• No results found

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAYAS

5. Características de las playas

5.24 Puerto de Sóller

Situado en el litoral noroccidental de Mallorca, en el término municipal de Sóller.

Es la única rada protegida de la costa noroeste de Mallorca, constituida por un valle longitudinal invadido por el mar y en el que algunos autores indican una posible depresión kárstica inundada (Colom, 1982).

Es una playa situada en la bahía de Sóller, en el Passeig de Traves. Tiene una longitud de unos 800 m por 20 m de anchura y una superficie de 10.703 m2. La entrada del Port de Sóller es angosta entre la Punta de sa Creu y el Cap de sa Paret, como resultado queda una bahía protegida de la mayor parte de los oleajes, quedando únicamente abierta a los temporales el sector sur de la rada, conocido como Platja den Repic y donde desemboca el Torrent Major, curso hídrico casi permanente.

La playa está en una zona de urbanización intensiva, delimitada por una línea ininterrumpida de edificaciones, su nivel de ocupación es elevado. Se trata de un sector de litoral fácilmente accesible, tanto con vehículo como peatonalmente.

Encontramos un rompiente en la parte más occidental de la bahía. Es una playa natural de grava y arena con aguas normalmente tranquilas. Sólo recibe oleajes cuando el oleaje es de dirección NW y ha soplado viento de NW o N durante un tiempo suficientemente largo para que se formen oleajes de tamaños superiores a 2,5 m de altura. Las olas de este spot se disponen a lo largo de la costa sobre fondo de arena y roca y son bastante planas, tipo spilling, por lo que son aptas para el surf, aunque también para el bodyboard.

Figura 5.83: Foto Aérea del Puerto de Sóller (fuente: SOCIB <Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears>, Conselleria de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears).

Figura 5.84: Foto del Puerto de Sóller (fuente: Joan Bonet).

Imagen tomada desde la costa mirando al N. Se observa una ola que rompe de izquierdas, bastante plana y larga, buena para el surf (Figura 5.84).

5.25 Es Barcarès

Situado en el litoral nororiental de Mallorca, en el extremo sur de la bahía de Pollensa, pertenece al término municipal de Alcudia y se encuentra a 2 Km al este del núcleo urbano.

Es una cala orientada al NE, de escaso recorrido (unos 100 m), que tiene a ambos lados un litoral bajo rocoso. El fondo de la ensenada se utiliza como zona de baño, con un pequeño embarcadero en la zona occidental. La entrada de la cala tiene poco calado y se encuentra con una roca que sobresale del nivel del mar (sa Llosa), circundad de otros escollos (ses Seques).

La ensenada se encuentra en un área totalmente urbanizada, dedicada a segunda residencia de población local ya desde la década de 1950. El acceso hasta la zona de práctica de surf y bodyboard es fácil a través del viario urbano.

Se denomina este spot con el neotopónimo el Barca, la etiología del cual es una simple reducción o abreviación del topónimo.

Rompe una ola sobre fondo de roca, con muy poca profundidad, cuando el mar es de dirección NE. Es una ola muy potente, rápida y bastante peligrosa. Hay que señalar el alto grado de peligrosidad de esta ola ya que es muy tubular, tipo plunging.

Figura 5.86: Foto de Barcarès (fuente: Bodyboard Mallorca).

Fotografía tomada desde las rocas mirando hacia el NW. Se aprecia una ola que rompe de izquierdas, empieza a romper con muy poca profundidad por lo que en su inicio es una ola rápida y tubera, tipo plunging (Figura 5.90).

Figura 5.87: Localización de los spots de surf y bodyboard de Barcarès y dirección de propagación de

5.26 Alcanada

Situada en el litoral septentrional de Mallorca, en el término municipal de Alcúdia.

Está situada en la Península de Cap des Pinar, a 3,5 Km de Alcudia y protegida por el Puig de sa Madona.

Se trata de un sector del litoral especialmente resguardado del oleaje, de hecho, en la zona de baño, la vegetación boscosa llega casi a la misma línea de costa.

La playa de Alcanada está cubierta por pequeños cantos rodados, con arena fina en el fondo marino, rodeada por pinos, en un entorno natural.

Delante de esta playa con 200 m de largo por 15 m de ancho, está el islote de Alcanada, en el que se encuentra un faro a 140 m de la costa, al cual se puede acceder nadando o caminando, ya que la profundidad solamente es de 150 cm.

Se sitúa en la urbanización extensiva de Alcanada, en la cual en el año 2003 se construyó un campo de golf que bordea la costa.

Para llegar hay que seguir el camino del Faro de Alcanada, pasando las áreas residenciales de la Torre Major y Alcanada.

Suele ser una playa bastante tranquila, por lo que no se puede practicar surf si el oleaje no es de gran tamaño. Este spot requiere situaciones de viento fuerte procedente del primer y cuarto cuadrante durante un tiempo suficientemente largo para originar oleajes superiores a los 2,5 m de media diaria.

Encontramos otro rompiente en este spot denominado el islote de Alcanada, localizado al otro lado del islote. Es una ola de izquierda que sólo rompe cuando el mar es de dirección N-NE, con oleaje superior a 2,5 m de media diaria, sobre todo en invierno, cuando sopla viento muy fuerte de dirección del primer y cuarto cuadrante.

En estos dos rompientes, al estar más resguardados del viento que otros spots de la costa norte y noreste, las olas entran más ordenadas y protegidas del viento.

Figura 5.88: Foto Aérea de Alcanada (fuente: SOCIB <Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears>, Conselleria de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears).

Figura 5.89: Foto de Alcanada (fuente: Patricia Peñas).

Imagen tomada desde la costa mirando hacia el N. Se aprecian olas que empiezan a romper desde la parte occidental de la playa abriendo de izquierdas hacia el islote. Son olas muy largas y bastante planas, tipo spilling, buenas para el surf. Este spot aguante oleajes de gran tamaño (Figura 5.87).

Figura 5.90: Foto de Alcanada (fuente: Patricia Peñas).

Imagen tomada desde la parte occidental del spot, junto a la zona boscosa. Estas olas rompen bastante lejos y suele haber bastante corriente, lo que dificulta la remontada fuera de la zona de surf (Figura 5.88).

Figura 5.91: Localización de los spots de surf y bodyboard de Alcanada y dirección de propagación de la ola (Mapa Topográfico Balear (MTB) de 1995).