• No results found

Distrito (de norte a sur) Localidad

6 Fonética del español de Panamá

6.3.2.2.3 Fonema palatal sonoro /ʝ/

Se escogieron tres posiciones de este fonema para determinar su grado de constricción articulatoria: en posición inicial, en posición intervocálica y ante /n/. Los resultados de las observaciones arrojaron tres alófonos en distribución libre: uno africado palatal sonoro, [], otro fricativo palatal sonoro, [ʝ], y otro aproximante palatal sonoro, [].

Mapa 39

/j/ inicial en yegua

HM MM

HJ MJ

ˈʝ

ˈ

ˈ

ˈ

Falta el dato

Mapa 40

/j/ intervocálica en amarillo

HM MM

HJ MJ

ãˈʝ

ãˈ

ãˈ

ãˈ

Falta el dato

Mapa 41

/j/ tras /n/ en inyección

HM MM

HJ MJ

ĩʝˈŋ

ĩˈ

ĩˈ

ĩɲˈ

ĩˈ

Falta el dato

Posición Contexto Alófonos registrados por número de informantes y porcentajes Tabla 15: Porcentajes de frecuencia de los alófonos de la palatal fricativa sonora

Como se puede observar en la tabla 15, la mayoría de las observaciones están dentro de la realización que se supone normal para este fonema. Es decir, con realización de su alófono fricativo, [ʝ]. Incluso, en casos donde la teoría pronostica una realización africada, [], como cuando éste se encuentra después de nasal (Quilis, 1999: 252-253 ), también los datos reflejan mayor inclinación hacia el alófono fricativo, [ʝ]. Esto, sumado al alto porcentaje de la realización aproximante, [], en posición intervocálica, nos podría sugerir un proceso de

‘desconsonantización’ de este fonema en el habla panameña.

Con respecto a su distribución geográfica, vemos que, en su posición inicial, este fonema presenta una concentración importante de la forma africada en la zona centro-occidental, con presencia en las localidades de Penonomé, Pedasí, Santiago y el Tigre. La zona extremo occidental hay una participación más homogénea de la forma fricativa, mientras que la zona central parece tener mayor debilitamiento en esta posición, pues se observa mayor concentración del alófono aproximante, [j].

Para el fonema en su posición intervocálica, es también la zona central la que lidera el debilitamiento del fonema con la vasta realización del alófono aproximante, mientras que tanto al occidente como al oriente el alófono aproximante alterna en gran medida con el fricativo y, en casos esporádicos, con el alófono africado, al oriente.

Y por último, en su posición tras el fonema /n/, también la zona central presenta mayor relajamiento del fonema en comparación con las otras dos zonas. Así, por ejemplo, en ciudades como Panamá y Chitré y Portobelo, no se presentó un solo caso de africación del fonema. La tendencia en esta zona fue a mantener la forma fricativa, [ʝ], con algo de participación de la forma africada, [] y, en menor medida, del alófono aproximante, [j]. En

la zona occidental la alternancia entre el alófono fricativo, [ʝ] y el africado, [] es bastante pareja. Por su parte, la zona oriental presenta una clara división interior en donde las localidades al extremo oriental (Yaviza y La Palma) presentan una gran presencia del alófono africado, mientras que en las localidades que se acercan más hacia la zona interior, la participación del alófono africado es nula. Incluso, podríamos llegar a señalar una zona no africativizante que iría desde Ciudad de Panamá hasta Metetí.

Como casos especiales señalamos la sustitución del grupo // por la nasal palatal sonora [ɲ] en la palabra inyección Æ [ĩɲˈŋ] en tres informantes de los cuatro informantes de San Blas (comunidad kuna); el cuarto informante (la mujer joven) de esta localidad sustituyó el fonema // por el alófono oclusivo alveolar sonoro, [] (inyección Æ [ĩndˈ]). Además, como otro de los casos especiales, también registramos, en un hombre mayor, la realización del alófono fricativo, [], en posición intervocálica (amarillo Æ [ãˈ]), en Cerro Punta; localidad cerca de la frontera con Costa Rica.

Ahora, al observar la tabla 16, más adelante, parar comparar la realización del fonema entre hombres y mujeres, lo primero que salta a la vista es el hecho de que las mujeres tienen mayor tendencia que los hombres a africar el fonema /j/. En los tres contextos fueron las mujeres quienes obtuvieron mayores porcentajes que los hombres con el alófono africado, []. En cuanto a los demás alófonos, el fricativo, [ʝ], fue realizado más por los hombres en posición inicial y más por las mujeres en posición intervocálica. Tras /n/, la situación estuvo muy equilibrada con apenas 1% de diferencia a favor de los hombres. El alófono aproximante, [j], tuvo mayor participación entre los hombres en la posición intervocálica y tras /n/, mientras que las mujeres lo realizaron más veces en posición inicial.

Esto nos indica que el sexo femenino mantiene una mayor tensión articulatoria reflejada en la realización del alófono africado, []. Sin embargo, no quiere decir esto que los hombres sean debilitadores del fonema, pues sus mayorías porcentuales frente a las mujeres se dieron con el alófono fricativo, [ʝ], que también exige un grado de tensión significativa. Un alófono importante para medir las tendencias debilitadoras del fenómeno es el aproximante, [j], pero vemos que éste tiene una participación importante en ambos géneros. Así, por ejemplo, aunque los hombres mantienen la mayoría en dos de los tres contextos fonéticos, la mujer también tiene participación importante con dicho alófono, sobre todo en posición intervocálica. Incluso, aunque sea con un estrecho margen, las mujeres cuentan con la mayoría de realizaciones aproximantes en posición inicial.

Desde un punto de vista generacional, el fonema /j/ presentó el siguiente comportamiento: la generación mayor tuvo mayor tendencia a realizarlo con el alófono africado, [], mientras que los jóvenes se inclinaron más por la forma fricativa. En cuanto a la forma aproximante, [j], los resultados son bastante parejos entre las dos generaciones.

Porcentajes (%)

Tabla 16: Informantes y porcentajes según el sexo y la edad para el fonema /ʝ/