50. Capacidad del mediador de gestionar el proceso de mediación
5.2 Definición de los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores
La definición de los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores, ha comprendido: la dimensión cognitiva, afectiva y conductual del instrumento, así como el conjunto del mismo. A continuación se expone la discusión sobre los resultados obtenidos:
5.2.1 Definición de los factores que predicen la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores en la dimensión cognitiva
Los factores que predicen la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores en la dimensión cognitiva, han sido categorizados en porcentajes altos, medios y bajos, en función de si el cálculo de los porcentajes de acuerdo y muy de acuerdo, se ubica entre los rangos de respuesta: menos de 50%; entre 50% y 75% y; 75% y 100%. Un porcentaje alto, significa que existe consenso entre las contribuciones a la evidencia empírica de los autores que han sostenido teóricamente la construcción del instrumento y los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral, mientras que un porcentaje bajo, significa falta de consenso.
Porcentaje alto
El cálculo de los porcentajes de acuerdo y muy de acuerdo de los mediadores sobre los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza, ha reflejado una serie de factores que expresan un porcentaje alto (entre 75% y 100%). Esto es, un 81.25% de los factores que forman la dimensión cognitiva del instrumento. Por un lado, los mismos son los factores que, de acuerdo con la percepción de los mediadores, mejor explican la construcción de una relación de confianza. Por otro lado, son los factores donde existe consenso entre las contribuciones a la evidencia empírica de los diversos autores que han sostenido teóricamente la construcción del instrumento y los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral (tabla 59).
Tabla 59
Autores que han sustentado teóricamente los factores cognitivos que mejor explican la construcción de una relación de confianza
Nº Variable Autores Frecuencia y
porcentaje 4 Percibir buena voluntad en el mediador. Poitras (2009) 31 (100%) 10 Percibir motivación en el mediador. Doney et al. (1998) 30 (96.77) 16 Percibir que el mediador es paciente y está allí para escuchar a
las partes.
Goldberg y Shaw (2007)
29 (96.66) 14 Entender que las intervenciones del mediador están debidamente
orientadas.
Rotter (1971), citado en Doney et al. (1998)
29 (93.54)
6 Percibir que el mediador es una persona apta para favorecer la superación de obstáculos.
Poitras y Bowen (2002)
28 (90.32)
13 Experiencia del mediador. Poitras (2009) 28 (90.32)
9 Manera de ser del mediador. Deutsch (1958) 27 (87.09)
12 Mantener una sesión privada con el mediador. Goldberg (2005) 27 (87.09) 1 Credibilidad profesional del mediador. Doney et al. (1998);
Goldberg y Shaw (2007)
27 (87.09)
5 Entender que el proceso de mediación es justo. Kramer (1999) 27 (87.09) 15 Actuar según los principios de la mediación (no interrumpir, no
sugerir, etc.).
Doney et al. (1998) 27 (87.09) 7 Pensar que el mediador es una persona justa. Poitras et al. (2003) 26 (83.87)
2 Reputación del mediador. Poitras y Bowen
(2002)
24 (77.41) Fuente: CONMEF (Riera, 2017).
Por un lado, entre los factores que predicen la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores en la dimensión cognitiva, ha sido posible constatar que existe un total de 6 factores que superan el 90% de citación. Esto se traduce en un 37.5% de los factores que conforman la dimensión cognitiva del instrumento. Por otro lado, ha sido posible distinguir el conjunto de autores que han sostenido teóricamente los factores que mejor explican la construcción de una relación de confianza, colocándolos en una posición privilegiada en la presente tesis doctoral (tabla 60).
Tabla 60
Autores que han sustentado teóricamente los factores cognitivos que mejor explican la construcción de una relación de confianza
Autores Nº de factores
Doney et al. (1998) 3
Poitras (2009) 2
Goldberg y Shaw (2007) 2 Poitras y Bowen (2002)* 2 Rotter (1971), citado en Doney et al. (1998)
1
Deutsch (1958)* 1
Goldberg (2005) 1
Kramer (1999) 1
Poitras et al. (2003) 1
Nota: *Autores que han sustentado teóricamente diversos factores con un porcentaje alto y medio o bajo.
Fuente: CONMEF (Riera, 2017).
Porcentaje medio
El cálculo de los porcentajes de acuerdo y muy de acuerdo de los mediadores sobre los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza, ha reflejado una serie de factores (relación con otros profesionales que valoran la mediación y; asignación del mediador por parte de una autoridad pública y/o un servicio reconocido) que expresan un porcentaje medio (entre 50% y 70%). Esto es, un 12.5% de los factores que conforman la dimensión cognitiva. Dichos factores, han explicado un porcentaje del 64.51% y 51.61% de los mediadores, siendo Deutsch (1958) y Poitras y Bowen (2002) los autores que han sustentado teóricamente los factores.
Porcentaje bajo
El cálculo de los porcentajes de acuerdo y muy de acuerdo de los mediadores sobre los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza, ha reflejado un factor (presencia de abogados u otras personas en la sala de mediación) que expresa un porcentaje bajo (menos de 50%). Esto se traduce en un 6.25% de los factores que conforman la dimensión cognitiva.
Por un lado, el mismo explica el factor que, de acuerdo con la percepción de los mediadores, peor explica la construcción de una relación de confianza. Por otro lado, define el factor donde no existe consenso entre las contribuciones a la evidencia empírica del autor (Deutsch, 1958)
5.2.2 Definición de los factores que predicen la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores en la dimensión afectiva
Los factores que predicen la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores en la dimensión afectiva, han sido categorizados en porcentajes altos, medios y bajos, en función de si el cálculo de los porcentajes de acuerdo y muy de acuerdo, se sitúa entre los rangos de respuesta: menos de 50%; entre 50% y 75% y; 75% y 100%. Un porcentaje alto, significa que existe consenso entre las contribuciones a la evidencia empírica de los autores que han sostenido teóricamente la construcción del inventario y los resultados de la presente tesis doctoral y, un porcentaje bajo, significa que existe falta de consenso.
Porcentaje alto
El cálculo de los porcentajes de acuerdo y muy de acuerdo de los mediadores sobre los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza, ha reflejado una serie de factores que explican un porcentaje alto (entre 75% y 100%). Esto se traduce en el 80% de los factores que conforman la dimensión afectiva del instrumento. Por un lado, los mismos son los factores que, según la percepción de los mediadores, mejor explican la construcción de una relación de confianza. Por otro lado, componen los factores donde existe consenso entre las contribuciones a la evidencia empírica de los diversos autores que han sustentado teóricamente la inventario y los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral (tabla 61).
Tabla 61
Autores que han sustentado teóricamente los factores afectivos que mejor explican la construcción de una relación de confianza
Nº Variable Autores Frecuencia y
porcentaje 17 Capacidad del mediador para comprender el conflicto. Poitras (2009) 31 (100%) 29 Aceptar que las partes puedan expresar sus emociones. Poitras et al. (2003) 31 (100) 20 Sentirse escuchado y comprendido por el mediador. Della Noce (1999);
Goldberg (2005);
Poitras (2009)
30 (96.77)
27 Escuchar y mostrar consideración por los sentimientos y preocupaciones de las partes.
Poitras (2009) 29 (93.54) 21 Química (conexión) hacia el mediador. Poitras (2009) 29 (93.54) 28 Construcción de un ambiente relajado. Poitras (2009) 27 (87.09)
26 Calidez del mediador. Poitras (2009) 26 (83.87)
18 Compartir el propósito (“estamos juntos en esto”). Deutsch (1958) 26 (83.87)
31 Apoyar a las partes y transmitirles que están allí para ayudarles. Poitras (2009) 25 (80.64) 19 Actitud cooperativa del mediador, fundamentada en los valores
y creencias de las partes.
Fukuyama (1995), citado en Doney et al. (1998); Lewicki y Bunker (1996), citado en Gainey y Klaas (2005)
24 (77.41)
24 Dirigir el proceso de mediación. Deutsch (1958) 24 (77.41)
25 Reconocer las expectativas de las partes (qué espero de la mediación).
Doney et al. (1998) 24 (77.41) Fuente: CONMEF (Riera, 2017).
Por un lado, entre los factores que predicen la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores en la dimensión afectiva, ha sido posible evidenciar que existe un total de 5 factores que superan el 90% de citación. Esto se traduce en un 33.33% de los factores que conforman la dimensión afectiva del instrumento. Por otro lado, ha sido posible distinguir el conjunto de autores que han sostenido teóricamente los factores que mejor explican la construcción de una relación de confianza entre el mediador y las partes, situándolos en una posición privilegiada en la presente tesis doctoral (tabla 62).
Tabla 62
Autores que han sustentado teóricamente los factores afectivos que mejor explican la construcción de una relación de confianza
Autores Nº de factores
Poitras (2009)* 7
Deutsch (1958)* 2
Poitras et al. (2003) 1
Della Noce (1999) 1
Goldberg (2005) 1
Fukuyama (1995), citado en Doney et al. (1998)
1 Lewicki y Bunker (1996), citado en Gainey y Klaas (2005)
1
Doney et al. (1998) 1
Nota: *Autores que han sustentado teóricamente diversos factores con un porcentaje alto y medio o bajo.
Fuente: CONMEF (Riera, 2017).