu-na funci´on sint´actica como complemento predicativo o circunstancial.

Antes de definir con respecto a qu´e es interno, es necesario establecer lo que se entender´a en esta investigaci´on comooraci´on.

Una oraci´on ser´a definida como una unidad m´ınima de predicaci´on, compuesta por un sintagma nominal y un sintagma verbal (Alarcos Llorach [1994] 1999). De esta manera, se define comogerundio interno al gerundio que aparece inserto dentro de un sintagma interno de la oraci´on. Lo m´as t´ıpico, como se ver´a, es que sea parte del sintagma verbal, aunque existen casos en que puede ser interno a un sintagma nominal, como ya se hab´ıa mencionado (V´ease Cap´ıtulo VII, § 7.5.).

Esta consideraci´on se opone a la del gerundio externo, el cual apa-rece en construcciones que se encuentran fuera del sintagma verbal al que est´an subordinado. Estas estructuras son cl´ausulas desgaja-das de la oraci´on principal, normalmente, separadesgaja-das por comas en la escritura.

(2) a. Luis lleg´o a la fiesta preguntando por Mar´ıa.

b. Preguntando por Mar´ıa, Luis lleg´o a la fiesta.

El ejemplo (2-a) muestra lo que se ha llamado gerundio interno. Se encuentra inserto dentro de la oraci´on principal, mientras que (2-b) muestra el gerundio externo separado por una coma del predicado principal.

4.1.1. Diferencias entre los gerundios externos e inter-nos

Ciertas caracter´ısticas diferencian claramente los gerundios inter-nos de los exterinter-nos (NGLE 2009; GDLE 1999). La primera de estas ya se ha mencionado y est´a relacionada con la posici´on que ocupan con respecto a la oraci´on principal. Los gerundios externos aparecen desgajados de la oraci´on principal. Por el contrario, los gerundios in-ternos est´an insertos en la oraci´on principal.

(3) a. Pensando en mi hermana, comenc´e a llorar.

b. Comenc´e a llorar pensando en mi hermana.

En (3-a) la oraci´on subordinada construida con gerundio externo aparece separada por comas del predicado principal. Comp´arese con (3-b), en el que el gerundio no est´a separado por comas ni otro tipo de pausas.

4.1.1.1. Posici´on

Con respecto a la posici´on que ocupan, los gerundios externos pue-den aparecer antepuestos, en posici´on media o pospuestos con respec-to a la oraci´on principal. En el caso de los internos, su movilidad es mucho m´as limitada.

(4) a. Conociendo el problema, Mar´ıa no hizo nada.

b. Mar´ıa, conociendo el problema, no hizo nada.

c. Mar´ıa no hizo, conociendo el problema.

d. Mar´ıa no hizo nada conociendo el problema.

e. Conociendo el problema Mar´ıa no hizo nada.

Los ejemplos (4-a), (4-b) y (4-c) muestran las diferentes posiciones que puede tener el gerundio externo, esto es, antepuesta, media o pospuesta, respectivamente. En (4-d), el gerundio puede interpretarse como predicativo del sujeto de la oraci´on principal. Sin embargo en (4-e), al moverlo hacia la izquierda, aunque sin comas, se aleja de su interpretaci´on como predicativo, para acercarse y parecerse m´as a un gerundio externo.

4.1.1.2. Morfolog´ıa y complejidad del gerundio

Los gerundios externos, a menudo, son compuestos, mientras que los internos circunstanciales raramente aceptan esta pauta (NGLE 2009). En el caso de los externos compuestos, este uso implica un sentido de anterioridad, dif´ıcil de interpretar con el gerundio interno.

En el ejemplo (5-b) con gerundio interno, la interpretaci´on posible es de simultaneidad, mas no de anterioridad, como (5-a). Esta interpre-taci´on implica que, al mismo tiempo que el cocodrilo com´ıa cerebros, estaba malhumorado. Incluso puede tener una interpretaci´on de cau-sa, lo que implica que la causa del malhumor del cocodrilo es el haber comido cerebros.

(5) a. Habiendo comido cerebros, el cocodrilo estaba malhumo-rado.

b. El cocodrilo estaba malhumorado (comiendo / *habiendo comido) cerebros.

Los internos no admiten per´ıfrasis, mientras que los externos s´ı admi-ten esta pauta, v´ease (6). (6-a) muestra una oraci´on construida con la per´ıfrasis pudiendo caminar, que resulta inadecuada en este con-texto. Por el contrario, en (6-b), con gerundio externo, la per´ıfrasis es completamente aceptable.

(6) a. Juan sali´o de la habitaci´on caminando / ?pudiendo cami-b. Pudiendo caminar, Juan sali´o de la habitaci´on arrastr´andose.nar.

4.1.1.3. Pasivas

Con respecto al uso de las pasivas, tambi´en presentan diferencias los gerundios internos frente a los externos. Los primeros no aceptan la formaci´on de pasivas, mientras que los segundos s´ı. De esta manera, se obtienen contrastes como los de (7).

(7) a. Lleg´o Mar´ıa corriendo / *siendo perseguida.

b. Siendo perseguida, Mar´ıa huy´o.

4.1.1.4. Sujetos de la predicaci´on

Normalmente, lo expresado por el gerundio externo est´a relacio-nado con el sujeto de la oraci´on principal mientras que en el caso de los internos en funci´on de predicativo, estos pueden predicar de los sujetos, de los complementos directos y, en algunos casos, de los complementos de r´egimen del predicado principal.

(8) a. Sonriendo, Ana vio a Luis.

b. Bailando en la fiesta, Juan vio a Mar´ıa.

c. Ana cant´o sonriendo.

d. Juan vio a Mar´ıa bailando en la fiesta.

e. Luis pens´o en Mar´ıa sonriendo.

En (8-a), el gerundio expresa la manera en la que se lleva a cabo la acci´on expresada por el predicado principal. La acci´on expresada por el gerundio es solo atribuible al sujeto de la oraci´on principal; es dif´ıcil interpretar que el que sonr´ıe es Luis. Lo mismo ocurre en (8-b).

En el caso de (8-c), el gerundio no aporta informaci´on sobre la manera en que se lleva a cabo la acci´on expresada por el verbo princi-pal, sino que predica sobre un estadio temporal1 del sujeto decantar.

1Tradicionalmente, la distinci´on entreseryestar establecida por la gram´atica estaba relacionada con la idea de que las propiedades de los sujetos pueden ser transitorias o permanentes (Mils´ark, 1974; Carlson, 1977). Por tanto,ser estar´ıa relacionado con propiedades permanentes yestar con propiedades transitorias de las entidades. Esta consideraci´on ha sido ampliamente discutida por los gram´aticos del espa˜nol y no parece ser tan evidente al mismo tiempo que presenta ciertas deficiencias. Siserexpresa propiedades permanentes de las entidades¿c´omo puede explicarse que se puedan construir oraciones del tipo de (I)

Esta oraci´on podr´ıa parafrasearse por al mismo tiempo que cantaba, Ana estaba sonriendo. Finalmente, en (8-d) la acci´on expresada por el gerundiobailando es atribuible al complemento directo del predicado principal, no ya a su sujeto, como era el caso de (8-b). En (8-e), una de las interpretaciones posibles es que el gerundio predica del com-plemento de r´egimen del verbo principal. Estos contrastes muestran que, normalmente, las acciones expresadas por gerundios externos son atribuibles al sujeto de la oraci´on principal, mientras que en el caso de los internos, esto puede variar.

El gerundio externo normalmente puede llevar sujetos t´acitos y expresos, estos ´ultimos casi siempre pospuestos. En el caso de los internos como circunstanciales, s´olo en contextos muy restringidos pueden llevar sujetos expresos.

(9) a. Corriendo yo, encontr´e a Mar´ıa.

b. Corriendo, encontr´e a Mar´ıa.

c. Encontr´e a Mar´ıa corriendo.

d. Encontr´e a Mar´ıa corriendo yo.

En (9-a) como en (9-d) el gerundio posee su propio sujeto, el cual no es correferencial con el sujeto de la oraci´on principal. En el caso de los internos, como (9-c), esta pauta no es com´un y solo es usada para crear contraste. En (9-b) y (9-c), el sujeto de los gerundios, tanto del externo como del interno, se corresponde con el de la oraci´on principal.

(i) a. Juan est´a muerto.

b. *Juan es muerto.

Evidentemente no hay una propiedad m´as permanente que la muerte. Inversamen-te, es posible construir predicados nominales que expresan propiedades transitorias de una entidad como (II), sin que lo expresado implique una situaci´on permanente.

(ii) Mar´ıa es estudiante.

La distinci´on entreser yestar es interpretada, actualmente, como una manifes-taci´on del aspecto l´exico, entendido este como el modo o manera en que el evento tiene lugar o se desarrolla (NGLE 2009). Por tanto, los atributos construidos con ser designan caracter´ısticas de los individuos que no se producen debido a un cambio. Contrariamente, los atributos construidos con estar se interpretan co-mo el resultado de un proceso de cambio. Esta distinci´on afecta directamente la categorizaci´on de los predicados como caracterizadores y de estadio.

4.1.1.5. Aspecto l´exico

Los gerundios internos en funci´on de predicativos est´an formados por verbos que expresan acciones o procesos, pero habitualmente no estados, debido a que los gerundios refieren a estados circunstanciales de los individuos y no a estados permanentes. Esto se debe al aspecto progresivo del gerundio asociado con un proceso de cambio, mientras que lo contrario ocurre con los verbos de estado que se caracterizan por no presentar procesos de cambio.

(10) a. ?Ana encontr´o trabajo sabiendo noruego (estado).

b. Juan encontr´o trabajo ganando el concurso (logro).

c. Ana encontr´o trabajo construyendo casas (realizaci´on).

d. Ana encontr´o a su hermana aminando (actividad).

Los asuntos relacionados con el aspecto l´exico se revisan con detalle en la Secci´on § 4.4.

4.1.2. Diferencias con las per´ıfrasis

Los gerundios internos, al igual que los externos, se diferencian de las per´ıfrasis porque no necesitan la presencia de un verbo auxiliar y por estar subordinados a un predicado principal. Las per´ıfrasis, en cambio, no est´an subordinadas a ning´un otro predicado y est´an formadas por un verbo auxiliar y una forma no personal.

(11) a. Juan sali´o corriendo tras Ana.

b. Juan sali´o de la habitaci´on corriendo tras Ana.

c. Corriendo tras Ana, Juan sali´o de la habitaci´on.

En (11-a), la per´ıfrasis salir + GERUNDIO es usada con el sentido deechar a correr, es decir, tiene un valor de cambio s´ubito y violento.

Esta per´ıfrasis no implica que se sale de algo. C´omparese con los ge-rundios en (11-b) o (11-c), los cuales est´an subordinados al verbosalir y expresan la manera como el sujeto de la oraci´on principal sale de la habitaci´on. Por ´ultimo, como puede observarse en los ejemplos ante-riores, el gerundio perifr´astico est´a acompa˜nado de un verbo auxiliar, en este casosalir, pero los otros gerundios no llevan auxiliar.

Las per´ıfrasis de gerundio introducen sus propios sujetos, mien-tras que en el caso de los internos, ya sea en funci´on de predicativos o de circunstanciales, el sujeto es uno de los argumentos del verbo principal. Con respecto a los gerundios externos, el sujeto de estos normalmente es el mismo de la oraci´on principal.

(12) a. Mar´ıa estaba comiendo arepas,2 cuando encontr´o a su hermano.

b. Mar´ıa encontr´o a su hermano comiendo arepas.

c. Comiendo arepas, Mar´ıa encontr´o a su hermano.

En (12-a), la per´ıfrasis tiene su propio sujeto (Mar´ıa). En (12-b) el sujeto del gerundiocomiendo tiene su referente en el complemento directo de la oraci´on principal, es decir, su hermano. En constraste, (12-c), el sujeto de la oraci´on de gerundio es el mismo del predicado principal.

4.1.2.1. Pronombres

Otra diferencia importante entre los gerundios perifr´asticos y los no perifr´asticos est´a relacionada con la posici´on de los pronombres

´atonos. Los primeros aceptan pronombres ´atonos antepuestos o pos-puesto, como muestra (13-a) y (13-b). Por su parte, los segundos siem-pre rechazan en espa˜nol contempor´aneo la anteposici´on del pronom-bre, v´ease (13-c). No obstante, los segundos aceptan la posposici´on del pronombre ´atono, como muestra (13-d).

(13) a. Ellosla estaban buscando incansablemente.

b. Ellos estaban busc´andola incansablemente.

c. *Ellos no paraban de manejarla buscando.

d. Ellos no paraban de manejar busc´andola.

2Las arepas son una especie de pan de forma circular, hecho con ma´ız ablandado a fuego lento o con harina de ma´ız precocida, que se cocina sobre un budare o una plancha (Real Academia Espa˜nola, 2012b).

4.1.2.2. Extracciones

Los gerundios no perifr´asticos en funci´on de complementos pre-dicativos, al igual que los perifr´asticos, por estar integrados profun-damente en la predicaci´on, pueden formar oraciones interrogativas y exclamativas. Por su parte, los gerundios externos no pueden seguir esta pauta, por estar desvinculados del predicado principal (NGLE 2009).

(14) a. Mar´ıa sigue esperando la comida nerviosa.

b. ¿Qu´e sigue esperando Mar´ıa nerviosa?

c. ¡C´omo de nerviosa sigue esperando la comida Mar´ıa!

En (14-b) y (14-c) se ejemplifica la formaci´on de oraciones interroga-tivas y exclamainterroga-tivas, respectivamente, a partir de una oraci´on cons-truida con gerundio perifr´astico (14-a).

Los ejemplos (15-a) y (15-c) muestran la formaci´on de oraciones interrogativas y exclamativas con gerundios internos predicativos a partir de (15-a)

(15) a. Vi a Mar´ıa comiendo salchichas.

b. ¿A qui´en viste comiendo salchichas?

c. ¡Qu´e r´apido vi a Mar´ıa comiendo salchichas!.

En (16) se muestra que la formaci´on de oraciones interrogativas y exclamativas con gerundios externos no es posible.

(16) a. Corriendo muy r´apido, Jos´e sali´o de la habitaci´on.

b. *¿C´omo sali´o de la habitaci´on, corriendo?

c. *¡C´omo de r´apido, Jos´e sali´o de la habitaci´on, corriendo!

Al igual que los externos, los gerundios internos circunstanciales no aceptan la formaci´on de interrogativas y exclamativas, v´ease (17).

(17) a. Jos´e sali´o de la habitaci´on corriendo muy r´apido.

b. *¿C´omo sali´o de la habitaci´on corriendo?

c. *¡C´omo sali´o de la habitaci´on corriendo!

Por otra parte, es posible formar oraciones de relativo con los com-plementos de los gerundios internos, v´ease (18), pero no se aplica esta pauta a los internos circunstanciales ni a los externos.

(18) a. Ellos vieron a Juan cantando el aria.

b. El aria que ellos vieron a Juan cantando.

En (18-b), se muestra la oraci´on de relativo formada con el comple-mento directo del gerundiocantando de (18-a). Lo mismo sucede en (19-b), en el que se forma la oraci´on de relativo con el sujeto del gerun-dio durmiendo de (19-a). Este tipo de gerundio interno al sintagma nominal es descrito en el Cap´ıtulo VIII.

(19) a. Ella no soporta un estudiante durmiendo en clases.

b. Ella no soporta un estudiante que duerme en clases.

Los siguientes ejemplos (20) y (21) muestran la imposibilidad de formar oraciones de relativo con alguno de los complementos de los gerundios internos y externos en funci´on de circunstanciales.

(20) a. Sali´o del carro tirando la puerta.

b. *La puerta que sali´o del carro tirando.

(21) a. Conoci´o a su jefe comiendo cachapas.

b. *Cachapas que conoci´o a su jefe comiendo.