• No results found

El Preseea: las pautas de recolecci´ on de los datos

Aspectos metodol´ ogicos de la investigaci´ on

3.1. El Preseea: las pautas de recolecci´ on de los datos

Las pautas de recolecci´on de datos propuestas en el PRESEEA sugieren lo siguiente:

En primer lugar, partimos de n´ucleos hispanohablantes porque el objetivo general del proyecto es conseguir un corpus socioling¨u´ıstico sincr´onico de lengua espa˜nola. Esos

n´ucleos pueden ser monoling¨ues en espa˜nol o biling¨ues [...].

(PRESEEA, 2003).

La ciudad de M´erida constituye un n´ucleo hispanohablante mono-ling¨ue que cumple con la restricci´on del PRESEEA.

En segundo lugar, es preciso trabajar con n´ucleos que cuenten con poblaci´on asentada desde mucho tiempo atr´as para estar seguros de que se ha creado una conciencia de comunidad de habla con una configuraci´on socioestil´ıstica conocida y reconocida por los propios hablantes (P-II).

Por otro lado, para tener una m´ınima garant´ıa de que el esfuerzo investigador va a merecer la pena, conviene tra-bajar con n´ucleos que ofrezcan una variedad y una riqueza sociol´ogica interna (P-IV) (PRESEEA, 2003).

La poblaci´on en los corpus usados est´a conformada por hablantes nativos de la zona, es decir con padres y madres nacidos, si no en la ciudad de M´erida, al menos en las zonas aleda˜nas, pero asentados desde mucho tiempo atr´as en la ciudad de M´erida, de manera que puede considerarse que los hablantes de los corpus analizados tienen

‘conciencia de comunidad de habla’, como lo sugiere el PRESEEA en la cita anterior. La poblaci´on de los corpus ofrece una gran variedad y una gran riqueza sociol´ogica, pertinente para una investigaci´on del tipo que aqu´ı se propone.

Con respecto a las muestras, el PRESEEA propone que estas de-ben ser ‘representativas del universo que va a servir de base al es-tudio socioling¨u´ıstico’ (PRESEEA, 2003), lo que permite la recogida de datos desde unos par´ametros comparables desde un punto de vis-ta sociol´ogico y estil´ıstico. Para esto, la metodolog´ıa del PRESEEA propone lo siguiente:

[...] la preparaci´on de muestras por cuotas con afijaci´on uniforme. Consisten en dividir el universo relativo en sub-poblaciones, estratos o cuotas — atendiendo a unas varia-bles sociales determinadas— y en asignar igual n´umero de informantes a cada una de esas cuotas. (2003).

Seg´un los investigadores del PRESEEA esto permite una compara-ci´on estad´ıstica mucho m´as directa e impone la necesidad, por parte del investigador, de ampliar su c´ırculo de alcance para entrevistar hablantes. El CSM cumple con el sistema de cuotas con afijaci´on uni-forme. El CHEM, por su parte, no fue recogido con tanta exactitud en lo relativo a las cuotas, puesto que dadas las condiciones de su reco-lecci´on (grabaciones ocultas en situaciones de habla cotidiana) resulta dificil especificar por adelantado el n´umero de hablantes que pueden participar en una conversaci´on y que llenen las cuotas sugeridas a partir de las variables sociales sexo, edad y grado de instrucci´on.

Consideramos razonable crear las cuotas de la muestra a partir de tres variables sociales: el sexo, la edad y el grado de instrucci´on. En un proceso de post- estratifica-ci´on deber´ıa atenderse a otros factores: profesi´on, ingresos econ´omicos y condiciones de alojamiento.

Como se ver´a m´as adelante, los hablantes del CSM fueron selec-cionados y catalogados siguiendo las cuotas principales y los otros factores en el procesos de post-estratificaci´on propuestas en el PRE-SEEA.

3.2. Las variables socioling¨ u´ısticas: su impor-tancia en los estudios ling¨ u´ısticos

En esta secci´on se examinan brevemente algunos asuntos relacio-nados con las variables no ling¨u´ısticas de edad, sexo y nivel socio-econ´omico.

3.2.1. Edad

Como es bien sabido, la variable ‘edad’ es una variable de suma importancia en un trabajo como el que se propone en esta investiga-ci´on. El PRESEEA propone tres generaciones, a saber, (1) de 20 a 34 a˜nos, (2) de 35 a 54 a˜nos y (3) de 55 a˜nos en adelante. Acorde a esto, El CSM recoge cuatro grupos generacionales, como se ver´a m´as adelante, mientras que el CHEM solo dos, debido a las limitaciones

de este corpus, agrupados en hablantes j´ovenes y hablantes de mayor edad, es decir, el primer grup entre 14-45 a˜nos y el segundo grupo en-tre 45-60+ . Por practicidad para el an´alisis los hablantes del corpus CHEM se han organizado siguiendo las mismas divisiones que usa el CSM, es decir, en los cuatro grupos etarios que este corpus usa.

La diferencia fundamental entre los grupos etarios propuestos en el CSM y el CHEM con respecto a aquellos del PRESEEA consiste en que en los dos primeros corpus hay una distancia temporal de edad de quince a˜nos, consiguiendo de esta manera cierta uniformidad. En el caso del PRESEEA, el grupo 1 abarca quince a˜nos, (de 20 a 34 a˜nos); mientras que el grupo 2 abarca 19 a˜nos (de los 35-54 a˜nos).

3.2.2. Sexo

La variable ‘sexo’ se ha incluido en los dos corpus analizados (CSM y CHEM). Las primeras investigaciones que examinaron la variable sexo dentro de los estudios del lenguaje en el mundo hispanohablantes est´an recogidas en el volumen de la revistaOrbis (1952) en la que se presenta un estado de la cuesti´on en el que se discute principalmente dos aspectos (i) la conveniencia de utilizar informantes femeninas en estudios dialectol´ogicos y (ii) el caracter arcaizante y conservador del habla de las mujeres. Con respecto al segundo punto, se se˜nal´o que las afirmaciones hechas por los investigadores eran ‘impresionistas e irre-gulares, por lo que el conservadurismo ling¨u´ıstico de la mujer quedaba por demostrar’ (Alvar, 1973, 74).

A pesar de que diversos estudios soling¨u´ısticos han mostrado que esta variable no parece influir en gran medida en el lenguaje (PRE-SEEA 2003; Alvar 1973), es muy com´un que se incluya en la investi-gaci´on socioling¨u´ıstica. Para Moreno Fern´andez (2009) el sexo es un factor de segundo orden.

El sexo puede mostrarse, por tanto, m´as como un fac-tor de segundo orden, como algo que suele subordinarse a dimensiones sociales diferentes y con mayor poder de determinaci´on (2009: 41).

Destaca Moreno Fern´andez (2009) que los estudios socioling¨u´ıstico de corte etnogr´aficos se han preocupado por el comportamiento ling¨u´ıstico

de hombres y mujeres y han arrojado resultados interesantes en estu-dios fon´eticos y l´exicos (Saville-Troike, 1982; L´opez Garc´ıa y Morant, 1991). Adem´as de estos ´ambitos, destaca Moreno Fern´andez que estu-dios pragm´aticos y de la conversaci´on han arrojado datos interesantes sobre las diferencias del habla entre hombres y mujeres. Por ejemplo, son descatables los estudios sobre el modo de narrar, la interacci´on conversacional, especialmente en la alternancia de turnos y los sola-pamientos o la cortes´ıa (Talbot, 1998; Cestero, 1995).

Con respecto a los estudios socioling¨u´ısticos realizados en centros urbanos, se˜nala Moreno Fern´andez, que se han descrito ciertos he-chos relevantes relacionados con la variable sexo. Hace notar que los estudios realizados por Labov (1972); Fasold (1990); L´opez Morales (1992) han mostrado que existe una diferencia entre el habla de hom-bres y mujeres porque estas ´ultimas tienen m´as disposici´on al uso de las normas prestigiosas, generalmente un modelo normativo.

En el caso del gerundio, se puede considerar en esta investigaci´on que existe ciertas diferencias en el uso del gerundio producidos por hombres y por mujeres. Esto podr´ıa deberse a razones pragm´aticas y discursivas. Por supuesto, no solo la variable sexo juega un papel importante sino adem´as la relaci´on de esta con otras variables.

3.2.3. Nivel socioecon´omico

Por ´ultimo, la tercera variable que se ha tomado en consideraci´on es la relacionada con las clases sociales. Como bien lo expone Blas Arroyo (2012) los individuos tiene la conciencia de la existencia de ‘algo’ que permite hacer distinciones entre los individuos de una comunidad de acuerdo con factores sociales, econ´omicos y culturales. Estos factores, los cuales determinan la ‘clase social’, pueden variar de una sociedad a otra.

El trabajo de Labov (1966) sobre los j´ovenes de algunos barrios de Nueva York constituye una de las investigaciones m´as influyentes dentro de los estudios en socioling¨u´ıstica. En su investigaci´on incluye la ocupaci´on e ingresos del jefe de familia, as´ı como la educaci´on del hablante, como par´ametros relevantes para el estudio.

En el ´ambito de las investigaciones socioling¨u´ısticas sobre el es-pa˜nol, uno de los trabajos m´as influyentes ha sido el desarrollado por

L´opez Morales (1983). Este ling¨uista utiliza los par´ametros de edu-caci´on, profesi´on y nivel de ingresos para establecer la clase social de sus informantes. Los criterios para la determinaci´on de la clase social pueden variar, como queda demostrado en diversos estudios dentro de la ling¨u´ıstica hisp´anica (Bentivoglio y D’Introno, 1977; Ant´on, 1994;

Broce y Torres Cacoullos, 2002).

El ‘nivel educativo’, seg´un Blas Arroyo (2012) constituye uno de los factores m´as influyentes en la estratificaci´on de las comunidades de habla. En este sentido, se˜nala el autor que, como consecuencia, se espera que los individuos m´as instruidos hagan mayor uso de la variante est´andar, frente a los menos instruidos quienes har´an uso de las variantes vern´aculas.

El PRESEEA propone como variable el ‘grado de instrucci´on’ la cual distingue entre las siguientes opciones:

1. Analfabetos, sin estudios. Ense˜nanza Primaria (hasta 10-11 a˜nos de edad aprox.), 5 a˜nos aproximadamente de escolarizaci´on.

2. Ense˜nanza Secundaria (hasta 16-18 a˜nos de edad aprox.), 10-12 a˜nos aproximadamente de escolarizaci´on.

3. Ense˜nanza Superior (universitaria, t´ecnica superior) (hasta 21-22 a˜nos de edad aprox.), 15 a˜nos aproximadamente de escolari-zaci´on (PRESEEA, 2003).

Las variables que recomienda el PRESEEA en el proceso de post-estratificaci´on incluyen los ingresos econ´omicos, las condiciones de alojamientos, profesi´on y modo de vida. En general, en los estudios socioling¨u´ısticos hisp´anicos todos los par´ametros antes se˜nalados se agrupan en lo que se ha denominado la clase, estrato o nivel socio-econ´omico (o sociocultural) (Blas Arroyo 2012: 216).

En este punto, es pertinente la descripci´on de c´omo est´a estruc-turado el sistema educativo venezolano y los planes de estudio con el fin de entender mejor la divisi´on por nivel de estudio realizada en los corpus que he empleado. Debido a la presi´on normativa que existe sobre el uso del gerundio, se espera que el an´alisis de los datos revele diferencias significativas entre los hablantes dependiendo del nivel so-cioecon´omico (recu´erdese que este incluye el grado de instrucci´on de

los hablantes). Se espera que los hablantes con mayor grado de ins-trucci´on eviten los usos del gerundio condenados por las gram´aticas normativas, mientras que los hablantes con menos escolaridad lo usen con mayor frecuencia.

Seg´un la Constituci´on venezolana de 1999, la educaci´on en Vene-zuela es gratuita y obligatoria. El sistema educativo est´a organizado de la siguiente manera:

El subsistema de educaci´on b´asica: est´a estructurado en los nive-les de educaci´on inicial, educaci´on primaria y educaci´on media.

• El nivel de educaci´on inicial: est´a conformado por las eta-pas de maternal y preescolar destinada a la educaci´on de ni˜nos en edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) a˜nos.

• El nivel de educaci´on primaria: comprende seis (6) a˜nos, desde los seis (6) a˜nos hasta los once (11) a˜nos.

• El nivel de educaci´on media diversificada comprende dos opciones, las cuales se explican a continuaci´on

◦ El nivel de educaci´on media general: este nivel est´a comprendido por cinco (5) a˜nos, de primero a quinto a˜no.

◦ El nivel de educaci´on media t´ecnica: est´a conformado por seis (6), de primero a sexto a˜no.

El sistema de educaci´on universitaria: comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duraci´on de los estu-dios de pregrado oscila entre los cuatro (4) y cinco (5) a˜nos, dependiendo del ´area de estudio. Adem´as se incluye los institu-tos t´ecnicos que comprende estudios de tres (3) a˜nos, para la obtenci´on del t´ıtulo de T´ecnico Superior Universitario (T.S.U.).

Los planes de estudio comprenden la ense˜nanza de lengua espa˜nola desde el nivel de educaci´on primaria, en la asignatura de ‘Castellano y literatura’. En el nivel de educaci´on media en la asignatura deno-minada ‘Castellano’. (Curr´ıculo 2007). Los curr´ıculos de educaci´on primaria y media contemplan la ense˜nanza de las reglas gramaticales

y sintaxis b´asica del espa˜nol. En el nivel b´asico, el curr´ıculo estable-ce como objetivo general de la ense˜nanza de la lengua espa˜nola lo siguiente:

Con esta ´area se aspira a que ni˜nos y ni˜nas desarrollen po-tencialidades que les permitan, como seres sociales y cul-turales, promover variadas y aut´enticas experiencias co-municativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicaci´on efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los c´odigos ling¨u´ısticos, fortaleciendo h´abitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir), con ´enfasis en idioma materno (caste-llano e ind´ıgena) y los receptivos (escuchar y leer), par-tiendo del hecho de que el lenguaje est´a predeterminado por el contexto hist´orico social y cultural, como v´ıa para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conoci-miento del otro.

En el nivel de educaci´on media, el curr´ıculo propone lo siguiente:

Con esta ´area se aspira a que el y la estudiante valoren la funci´on social del lenguaje como medio de comunicaci´on en los diferentes g´eneros discursivos, con ´enfasis en el uso del idioma materno (castellano e ind´ıgena), a trav´es de experiencias de aprendizaje, que les permitan la expresi´on del pensamiento cr´ıtico, reflexivo y liberador en el estudio de las condiciones socioculturales, para el fortalecimiento de la formaci´on de la conciencia social como base de los saberes locales, nacionales y universales.

De forma general, se ense˜nan aspectos formales de la escritura, como por ejemplo, las reglas ortogr´aficas. Tambi´en se ocupa de la ense˜nanza de las nociones de categor´ıa gramatical, el sistema verbal espa˜nol, etc. Sin embargo, la pedagog´ıa tiene un enfoque muy co-municativo y pragm´atico, por ejemplo, concentr´andose en aspectos

de redacci´on, tipo de textos, estrategias de escritura, etc. Aunque el curr´ıculo tenga un fuerte componente centrado en el uso del lenguaje, como bien lo se˜nala Blas Arroyo (2012: 228) ‘el nivel sociocultural es generalmente el m´aximo responsable de la conciencia ling¨u´ıstica’.