• No results found

2.1. Objetivos.

¿Por qué no se ha sido capaz de desestacionalizar el turismo?. Sin duda, resolver esta pregunta es el principal objetivo que se pretende conseguir con esta investigación.

El fenómeno de la estacionalidad, no es más que una distribución desigual del uso del tiempo de vacaciones por parte de los turistas, siendo éste uno de los problemas más generalizados en el mundo del turismo (Manning y Power, 1984), y cuyo origen se asocia con el desarrollo del turismo de masas en la década de los años sesenta (López y López; 2006). Existen numerosos estudios sobre las causas y los impactos que genera la estacionalidad (Baron, 1975; Sutcliffe y Sinclair, 1980; Hartmann, 1986; Butler, 1994;

Butler y Mao, 1997; Baum y Hagen, 1999; Baum y Lundtorp, 2001; Köenig y Bischoff, 2005; Jang, 2004; Chung, 2009, Cannas, 2012). No obstante, a pesar de ser un fenómeno ampliamente reconocido dentro del turismo, algunos autores como Higham y Hinch (2002), apuntan que sigue siendo uno de los menos entendidos.

La mayoría de investigaciones sobre la estacionalidad abordan aspectos como su medición y análisis del comportamiento de la misma, su descripción en términos de tiempo de duración, así como su magnitud e incidencia sobre la economía del destino turístico. Habitualmente, se determina el grado y las características de la estacionalidad a partir de variables de la demanda (turistas), siendo menos habitual el uso de variables de la propia oferta. Por otra parte, frecuentemente se ha limitado su análisis a su dimensión estrictamente económica, obviando las cuestiones de tipo social y ambiental.

En consecuencia, la presente tesis doctoral persigue alcanzar los siguientes objetivos:

 Definición y medición de la estacionalidad.

Primero, se pretende definir el marco conceptual de la estacionalidad, para poder clarificar a que nos referimos cuando se hace referencia a ella, y posteriormente, poder llevar a cabo su medición en Mallorca. Fernández (2003), afirma que la medición más frecuente de la estacionalidad se basa en la estimación de factores estacionales en las series temporales, principalmente mediante desviaciones respecto a las medias móviles,

siendo el índice de Gini, el indicador más usado en esta materia de estudio. Dentro de la literatura específica, son habituales las mediciones a partir del uso de datos de la demanda (Koenig y Bischoff, 2004), en cambio, son escasos los estudios que han utilizado datos de la oferta (Capó, Riera y Rosselló, 2006). En este trabajo, se medirá el grado de estacionalidad tanto desde la óptica de la demanda (llegadas de turistas) como de la oferta (período de apertura establecimientos turísticos reglados), considerándose ambas variables como un todo que esta interrelacionado, y por lo tanto, que requiera de una planificación estratégica común.

 Identificar y comprender las causas que provocan la estacionalidad del turismo y los impactos que genera.

Es preciso profundizar en el estudio de los elementos del sistema turístico, que pueden afectar o verse afectados por la estacionalidad. Su identificación es clave para poder comprender las causas explicativas de la estacionalidad y los impactos que se generan. Este trabajo pretende avanzar y plantear un enfoque integral, que vaya más allá, de las aproximaciones parciales realizadas hasta este momento. La mayoría de la literatura turística coincide en señalar el turismo como un fenómeno sistémico. Según Murphy (1983), el turismo puede entenderse mejor si se analiza como un sistema en el que interactúan las diferentes partes que lo componen. Por lo tanto, la propia naturaleza de la actividad turística, obliga al desarrollo de instrumentos analíticos que permitan una conceptualización integral del fenómeno turístico, huyendo de la visión fragmentada, propia del reduccionismo científico, que analiza cada una de las partes o componentes pero no logra llegar a la comprensión integrada del todo. Así pues, es esta complejidad la que justifica el interés por la aplicación de la Teoría General de Sistemas (Merinero y Pulido, 2009), ya que permite analizar de forma integral la estacionalidad del turismo y las posteriores actuaciones en este ámbito.

 Conocer y clasificar las actitudes de los actores del turismo hacia la estacionalidad.

En tercer lugar, esta investigación pretende dar un paso más, incorporando los actores del turismo dentro de la gestión de la estacionalidad del destino. En este sentido, interesa conocer las actitudes que tienen los actores del turismo hacia la estacionalidad.

La gran mayoría de estudios actitudinales (Perdue, Long y Allen, 1990; Ap, 1990;

Madrigal, 1993; Gursoy, Jurowski y Uysal, 2002), se han centrado en la Teoría del Intercambio Social para medir el apoyo turístico en diferentes circunstancias, momentos y productos (Cardona, 2012). Esta base teórica, facilita el entendimiento del intercambio en una situación donde se producen una serie de recompensas y costes entre los agentes participantes (Madrigal, 1993). Partiendo de esta idea, se pretende conocer y analizar las posturas que mantienen los distintos actores hacia la estacionalidad/desestacionalización, la cual, puede no ser percibida de la misma forma, dependiendo del grado de beneficio o coste, que se obtenga de ella. Dichos beneficios o costes, serán valorados a partir de la consideración de las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental, pretendiendo así, abordar la estacionalidad desde una óptica integradora.

 Conocer las estrategias desarrolladas por los distintos actores del turismo encaminadas a la desestacionalización.

En cuarto lugar, al considerarse la estacionalidad como un problema para los destinos turísticos (Koc y Altinay, 2007), interesa conocer la forma con la que interactúan los agentes del turismo, a la hora de gestionarla. En este sentido, durante los últimos años, la gestión activa de los destinos se ha desarrollado a partir de la aplicación de la denominada Teoría de los Stakeholders –también conocida como de las partes interesadas- (Aas, Ladkin y Fletcher, 2005; Medeiros y Bramwell, 2002; Selin y Chavez, 1995), dada su adecuación para el análisis de las relaciones y especialmente en lo que tiene que ver con los factores condicionantes de las relaciones entre los actores (Grimble y Wellard, 1997), tales como los obstáculos a la participación activa de los mismos, la influencia de la confianza en las relaciones entre actores, etc (Merinero y Zamora, 2009). Por lo tanto, puede resultar de gran utilidad para poder identificar factores que contribuyan a explicar el comportamiento del grado de estacionalidad de un destino turístico a lo largo del tiempo.

 Cartografiar y analizar las dimensiones territoriales de las iniciativas desestacionalizadoras.

Por último, esta investigación pretende analizar las repercusiones territoriales derivadas de las políticas de desestacionalización que se han impulsado en Mallorca.

productos alternativos al de sol y playa, lo cual, ha fomentado cambios en la distribución espacio-temporal del turismo. Por lo tanto, es importante conocer e interpretar la distribución de las actividades sobre el espacio y el tiempo, para poder diseñar medidas que aseguren un desarrollo que sea armonioso con el medio natural y humano que las sustenta.

En definitiva, el propósito de la presente investigación es abordar la cuestión de la estacionalidad desde una visión transversal e integral, evitando los análisis parciales que han sido habituales hasta el momento y que no han logrado solucionarla. En este sentido, algunos trabajos han demostrado que el éxito de las políticas turísticas depende del grado de participación de los actores locales en su planificación y desarrollo (Valls, 2004; Sancho, García y Rozo, 2007). Por este motivo, la presente investigación pretende alcanzar una síntesis integradora de las distintas visiones sobre la estacionalidad, de tal forma, que se pueda definir sobre una escala espacio-temporal, unos niveles de actividad turística, que sean el resultado del consenso de las voluntades de los distintos actores del destino turístico, y que contribuyan a guiar las futuras políticas de gestión de la estacionalidad/desestacionalización en la isla de Mallorca.

2.2. Hipótesis.

Como hipótesis de estudio, la Tesis parte de las siguientes premisas, las cuales deberán ser validadas o rechazadas al final de la presente investigación:

Hipótesis 1. A pesar de que la lucha contra la estacionalidad del turismo se ha