• No results found

Marco te´ orico

1.2. Sistema, significado y contexto

En esta secci´on se revisan tres conceptos te´oricos muy importan-tes para el an´alisis ling¨u´ıstico, las nociones de sistema, significado y contexto.

1.2.1. El lenguaje como sistema

El lenguaje entendido como un sistema se basa en la idea de que los elementos que lo forman, incluidas sus funciones, trabajan entrela-zados de tal manera que forman una red de conexiones en la que cada unidad adquiere su valor por oposici´on a otra unidad. En la ling¨u´ıstica sist´emica funcional de Halliday se define el lenguaje como un sistema semiog´enico, es decir, un sistema capaz de ‘crear’ significados que son potencialmente infinitos.

[...] the meaning potential of a language is opened: new meanings always can be, and often, are being created. (Ha-lliday, 2009, 20).6

La diferencia entre el lenguaje y otros sistemas semi´oticos es que el lenguaje no tiene significados predeterminados ni un n´umero de significados finitos que puedan ser expresados. Este hecho lo diferencia de otros sistemas como, por ejemplo, el de las luces de los sem´aforos.

Las opciones son seleccionadas por los hablantes y se actualizan y adquieren su significado por oposici´on con todas las otras opciones.

En resumen,

El sistema ling¨u´ıstico es entonces una red de opciones en todos los niveles y cada opci´on, en esa red, es significante (Dom´ınguez 1998, 115).

En la consideraci´on del lenguaje como sistema es necesario la inclu-si´on delhabla, entendida como realizaci´on. De las dicotom´ıas saussu-reanas, la distinci´on entre lengua y habla ha sido fundamental dentro de la concepci´on funcionalista del lenguaje. Saussure reconoci´o la exis-tencia del habla, pero al mismo tiempo la dej´o a un lado al afirmar que la lengua era forma y no sustancia, dando preferencia al estudio de la forma. El funcionalismo como se entiende hoy d´ıa hizo del ha-bla parte de su objeto de estudio. Los funcionalistas consideran que una teor´ıa ling¨u´ıstica debe dar cuenta de todo lo que interviene en la materializaci´on de los mensajes ling¨u´ısticos.

6«el significado potencial de una lengua es ilimitado: nuevos significados pueden crearse, y muy a menudo son creados».

Este sistema que es la lengua se organiza en tres niveles: el sem´antico en la posici´on m´as alta, el l´exico-gramatical en el medio, y el fo-nol´ogico, abajo. Para los funcionalistas, la tarea de describir el len-guaje comienza en el nivel m´as alto, es decir, en el nivel del significado.

Luego pasa por el nivel l´exico-gramatical y, finalmente, por el nivel donde opera la fonolog´ıa y la fon´etica (Webster 2009).

Adem´as, el sistema ling¨u´ıstico tiene tres componentes funcionales que est´an interconectados. En cada uno de estos componentes operan subsistemas que tambi´en est´an interconectados (recu´erdese la idea de que el sistema ling¨u´ıstico es una red de conexiones). Los tres com-ponentes son los siguientes: el ideativo, el interpersonal y el textual.

Estos componentes definen las macrofunciones del lenguaje (Halliday 2009).

Elcomponente ideativo definir´a la funci´on ideativa del lenguaje y est´a centrado en el hablante. A trav´es de este componente, se incluye la experiencia que tiene el hablante del mundo real. El componente interpersonal est´a relacionado, afirma Dom´ınguez (1998), con el es-tablecimiento y mantenimiento de las relaciones en el grupo al que pertenece el hablante, adem´as de determinar los roles sociales que puede desempe˜nar. Por ´ultimo, el componente textual es un compo-nente interno del sistema ling¨u´ıstico, es donde el sistema ling¨u´ıstico se adapta a las variaciones para producir mensajes que expresen sig-nificados.

Halliday (1998) propone ciertos conceptos intermedios entre el sis-tema y el uso que permiten mostrar dos cosas: primero, el funciona-miento del sistema en el contexto, y, segundo, c´omo el contexto deter-mina la configuraci´on del sistema. Estas nociones, son las siguientes:

contexto de situaci´on, el registro y el concepto de texto (Dom´ınguez 1998, 117).

La noci´on decontextodetermina las elecciones que hace el hablante con respecto a la formalidad o informalidad de sus expresiones. En este sentido, afirma Dom´ınguez (1998):

En cada situaci´on concreta de uso de la lengua, el hablante tomar´a en cuenta algunos rasgos, que pueden considerarse distintivos de ciertos tipo de situaciones de habla, y

ac-tuar´a ling¨u´ısticamente de acuerdo con su c´alculo del tipo de situaci´on en que se encuentra (1998, 117).

Con respecto al registro, este concepto se refiere a las opciones que el hablante selecciona de acuerdo a la situaci´on. En palabras de Halliday (1982):

De manera general, los tipos de situaci´on ling¨u´ıstica difie-ren entre s´ı por tres conceptos: primero, por lo que real-mente ocurre; segundo, por quienes participan; y tercero, por las funciones que desempe˜na el lenguaje. Considera-das en su conjunto estas tres variables determinan tanto el espectro dentro del cual se seleccionan los significados como las formas que se utilizan para su expresi´on; en otras palabras, determinan el ‘registro’ (1982, 46).

Finalmente, portexto se entiende la realizaci´on concreta del regis-tro. Es un producto y un proceso al mismo tiempo. Es un producto porque es la materializaci´on de un registro en una situaci´on comu-nicativa determinada y es un proceso porque cada texto tiene una configuraci´on particular en la que se actualizan las opciones del siste-ma (Dom´ınguez 1998).

En resumen, el sistema es un complejo tejido de relaciones que se reacomodan dependiendo de factores tanto ling¨u´ısticos como no ling¨u´ısticos para cumplir ciertas funciones, una de ellas, la m´as im-portante quiz´a, la de comunicar. La interpretaci´on de la relaci´on entre lenguaje y sociedad se formaliza en las nociones te´oricas de contexto, registro y texto.

1.2.2. La noci´on de significado

Si la ling¨u´ıstica funcional enfoca el estudio del lenguaje desde el significado de las formas, entonces es importante definir lo que se entiende porsignificado.

La noci´on de significado puede ser abordada desde muy diversas perspectivas y de all´ı el problema de su definici´on. Afirma Harder

(1996, 79), por ejemplo, que desde una perspectiva extensional y con-ceptual, las expresiones ling¨u´ısticas tienen significado porque repre-sentan algo m´as. En cambio, la noci´on de significado desde un punto de vista funcional se caracteriza por dos propiedades: dinamismo y comunicatividad. En palabras de Harder (1996):

The (linguistic) meaning of a linguistic expression is its (canonical, proper) communicative function, i.e. its poten-tial contribution to the communicative function of utte-rances of which it forms part (1996, 101).7

Esta definici´on implica una consideraci´on del significado desde el uso, es decir, el significado como uso. Afirma Mwihaki (2004) que esta aproximaci´on se valida en la suposici´on de que el lenguaje es usado con un prop´osito por los hablantes.

[...] when we speak, we intend to achieve particular ends.

Language use therefore implies making the appropriate choices of linguistics forms for the approppriate commu-nicative setting and cultural context (2004, 128).8

Halliday y Hasan (1985) por su parte, proponen que existen cuatro componentes que conforman la sem´antica de toda lengua. Ellos plan-tean que el significado global de las estructuras ling¨u´ısticas se produce pasando por cada uno de los niveles descritos a continuaci´on:

1. Experiencial. Se refiere a que una estructura ling¨u´ıstica es una representaci´on de algo en el mundo real.

2. Interpersonal. Adem´as de la consideraci´on de una estructura como una representaci´on de la realidad, es preciso considerarla como una ‘piece of interaction between speaker and listener’

(Halliday y Hasan, 1985, 20).9

7«El significado (ling¨u´ıstico) de una expresi´on ling¨u´ıstica es su funci´on comu-nicativa (can´onica, propia), por ejemplo, su potencial contribuci´on a la funci´on comunicativa de la expresi´on de la que forma parte».

8«[...] cuando hablamos, intentamos alcanzar ciertos prop´ositos. El uso del len-guaje, por tanto, implicar hacer la elecci´on adecuada de las formas ling¨u´ısticas para lograr la configuraci´on apropiada seg´un la situaci´on comunicativa y el con-texto cultural».

9«[...] unidad de interacci´on entre el hablante y su interlocutor».

3. L´ogico. Se refiere a a las relaciones l´ogicas que se construyen con el lenguaje y que se evidencian en la gram´atica como formas diferentes de parataxis e hipotaxis.

4. Textual. Por significado textual se entiende el nivel donde se en-trelazan para dar forma al significado de un texto los siguientes aspectos: hechos gramaticales, estructura tem´atica, ritmo y la organizaci´on de la informaci´on.

En resumen, en la interpretaci´on del significado de una expresi´on ling¨u´ıstica intervienen muchos factores que hay que tomar en cuenta:

el contexto, el uso, la interpretaci´on l´ogica, su configuraci´on como texto. Todos estos aspectos no se pueden considerar aisladamente, solo una visi´on general podr´a ofecer una buena explicaci´on. En palabras de Halliday y Hasan (1985):

The meanings are woven together in a very dense fabric in such a way that, to understand them, we do not look sepa-rately at its different parts; rather, we look at the whole thing simultaneously form a number of different angles, each perspective contribuiting towards the total interpre-tation (Halliday y Hasan 1985, 23).10

1.2.3. La importancia del contexto

Todos los recursos que la lengua como sistema ofrece a los hablantes -recursos l´exicos, semanticos, sint´acticos- sirven esencialmente para comunicar. La comunicaci´on necesariamente ocurre en un contexto determinado. Para poder dar una caracterizaci´on funcional de alguna estructura ling¨u´ıstica es necesario analizar el contexto en el que ocurre dicha estructura. Ahora, la pregunta es qu´e es lo que se entiende por contexto. En palabras de Connolly (2007), el contexto puede definirse como:

10«Los significados est´an todos entrelazados formando un tejido muy denso, y para entender cada uno de estos significados, no es posible mirar separadamente sus partes, es necesario mirar simult´aneamente todas las partes juntas, desde diferentes ´angulos. Cada una de estas perspectivas contribuir´a a su interpretaci´on total».

[...] whatever surrounds a structure and is relevant to its production and interpretation (2007, 13).11

Sin embargo, «todo» lo que que est´a alrededor de una estructura tiene propiedades diferentes y por esto es necesario restringuir el al-cance de la noci´on de contexto solo a aquello que es verdaderamente relevante. En general, se asume que el contexto de un texto puede ser tanto ling¨u´ıstico como no ling¨u´ıstico. Los contextos no ling¨u´ısticos pueden ser de muy variadas categor´ıas: f´ısico, mental, situacional, socio-cultural. El contexto ling¨u´ıstico, por su parte, consiste solo de hechos ling¨u´ısticos.

Acertadamente hicieron notar Goodwin y Duranti (1992) que los fen´omenos que abarca la noci´on decontexto son muy variados:

1. Escenario (setting).

2. Comportamiento (behavioral enviroment).

3. Lenguaje como contexto (language as context).

4. Contexto extrasituacional (extrasituasional context).

Todos estos aspectos que confluyen en la noci´on de contexto han producido diferentes maneras de abordar su estudio. Algunos centran su atenci´on en el rol del contexto para el procesamiento del signifi-cado; otros, en cambio, se enfocan en la noci´on de contexto como un constructo socio-cultural y textual que los hablantes usan en el ac-to comunicativo (Firth, 1957; Hymes, 1972; Giv´on, 2005; Connolly, 2007).

Seg´un Connolly (2007), puede distinguirse en la noci´on de contexto dos aspectos importantes que saltan a la vista: la distinci´on entre el contexto situacional, que abarca todos los contextos no ling¨u´ısticos, y elcontexto discursivo, que abarca todo aquello que es ling¨u´ıstico.

Siguiendo a Connolly (2007), se propone la distinci´on del contexto situacional entre (a) el contexto f´ısico, que incluye hechos como el tiempo y el espacio y (b) el contexto socio-cultural, que incluye los

11«[...] todo lo que est´e alrededor de una estructura y sea relevante para su producci´on e interpretaci´on».

asuntos no materiales del contexto f´ısico, por ejemplo aspectos rela-cionados con la organizaci´on social, como normas de pensamientos y comportamiento. El contexto ling¨u´ıstico abarcar´ıa todos los hechos ling¨u´ısticos que rodean la estructura estudiada.

1.3. Conclusiones

En general, en este cap´ıtulo se expusieron los principios generales sobre el funcionalismo ling¨u´ıstico. En resumen, las principales conclu-siones que se pueden extraer son las siguientes:

El funcionalismo abarca el estudio del lenguaje con base en la relaci´on con la sociedad.

La funci´on b´asica del lenguaje es comunicar.

La estructura del lenguaje se concibe como un sistema de uni-dades interrelacionadas a diferentes niveles que cumplen deter-minadas funciones.

Las opciones del sistema se actualizan en el discurso, el cual ha de estar emplazado en una situaci´on comunicativa espec´ıfica que influye en la selecci´on de las opciones que hace el hablante.

Como se anunci´o al inicio de este cap´ıtulo, el estudio del gerun-dio que aqu´ı se presenta es funcionalista en principio. Se propone un an´alisis de esta forma verbal que comienza con la presuposici´on de que el significado de las estructuras y los usos determinan la estructura en la que aparecen los gerundios no perifr´asticos.

Con respecto a la interpretaci´on de los significados del gerundio, se podr´a ver a lo largo de esta investigaci´on, que sus interpretacio-nes son muy variadas y que, en algunos casos, parece que est´an res-tringidas a ciertas estructuras. Sin embargo, bajo una perspectiva en la que prevalece la intenci´on comunicativa del hablante, el binomio estructura-significado se flexibiliza.

En relaci´on a la noci´on de contexto, en el an´alisis del gerundio que aqu´ı se presenta este concepto tiene gran importancia. Las ex-plicaciones de algunos de los usos del gerundio que se proponen en

esta investigaci´on est´an basadas en la idea de que la informaci´on de la que el gerundio carece, la puede recuperar de su contexto, tanto ling¨u´ıstico como no ling¨u´ıstico. En conclusi´on, se propone un an´alisis sem´antico-pragm´atico del gerundio bajo una perspectiva funcionalis-ta.