• No results found

Gerundio interno al sintagma verbal

4.3. Sem´ antica del gerundio interno

Los gerundios internos reciben diversas interpretaciones sem´anticas, ya sea que se interpreten como predicativos o como circunstanciales.

La intuici´on que se tiene es que la interpretaci´on sem´antica de los ge-rundios determina la posici´on en la que aparecen. En esta secci´on se revisan las diferentes interpretaciones que el gerundio interno puede tener y se ofrecen pruebas para su reconocimiento.

4.3.1. Variabilidad sem´antica

La interpretaci´on sem´antica de los gerundios puede resultar en ciertos casos un poco dif´ıcil, debido al hecho de que las diversas in-terpretaciones pueden converger. Los siguientes fragmentos ejemplifi-can lo antes mencionado. En (41), el gerundio predicativo del sujeto, adem´as de tener una interpretaci´on de simultaneidad, tambi´en tiene una interpretaci´on de finalidad.

(41) Las mujeres llaman por tel´efono pidiendo m´as vestidos.

Las par´afrasis en (42) se proponen como pruebas de las interpretacio-nes se˜naladas.

(42) a. Al mismo tiempo que est´an llamando est´an pidiendo m´as,¿no? (Simultaneidad).

b. Est´an llamando con el fin / prop´osito de pedir m´as (Fi-nalidad).

Sin embargo, hay interpretaciones que parecieran ser mutuamente ex-cluyentes. En el caso de los gerundios con interpretaci´on causal, es dif´ıcil obtener una interpretaci´on de simultaneidad, porque la inter-pretaci´on de causa requiere dos eventos, una causa y un resultado, y estos no pueden ocurrir simult´aneamente, ya que la causa siempre precede al resultado.

(43) Me romp´ı el dedo jugando con Juan (CSM, mdb2fa).

El gerundio del ejemplo anterior es un gerundio interno con sentido causal bien definido.

(44) a. Por el hecho de jugar me romp´ı el dedo (Causa).

b. Al mismo tiempo que me romp´ı el dedo estaba jugando (Simultaneidad).

Al ejemplo en (43), podr´ıa adjudic´arsele una interpretaci´on de simul-taneidad, como muestra (44-b). Sin embargo, la par´afrasis obtenida resulta extra˜na, pues jugar y romperse no ocurren simult´aneamente, es decir, el hablante no se rompe algo durante todo el tiempo que est´a jugando, sino que el hecho de romperse ocurre en un momento espec´ıfico en el transcurso de tiempo expresado por el gerundio. El evento expresado por el verbo principal romperse, est´a incluido en una acci´on continua, que en este caso es expresada porjugar.

4.3.2. Lecturas sem´anticas

Las diversas interpretaciones sem´anticas que pueden obtenerse del gerundio, ya sea interno o externo, pueden determinarse aplicando ciertas pruebas, las cuales se presentan a continuaci´on. Estas pruebas son aplicadas y ejemplificadas en los apartados siguientes. Posterior-mente en la Secci´on § 3.3.3., se muestran estas pruebas con ejemplos provenientes de los corpus con los que se ha realizado esta investiga-ci´on.

4.3.2.1. Interpretaci´on temporal

El gerundio puede tener las tres interpretaciones temporales po-sibles, esto es, anterioridad, simultaneidad y posterioridad. En este sentido se comporta diferente al infinitivo y al participio.

4.3.2.1.1. Simultaneidad

Entre las interpretaciones temporales, la de simultaneidad es la m´as com´un. Se obtiene la interpretaci´on de simultaneidad cuando la acci´on expresada por el gerundio ocurre de manera coextensiva o solapada con la acci´on expresada por el verbo principal. Esto es consecuencia natural del car´acter imperfectivo del gerundio.

La simultaneidad puede entenderse de dos maneras: estricta o no.

El gerundio expresa un desarrollo sin focalizar ni el final ni el principio de la acci´on. Por ello lo normal es que la acci´on que denota ocurra al mismo tiempo que la acci´on expresada por el verbo principal.

Simultaneidad estricta no-estricta

La simultaneidad estricta ocurre cuando la acci´on principal y la acci´on expresada por el gerundio empiezan y terminan en el mismo intervalo de tiempo. Es el caso de los gerundios con interpretaci´on de manera. Consid´erese el ejemplo en (45).

(45) Mar´ıa entr´o a su habitaci´on corriendo.

El gerundio de (45) tiene una interpretaci´on de simultaneidad y tambi´en una interpretaci´on de manera. El gerundiocorriendo puede interpretarse como una manera que especifica la forma en que se entra.

La interpretaci´on de simultaneidad implica que al mismo tiempo que ocurre la acci´on deentrar, el sujeto est´a corriendo, como muestra (46).

(46)

entrar

inicio proceso f inal corriendo

La simultaneidad no estricta se refiere al hecho de que la acci´on expresada por el gerundio puede empezar un poco antes o terminar un poco despu´es de la acci´on denotada por el verbo principal. Si la acci´on expresada por el gerundio empieza antes, puede acabar o no despu´es de que ocurra el evento principal. Este tipo de simultaneidad es lo que explicar´ıa en un sentido comunicativo aquellos gerundios que tienen una interpretaci´on de simultaneidad, pero en los que puede percibirse una interpretaci´on de causa tambi´en. Por conocimiento l´ogico, las causas ocurren antes que el resultado, no simult´aneamente. V´ease (47).

(47) Me romp´ı la pierna jugando con Juan.

En el ejemplo (47) son posibles dos interpretaciones que son parafra-seadas en (48):

(48) a. Al mismo tiempo que jugaba me romp´ı la pierna (simul-taneidad).

b. Por jugar me romp´ı la pierna (causa).

En (48-b) el gerundio tiene una interpretaci´on temporal b´asica, con un matiz causal. Se dice que tiene un matiz causal porque por conocimiento del mundo, los hablantes saben que el juego es una actividad interactiva y puede interpretarse el juego como una causa indirecta de la rotura de la pierna.

El sentido de simultaneidad puede obtenerse aunque el verbo de la oraci´on principal est´e en presente, pasado o futuro (49).

(49) a. Mar´ıa come pensando en Juan.

b. Mar´ıa comi´o pensando en Juan.

c. Mar´ıa comer´a pensando en Juan.

Para probar esta interpretaci´on pueden usarse par´afrasis con las locu-ciones temporalesa la vez que, al mismo tiempo queo con el adverbio relativomientras y la per´ıfrasis estar + GERUNDIO.

(50) a. A la que vez que Mar´ıa come est´a pensando en Juan.

b. Mientras Mar´ıa come est´a pensando en Juan.

c. Al mismo tiempo que Mar´ıa come est´a pensando en Juan.

Por otro lado, se˜nala la gram´atica que si el gerundio y el verbo princi-pal expresan eventos que ocurren simult´aneamente, pero con duraci´on desigual, normalmente el gerundio, debido a su car´acter imperfectivo, contiene la acci´on del verbo principal (NGLE 2009 § 27.4c).

(51) Buscando los lentes encontr´e la factura del dentista (2009 § 27.4c).

En (51) la acci´on de encontrar la factura se produce mientras el sujeto de la principal busca los lentes. Esto implica que la acci´on de encontrar la factura, que es un hecho puntual, sucede dentro del proceso de buscar los lentes.

encontrar

inicio proceso f inal buscando

Esta interpretaci´on se puede obtener con gerundios formados con verbos que expresen estados y actividades, es decir eventos sin l´ımite natural.

4.3.2.1.2. Anterioridad inmediata

Esta interpretaci´on es com´un con gerundios externos antepuestos.

Se ha documentado (NGLE 2009 § 274e) la existencia de esta inter-pretaci´on con gerundios internos posverbales en el espa˜nol de algunos pa´ıses andinos, v´ease (52). Este gerundio tiene el sentido de «he ve-nido despu´es de comer» (NGLE 2009 § 27.4e).

(52) He venido comiendo (NGLE 2009 § 27.4e).

4.3.2.1.3. Posterioridad

La interpretaci´on de posterioridad expresada por el gerundio se ob-tiene cuando este designa una situaci´on posterior a la expresada por el predicado principal. Afirma la NGLE (2009) que su uso era frecuente en textos cl´asicos, como puede verse (53-a), pero que se considera in-correcto actualmente si introduce una simple sucesi´on temporal, como muestra (53-b).

(53) a. Sacaron del pozo el verdadero muerto, enterr´andole (Tir-so Molina, Cigarrales citado en NGLE 2009 § 27.4g) b. Estudi´o en Santigo, yendo despu´es a Bogot´a (NGLE 2009

§ 27.4g).

Sin embargo, se considera adecuada si la posterioridad que expresa es tan inmediata que podr´ıa percibirse casi como simultaneidad, esto es otro caso de los que se ha llamado simultaneidad no estricta.

(54) Luis se pone a una cierta distancia del cochecito, toma carrera y le pega una patada de costado, volc´andolo (Rovner, Foto citado en NGLE 2009 § 27.4g).

N´otese que todos los ejemplos anteriores requieren pausa, lo que con-lleva la suposici´on de que estos gerundios son externos. Es probable que la interpretaci´on de posterioridad no sea posible con los gerundios internos.

4.3.2.2. Interpretaciones conceptuales

En esta secci´on se revisan y comentan las interpretaciones concep-tuales del gerundio interno. Por interpretaci´on conceptual se entien-den todas aquellas interpretaciones que no son puramente temporales, como por ejemplo las lecturas causal, de manera, concesiva, final, etc.

4.3.2.2.1. Interpretaci´on causal

Esta interpretaci´on se obtiene a partir de dos eventos que suceden consecutivamente. Un evento A, en este caso el expresado por el ge-rundio, contiene otro evento B, expresado por el predicado principal.

El evento B ocurre como consecuencia de A.

(55) Me dobl´e el tobillo bajando las escaleras sin cuidado.

En (55), el hecho expresado por el verbo principal ocurre como conse-cuencia de bajar las escaleras, lo que implica que el gerundio expresa la causa del evento principal.

Esta interpretaci´on puede obtenerse a partir de dos sucesos que aparentemente ocurren sucesivamente. La simultaneidad en estos ca-sos no es estricta porque la acci´on del gerundio empieza un poco antes que la del verbo principal, solap´andose posteriormente las acciones co-mo puede verse en la Figura 4.1, a prop´osito de (56).

(56) Me romp´ı los dientes jugando f´utbol.

!!!!!!!!!!Causa!

!!!!!

!!!!Efecto!!!!!!!!!!!!

!

!

Figura 4.1: Simultaneidad no estricta

En (56) la acci´on que expresa el gerundio ha empezado antes que la acci´on expresada por el verbo principal. El intervalo temporal entre las dos acciones puede ser largo o corto. Las acciones se solapan en un momento dado. N´otese que (56) puede tener una interpretaci´on de simultaneidad, por la par´afrasis en (57-a), pero tambi´en acepta una lectura de causa, como puede verse en (57-b).

(57) a. Al mismo tiempo que estaba jugando f´utbol me romp´ı los dientes.

b. Me romp´ı los dientes por jugar al f´utbol.

En algunos casos, la interpretaci´on de causa est´a pr´oxima a la final, pues el gerundio puede expresar la raz´on que motiva la acci´on del evento principal, v´ease (58).

(58) Me llam´o pidi´endome permiso para ir a la fiesta.

En (59-a) y (59-b) puede verse la aplicaci´on de las pruebas que mues-tran la interpretaci´on del gerundio como causa y finalidad (58).

(59) a. Pedir permiso fue la causa de que me llamara (causa).

b. Con el fin de pedir permiso me llam´o (finalidad).

Tambi´en pueden usarse las siguientes pruebas:

Los gerundios causales responden a la pregunta¿por qu´e?

(60) a. Caminando r´apido se cay´o.

b. -¿Por qu´e se cay´o?

-Por caminar r´apido

Par´afrasis con la construcci´onal + INFINITIVO (61) a. Comiendo r´apido se atragant´o.

b. Al comer r´apido se atrangant´o.

Par´afrasis con la construcci´onpor el hecho de + INFINITIVO (62) a. Estaba desesperada llamando a la ambulancia.

b. Por el hecho de llamar a la ambulancia estaba de-sesperada.

En oraciones enf´aticas de sentido causal formadas con gerundios en estructuras duplicadas construidas con relativos, el gerundio interno introduce un razonamiento que puede mostrarse como un argumento que apoya la afirmaci´on que sigue o un indicio del que puede deducirse aquella. En este tipo de estructura, pueden encontrarse dos variantes:

• La primera en la que el gerundio es seguido por el relativo.

(63) Actuando como act´ua es normal que no tenga ami-gos.

• La segunda variante es aquella en la que el relativo sigue en posici´on pospuesta, pero el gerundio es seguido, de ma-nera inmediata, por sus complementos, y estos pueden ser pronominalizados en la relativa.

(64) a. Comiendo papas fritas como las come es nor-mal que tenga el colesterol alto.

b. Comi´endolas como las come es normal que tenga el colesterol alto.

Estas oraciones admiten par´afrasis con en cuanto (que), por cuanto, en la medida (en) que.

(65) En cuanto que come papas fritas como las come, es nor-mal que tenga el colesterol alto.

4.3.2.2.2. Interpretaci´on de manera

Los estudios gramaticales tradicionales (GDLE 1999; NGLE 2009) han recalcado que los usos del gerundio no perifr´astico se asimilan a los usos de los adverbios de modo, en el sentido de que expresan la manera en que se lleva a cabo la acci´on expresada por el verbo principal.

(66) Ellos dicen la oraci´on cantando.

En (66) el gerundio cantando expresa la manera en que se hace el rezo. A prop´osito de la confluencia de interpretaciones, en muchos casos, la interpretaci´on de manera confluye con la de simultaneidad.

El gerundio en (66) tiene dos interpretaciones posibles, una de senti-do temporal que expresa simultaneidad (67-a), y otra que expresa la manera.

(67) a. Al mismo tiempo que la dicen est´an cantando.

b. Cantando es la manera en que la dicen.

Entre las pruebas que dejan ver la interpretaci´on de los gerundios de manera se encuentran las siguientes:

Preguntas construidas con el adverbio modal c´omo, cuya res-puesta proporcionar´ıa la oraci´on de gerundio.

(68) -¿C´omo la dicen?

-Cant´andola

Sin embargo, este criterio no resulta una buena prueba en los casos en los que la interpretaci´on no es tan clara. N´otese que la pregunta construida con¿c´omo? podr´ıa ser apropiada para el ejemplo (66). En (69) no parece quedar clases sea una ma-nera de trabajar. Los problemas relacionados con este tipo de gerundios, a los que he llamado gerundios especificativos, son tratados en la Secci´on § 4.8. de este cap´ıtulo.

(69) Juan trabaja dando clases en una escuela.

(70) -¿C´omo trabaja?

-Dando clases en una escuela.

Correspondencia entre clases sem´anticas de verbos. Se˜nala la NGLE (2009) que existe cierta dificultad en la distinci´on de la interpretaci´on de manera debido a la inexistencia de una clasi-ficaci´on conceptual de las maneras en que se llevan a cabo las acciones. Especialmente se presentan dificultades en la distin-ci´on de la lectura de manera y la simple simultaneidad temporal (2009 § 27.5). Un ejemplo claro de esto es el caso de (69).

La lectura de manera es m´as accesible en los casos en que se pre-sentan las siguientes combinaciones verbales:verbo de movimiento-verbo de manera de moverse, (71), overbo de lengua-verbo que exprese la manera en que se articula el mensaje, como lo mues-tra el ejemplo (66), repetido por comodidad en (72).

(71) La cocinera se aproxim´o bamboleando su inmesidad de grasa y sus trenzas negras (Allende, Casa citado en NGLE 2009 § 27.5d)

(72) Hab.: No, nosotros la hacemos es rezada porque hay...

usted sabe que hay dos... dos modalidades¿no? la can-tada y la rezada, la cancan-tada pues tiene... la... la... los que cantan los versos en vez de rezar el rosario lo... lo dicen cantando, se hace m´as largo aquello y entonces pasean al Ni˜no en fin... (CSM, mdc3mb).

Se˜nala la gram´atica que las correspondencias sem´anticas se˜naladas no pueden obtenerse con verbos que expresan reacciones afecti-vas y verbos que expresan las maneras en que se realizan, v´ease (73).

(73) Cuando est´a nublado y no puedo ver el sol me entre-tengo cont´ando las chimeneas (Tomeo, Mirada citado en NGLE 2009 § 27.5e).

Aunque el gerundio se interpreta como una manera (v´ease (4) que muestra que responde a la pregunta formulada con c´omo), esta lectura no se obtiene de las clasificaciones l´exicas de los verbos, sino de inferencias discursivas.

(74) -¿C´omo se entretiene?

-Contando las chimeneas.

Par´afrasis por una copulativa enf´atica que llevacomoen funci´on de relativo.

(75) Cocin´o el pescado sumergi´endolo en lim´on.

(76) Sumergi´endolo en lim´on fue como lo cocin´o.

La lectura de manera solo se da con los predicativos orientados al sujeto y entre ellos, caracter´ısticamente, con los que concurren en oraciones con verbos transitivos e intransitivos de actividad en cuya estructura l´exica est´an presentes componentes que expresan duraci´on de un proceso, sea por el significado interno del verbo o porque la acci´on se realiza sobre algo.

Es necesario insistir en que la interpretaci´on demaneraimplica que la acci´on expresada por el gerundio ocurre al mismo tiempo que la acci´on expresada por el verbo principal; por tanto, puede considerarse que la manera se construye sobre la simultaneidad, pero es diferente de esta porque agrega m´as informaci´on.

4.3.2.2.3. Interpretaci´on concesiva

Esta interpretaci´on no es frecuente con gerundios internos, aun-que no es imposible, como puede verse en (77-a). Sin embargo, es mucho m´as frecuente encontrar gerundios externos con interpretaci´on concesiva, (77-b).

(77) a. Me qued´e sentada toda la noche pudiendo bailar.

b. (Aun) sabiendo ingl´es, no aprob´o el examen.

Se ha afirmado anteriormente que los gerundios internos no pueden formar per´ıfrasis. Sin embargo, n´otese en (77-a) que el gerundio apare-ce como auxiliar de la per´ıfrasispoder + INFINITIVO. Los gerundios concesivos permiten la par´afrasis con la locuci´on conjuntiva a pesar de, como puede verse en (78).

(78) Me qued´e sentada toda la noche a pesar de poder bailar.

4.3.2.2.4. Interpretaci´on condicional

La presencia de un futuro o un condicional en la oraci´on principal favorece la interpretaci´on condicional.

(79) Conseguir´ıas aprobar tus ex´amenes estudiando mucho.

Esta interpretaci´on tambi´en se ve favorecida por la presencia de un contexto gen´erico en la oraci´on (NGLE 2009 § 27.5˜n).

(80) Todo ni˜no crece aliment´andose bien.

Esta lectura puede obtenerse de diversas maneras, por ejemplo, con el uso de un verbo modal.

(81) Puedo hacer una maestr´ıa en Inglaterra sabiendo ingl´es.

Tambi´en suele suceder con una pasiva refleja.

(82) Se venden muchos apartamentos poniendo anuncios en el pe-ri´odico.

El pronombre gen´ericouno tambi´en favorece esta lectura.

(83) Uno come sano haciendo la comida en casa.

Por ´ultimo, con la presencia de un presente atemporal o gn´omico puede obtenerse tambi´en esta lectura (NGLE 2009 § 23.5l).

(84) Se llega a Roma preguntando.

La prueba que se ofrece para identificar esta lectura es la par´afrasis consi.

(85) Conseguir´as aprobar el ex´amen si estudias mucho.

4.3.2.2.5. Interpretaci´on de finalidad

Se ha repetido en los estudios sobre el gerundio interno que este no puede tener una interpretaci´on de finalidad. Sin embargo, como se ver´a m´as adelante, algunos gerundios internos pudieran tener esta interpretaci´on, dependiendo en la mayor´ıa de los casos del significado l´exico del verbo.

(86) Debe haber la transferencia de los recursos [...] buscando la eficiencia fiscal (CSM, mdb1ma).

En (86) el gerundio puede interpretarse como una finalidad, si se considera quebuscar algo, requiere intenci´on por parte del sujeto.

4.3.3. Gerundios internos en el corpus

En esta secci´on se muestran, con ejemplos extra´ıdos de los corpus analizados, las interpretaciones descritas anteriormente en la Secci´on 4.3.2. Esta secci´on se organiza de la siguiente manera: la primera parte se dedica a los gerundios internos circunstanciales, mientras que la segunda parte se dedica a los gerundios predicativos.

4.3.3.1. Circunstanciales

Entre las interpretaciones que puede recibir el gerundio interno cir-cunstancial se encuentran: simultaneidad, manera, causa y finalidad.

Simultaneidad pura

(87) a. Hab.: [...] yo trabaj´e doce a˜nos en. . . par´andome a las tres de la ma˜nana (CSM, mdc5ma).

b. A la vez que / Mientras / Al mismo tiempo que trabajaba me paraba a las tres de la ma˜nana.

(88) a. Hab.: [...] me meto en todas partes¿no? averiguan-do lo m´as m´ınimo (CSM, mda3mb).

b. A la vez / Mientras / Al mismo tiempo que me meto en todas partes estoy averiguando lo m´as m´ınimo.

Manera

La interpretaci´on de manera del gerundio especifica la forma particular en la que el evento principal se lleva a cabo. Esta interpretaci´on se solapa frecuentemente con la de simultaneidad,

La interpretaci´on de manera del gerundio especifica la forma particular en la que el evento principal se lleva a cabo. Esta interpretaci´on se solapa frecuentemente con la de simultaneidad,