• No results found

De las gram´ aticas del siglo XIX a las con- con-tempor´ aneas

estado de la cuesti´ on

2.4. De las gram´ aticas del siglo XIX a las con- con-tempor´ aneas

Las gram´aticas del siglo XIX comienzan a condenar los usos no

«correctos» del gerundio. Vicente Salv´a en suGram´atica de la lengua castellana seg´un se habla define al gerundio de la manera siguiente.

Elgerundioes otro verbal, de significaci´on activa ´o neutra, que conserva siempre el r´egimen del verbo (Salv´a, [1827]

1988, 51).

Se˜nala que las terminaciones-ando, -iendo pertenecen al infinitivo y necesitan de un verbo principal que fije el tiempo, persona y n´umero.

En este sentido, sostiene Salv´a que el gerundio solo puede aparecer unido aestar y nunca con ser.

Con respecto a su significado, se˜nala que la acci´on que expresa el gerundio cuando va unido a estar es de «acci´on dilatada y no mo-ment´anea» (Salv´a, [1827] 1988, 166). En consecuencia, no pueden for-marse per´ıfrasis con verbos que se refieren a cosas instant´aneas, y da como ejemplo las oraciones en (24).

(24) a. Juan est´a dando un grito.

b. Ayer estuve tirando un pistoletazo (Salv´a, [1827] 1988, 166).

Finalmente, indica como error el uso adjetival del gerundio:

El dar al gerundio espa˜nol la fuerza del participio activo, como los que dicen,Remito ´a Vd. cuatro cajas conteniendo mil fusiles, es copiar malamente la pobreza de la lengua francesa, que emplea una misma forma para ambos giros (Salv´a, [1827] 1988, 167).

A esta opini´on se le suma Bello, quien claramente expresa en su texto que esta forma verbal cumple solo funciones adverbiales y por consiguiente, no puede tener funci´on de adjetivo (Bello, [1847] 1995;

Pountain, 1995). Para el gram´atico venezolano el gerundio es un deri-vado verbal que hace el oficio del adverbio, y como tal puede expresar modo, causa, condici´on, circunstancia:

Llamo derivados verbales ciertas especies de nombres y de adverbios que se derivan inmediatamente de alg´un verbo y que le imitan en el modo de construirse con otras pala-bras. No hay m´as derivados verbales que el infinitivo, el participio y el gerundio (Bello, [1847] 1995, §418).

Adem´as de esto, se˜nala que el gerundio puede llevar los comple-mentos y adjuntos de una forma verbal personal.

Falt´andoles absolutamente los v´ıveres, se rindieron a dis-creci´on. El gerundio adem´as de construirse con un sujeto peculiar suyo, los v´ıveres, es modificado por un adverbio y por caso complementario dativo: exactamente como lo ser´ıa el verbo de que nace si dij´eramos: Falt´aronles abso-lutamente los v´ıveres (Bello, [1847] 1995, §443).

En cuanto a la relaci´on temporal que establece con el verbo prin-cipal, Bello se˜nala que el tiempo del gerundio coexiste con el del pre-dicado principal o es inmediatamente anterior a ´el. Este ´ultimo es la interpretaci´on temporal que tiene el gerundio en la construcci´on pre-posicionalen + gerundio, subraya Bello. Con respecto a la interpreta-ci´on del gerundio como posterior a la acinterpreta-ci´on del predicado principal, Bello repudia este uso diciendo que le parece «una de las degrada-ciones que deslucen el castellano moderno» (Bello, [1847] 1995, §446, nota).

Las gram´aticas modernas caracterizan al gerundio como una forma no personal, por oposici´on al resto de la flexi´on verbal que acepta el rasgo de persona. Esto trae como consecuencia que su interpretaci´on dependa de otros factores. (GDLE 1999; NGLE 2009).

Seg´un Alarcos Llorach ([1994] 1999) las funciones principales del gerundio son las del adverbio, cumpliendo de esta manera funcio-nes como adyacente circunstancial en la oraci´on. De los rasgos mor-fem´aticos verbales solo conserva la expresi´on de la anterioridad, a trav´es de una marca aspectual (25).

(25) El azul que tenemos adelante lo vemos como habiendo sido otro azul m´as intenso Alarcos Llorach ([1994] 1999, 145).

Con respecto a su semejanza con los adverbios, afirma Alarcos Llo-rach que el gerundio, al igual que aquellos, carece de variaciones mor-fem´aticas, (26)

(26) Contest´o riendo (Contest´o jovialmente) (1999, 145).

Otra de las caracter´ısticas que lo asemejan a los adverbios es su liber-tad de posici´on, (27)

(27) a. Hablando se entiende la gente.

b. La gente se entiende hablando (Alarcos Llorach, [1994]

1999, 145).

Como las otras formas no personales, el gerundio mantiene la signi-ficaci´on verbal, lo que quiere decir que su signisigni-ficaci´on es la de un evento que supone la existencia de argumentos asociados, por tanto admite sujetos expresos o t´acitos, como tambi´en complementos. Acep-ta pronombres encl´ıticos (am´andola) y no procl´ıticos (*la amando).

Por esto, podr´ıa decirse que el gerundio tiene un r´egimen equivalente al de un verbo.

La RAE en su gram´atica de 2009 se˜nala que el gerundio conserva, como se mencion´o anteriormente, el significado verbal, pero en algunos casos se ha lexicalizado en mayor o menor grado y adquiere propieda-des de otras categor´ıas gramaticales. Tal es el caso de gerundios como hirviendoyardiendo, los cuales pueden funcionar como modificadores no restrictivos de un nombre. Tambi´en es el caso de gerundios como volando, en su significado de «r´apidamente» que cumplen funciones adverbiales, m´as que verbales, (28).

(28) Se fue volando a buscar al ni˜no en la escuela.

Como adverbios, los gerundios permiten modificaciones t´ıpicas de los adverbios como la modificaci´on por el adverbiotan, como puede verse en (29).

(29) C´omo se pasa la vida, c´omo se viene la muerte

tan callando (Manrique,Coplas citado en NGLE 2009 §27.2c)

En este grupo de gerundios lexicalizados o semilexicalizados se en-cuentran tambi´en aquellos que se han llamado gerundios de ubica-ci´on, formados frecuentemente con verbos de movimiento, y pueden ser sustituidos por adverbios locativos, (30).

(30) a. La escuela queda bajando la calle.

b. La escuela queda all´a.

En cuanto a las funciones del gerundio, se ha se˜nalado ampliamente su comportamiento como adverbio, mas sin embargo no todos sus usos son adverbiales. En este sentido, el gerundio en construcciones perifr´asticas no es adverbial, (31).

(31) a. Est´a comiendo.

b. Sigue leyendo aquel libro que le regal´e.

A diferencia del gerundio no perifr´astico, las construcciones perifr´asticas con gerundio aceptan pronombres cl´ıticos antepuestos, v´ease el con-traste de (32) frente a (33).

(32) a. Segu´ıa comi´endola.

b. La segu´ıa comiendo.

(33) a. Llor´o comi´endola.

b. *La llor´o comiendo.

Como se sabe, los dos verbos de las per´ıfrasis funcionan como un solo n´ucleo (NGLE 2009), solo que el verbo auxiliar requiere la morfolog´ıa de tiempo, modo, n´umero y persona, que las formas no personales no pueden expresar. Por su parte, la forma no personal denota el signi-ficado, esto es, nombra el evento o proceso que ese verbo denota. Por

´ultimo, en relaci´on con ese significado, se asocian actores y circuns-tancias, es decir, se activa la posible transitividad del verbo. Como unidad que forman, los pronombres pueden aparecer antes o despu´es.

En el caso de los gerundios no perifr´asticos, estos no funcionan como un solo n´ucleo con el predicado con el que aparecen, sino que apa-recen subordinados a estos. Por tanto, cada uno de los predicados involucrados permite sus respectivos complementos y adjuntos. En

el siguiente ejemplo, (34), se comprueba que cada verbo admite su propio complemento.

(34) a. Juan [ vio a Mar´ıa [ comiendo una manzana ] ] . b. Juan [ la vio [ comi´endola.] ]

El gerundio puede funcionar como complemento predicativo de alguno de los argumentos del verbo al que se encuentra subordinado, como puede verse en (35-a) y (35-b), y tambi´en como predicativo de un nombre, dentro de un sintagma nominal, (35-c).

(35) a. Juan vio a Mar´ıa ba˜n´andose en la playa.

b. Juan entr´o llorando en su habitaci´on.

c. El sonido del agua cayendo por la ventana me despert´o.

Tambi´en puede funcionar como un circunstancial modificando a un verbo sin ser argumento de este, como muestra (36).

(36) Ana alcanz´o a Juan en el metro corriendo r´apidamente.

Los gerundios pueden aparecer insertos en la oraci´on, como es el caso de (37-a) o tambi´en como construcciones externas a la oraci´on, como es el caso de (37-a-i). Por esta raz´on se les ha llamado tradicional-mente como «absolutos». Tambi´en pueden aparecer en una posici´on mucho m´as externa que la anteriormente descrita, como puede verse en (37-a-ii).

(37) a. Juana entr´o corriendo a su habitaci´on.

(i) Comiendo en el restaurante, Juan vio a Mar´ıa.

(ii) Cambiando de tema, me dijo que ´ıbamos a ir a la playa de vacaciones.

En el caso de (37-a) y (37-a-i), el gerundio introduce alguna circuns-tancia sobre el evento principal. En el caso de (37-a-ii), el gerundio hace referencia al propio acto verbal.

Los gerundios descritos como perifr´asticos, predicativos y adjuntos son analizados en las gram´aticos como internos pues est´an insertos en el evento principal. En el caso del gerundio absoluto, este se ha descrito comoexterno, pues modifica a toda la oraci´on (NGLE 2009).

Adem´as de los gerundios descritos anteriormente, las gram´aticas contempor´aneas mencionan el uso del gerundio no perifr´astico inde-pendiente (GDLE 1999; NGLE 2009) es decir, no subordinado a un predicado principal, como los anteriores. Es el caso de los pies de fotos en el lenguaje period´ıstico, (38).

(38) El presidente saludando a las tropas.