• No results found

Capítulo 5. Caracterización espacial y temporal del sistema turístico de la isla de Mallorca. la isla de Mallorca

5.4. La distribución espacial y temporal de los productos turísticos

5.4.10. Turismo residencial

Desde finales de la década de los ochenta, el espacio rural ha sido objeto de interés por parte de distintas políticas turísticas y territoriales, de carácter supramunicipal, que han contribuido a favorecer la transformación del uso agrícola hacia un uso turístico-residencial de este espacio. En consecuencia, el turismo residencial ha sido una de las fórmulas que ha proliferado de forma considerable desde los años novena (Binimelis y Ordinas, 2012), habiéndose plasmado con el desarrollo de una potente oferta de alquileres vacacionales de viviendas unifamiliares aisladas en el medio rural (ver mapa 10).

Según datos del año 2001, la Cámara de Comercio de Mallorca (2006), estimó la presencia de 213.142 plazas de turismo residencial en Mallorca. En general, se caracteriza por un tipo de residencia con superficie comprendida entre los 140 y 200 m2 y con espacio exterior, que generalmente contiene jardín y piscina. Según su ubicación geográfica se distribuye en un 58% en el medio rural de los municipios costeros y un 42% en el interior (medio rural) de Mallorca. De las que se encuentran en el interior de Mallorca, un 63% están en el Raiguer, un 34% en el Pla y un 3% en la Serra de Tramuntana (Cirer, Arrom y Pircornell, 2008). Por municipios, destaca su presencia en los términos municipales de Pollença, Palma, Calvià, Santanyí, Alcúdia, Llucmajor, Sóller y Capdepera.

En la actualidad, se estima que la cifra de plazas de turismo residencial han aumentado de forma considerable, tal y como puede observarse con el boom de plataformas comerciales que se dedican a la comercialización de alquileres turísticos en viviendas (AirBnB, Homelidays, Homeaway, Wimdu, entre otras).

Mapa 10. Distribución geográfica de la oferta de viviendas de alquiler turístico.

Fuente: Miquel Àngel Coll, a partir de los datos de http://insideairbnb.com/mallorca/ (extraídos el 06 de enero de 2016).

5.4.11. Senderismo.

Mallorca ofrece un escenario ideal para la práctica de actividades como el senderismo o el nordic walking, ya que dispone de una combinación perfecta basada en la bonanza de su clima y la espectacularidad de sus paisajes, siendo relevante la espectacularidad que ofrece la alternancia del mar y la montaña. La isla cuenta con envidiables espacios naturales y playas, por las que se puede transcurrir gracias a la existencia de una extensa red de caminos y senderos públicos.

Conscientes del potencial que ofrece la geografía de la isla, las diferentes administraciones públicas han ido diseñando y promocionando numerosas rutas de senderismo (ver mapa 11), estimándose en la actualidad una oferta de 161 rutas de diversa longitud y grado de dificultad. Las promocionadas por el Govern (18 rutas) y el Consell (25 rutas), mayoritariamente se concentran en la zona de la Serra de Tramuntana, donde se encuentran las mejores vistas, los torrentes más espectaculares y las máximas elevaciones de la isla. De entre todas las rutas, destaca sobre todo la ruta de pedra en sec (GR221), impulsada por el Consell Insular de Mallorca, y que atrae a una gran parte de los senderistas que visitan la isla. El resto de itinerarios recorren otros lugares como la Serra de Llevant o la franja litoral del Migjorn.

No obstante, la actividad senderista está colonizando nuevos espacios mediante la promoción de nuevas rutas por parte de algunos Ayuntamientos y Asociaciones hoteleras municipales, quienes intentan ofrecer en su municipio una oferta específica para la práctica del senderismo y el nordic walking. Se estima que actualmente, existen 118 rutas promocionadas por entidades municipales. Además, Mallorca cuenta con el primer parque de nordic walking de España, inaugurado recientemente en el municipio de Alcúdia y que ofrece diferentes itinerarios con tres niveles de dificultad.

Mapa 11. Rutas de senderismo y nordic walking.

Fuente: Miquel Àngel Coll, a partir de la información disponible en www.visitbalears.com (Govern de les Illes Balears), www.infomallorca.net (Consell Insular de Mallorca) y webs municipales (Año 2014).

5.4.12. Birdwatching.

El hecho insular que favorece la presencia de endemismos y la situación geoestratégica que tiene la isla para las grandes migraciones de aves, provocan que Mallorca sea un territorio de gran valor ornitológico. Entre las aves encontramos la Pardela Balear (Puffinus mauritanicus) y la Curruca Balear (Sylvia balearica) como especies endémicas y unas cuantas subespecies endémicas, como el Reyezuelo (Regulus ignicapilla balearicus), el Herrerillo común (Parus caeruleus balearicus) o el Papamoscas Balear (Muscicapa striata balearica). El birdwatching también suele ir asociado a la observación de la flora. En este sentido, la insularidad ha favorecido la existencia de una importante riqueza de endemismos.

El alto valor ornitológico del que goza la isla de Mallorca, queda plasmado con la catalogación de numerosas zonas de la isla mediante alguna de las figuras de protección de la Red Europea Natura 200013 (LIC y ZEPA). Esta red ecológica abarca unas 74.087,86 hectáreas terrestres, que representan el 20,38 % del territorio, y unas 65.496,09 hectáreas marinas. Muchas de estas áreas protegidas forman parte de diferentes espacios naturales de gran valor ecológico (ver mapa 12). Algunos de estos espacios protegidos, cuentan con equipados observatorios para el avistamiento de aves, como por ejemplo, el centro de turismo ornitológico de La Gola (S’albufereta). Aunque hasta el momento, su oferta se limita a estos entornos de gran valor ecológico, parece ser que poco a poco, su oferta está abriéndose camino hacia otros espacios. Un claro ejemplo de ello, es el municipio de Calvià, que dentro de su estrategia de diversificación de su producto ha diseñado 16 rutas ornitológicas.

El máximo esplendor de avifauna en la isla se concentra entre los meses de marzo a junio, coincidiendo con la presencia de las aves estivales que vienen a Mallorca para criar y regresar en invierno a países más cálidos, principalmente de África. La temporada de otoño representa la otra gran estación para la observación de aves.

13Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

Mapa 12. Espacios naturales protegidos de interés para el turismo ornitológico.

Fuente: Miquel Àngel Coll, a partir de los datos de la Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears (2014).