• No results found

Análisis de relación entre la construcción de una relación de confianza y el establecimiento de una alianza terapéutica

50. Capacidad del mediador de gestionar el proceso de mediación

4.2.3 Análisis de relación entre la construcción de una relación de confianza y el establecimiento de una alianza terapéutica

El análisis de relación entre la construcción de una relación de confianza y el establecimiento de una alianza terapéutica, ha contemplado: La escala para medir la generación de confianza general entre el mediador y las partes (Poitras, 2009) y; Sistema de Observación de Alianza de Ayuda en Intervención Familiar (Escudero et al., 2004).

El análisis de los resultados, permitirá comprender la relación entre la construcción de una relación de confianza mediante la variable dependiente “el mediador inspiro mi confianza”

(Poitras, 2009) y el establecimiento de una alianza terapéutica a través de las dimensiones que conforman el instrumento SOATIF-o (Escudero et al., 2004). En la tabla 49 se pueden observar los resultados.

Tabla 49

Análisis de relación entre la construcción de una relación de confianza y el establecimiento de una alianza terapéutica

11Media de la puntuación obtenida por los mediadores sobre la variable “el mediador inspiró mi confianza”, en

M 26 18 23 8 16 65

Fuente: Escala para medir la generación de confianza entre el mediador y las partes (Poitras, 2009) y; Sistema de Observación de Alianza de Ayuda en Intervención Familiar (Escudero et al., 2004).

El análisis de los resultados, ha permitido constatar la presencia de una serie de casos en los que, el cálculo de las dimensiones que componen el instrumento SOATIF-o (Escudero et al., 2004), no guarda relación con la valoración de las personas atendidas en el servicio sobre la variable de referencia “el mediador inspiro mi confianza” (Poitras, 2009), tal como se puede observar en la tabla 50.

Tabla 50

Análisis de resultados sobre la relación entre la construcción de una relación de confianza y el establecimiento de una alianza terapéutica

Casos en los que ha sido posible observar una menor puntuación en el Sistema de Observación de Alianza de Ayuda en Intervención Familiar (Escudero et al., 2004) y mayor en la variable de referencia “el mediador inspiró mi confianza”

(Poitras, 2009)

Casos en los que ha sido posible observar una mayor puntuación en el Sistema de Observación de Alianza de Ayuda en Intervención Familiar (Escudero et al., 2004) y menor en la variable de referencia “el mediador inspiró mi confianza”

(Poitras, 2009) M03; M05; M33; M11; M14 y; M40. M10 y; M38.

Fuente: Elaboración propia.

Como casos más paradigmáticos, cabe la necesidad de señalar a los mediadores 3 y 14.

En ambos casos, los mediadores han puntuado negativamente en una dimensión: Contribución del mediador a la conexión emocional con el cliente (mediador 3) y Contribución del mediador al enganche en el proceso de mediación (mediador 14), obteniendo una puntuación entre alta y muy alta (4.5) en la valoración de las personas atendidas en el servicio sobre la construcción de una relación de confianza. De este modo, los resultados enfatizan en la controversia que existe en la literatura escrita acerca de si las características que definen la alianza terapéutica deben entenderse como un todo organizado o si, por el contrario, pueden ser analizadas de un modo analítico (Tracey y Kokotovic, 1989).

Si bien es cierto que existen una serie de casos en los que ha sido posible observar una determinada dependencia entre la construcción de una relación de confianza (Poitras, 2009) y el establecimiento de una alianza terapéutica (Escudero et al., 2004) (M06; M22; M24; M28;

M36), los resultados obtenidos no permiten afirmar que exista una relación significativa entre ambos grupos. Por ello, cabe la necesidad de señalar que existe una relación moderada entre la construcción de una relación de confianza y el establecimiento de una alianza terapéutica entre el mediador y las partes en el Servicio de Mediación Familiar de la Consejería de Servicios Sociales y Cooperación de las Islas Baleares.

5. Discusión

5. Discusión

El presente apartado, tiene como finalidad responder a los objetivos específicos de la presente tesis doctoral, tomando como referencia el análisis de los resultados obtenidos en relación con las contribuciones a la evidencia empírica de los diversos autores que han sostenido el Estado de la cuestión. Entre los objetivos específicos, se pueden encontrar los siguientes:

a) Identificación de los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza según la percepción de las partes.

b) Identificación de los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores.

c) Relación entre los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores y las partes.

d) Relación entre los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza según la percepción de las partes y el grado de confianza general establecido entre el mediador y las partes.

e) Familiaridad entre los mediadores que han construido una relación de confianza con las partes y los mediadores que han establecido una alianza terapéutica según SOATIF-o.

La definición de los mismos objetivos específicos tiene el origen en las contribuciones a la evidencia empírica de diversos autores como Goldberg (2005) y Poitras (2009), así como en las limitaciones que proyectaron autores como Goldberg y Shaw (2007) al respecto.

Tal como señaló Goldberg (2005), el 75% de los mediadores encuestados en su estudio, evidenció que existe una relación entre la construcción de rapport y el éxito de la Mediación.

Esto es, la construcción de “una relación de comprensión, empatía y confianza” (p. 366).

Sobre la base de las contribuciones a la evidencia empírica de las obras que precedieron su investigación, el estudio de Poitras (2009) puso el acento en la comprensión de los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza entre el mediador y las partes. Sin embargo, el estudio del mismo autor se edificó únicamente sobre la percepción de las partes al respecto, impidiendo así el análisis de relación entre ambos grupos.

Por último, Goldberg y Shaw (2007) pusieron sobre la mesa la necesidad de constatar si los factores que preceden el éxito de la Mediación en Norteamérica son análogos en nuevos países donde la Mediación va tomando impulso como herramienta alternativa de resolución de

5.1 Definición de los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza