• No results found

El club náutico de Ca´n Pastilla

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAYAS

5. Características de las playas

5.17 El club náutico de Ca´n Pastilla

Situado en el litoral meridional de Mallorca, en el término municipal de Palma, a 14 Kilómetros al este del centro urbano, aunque situado en el sector oriental de la conurbación turística constituida por Can Pastilla- s’Arenal.

Se localiza en el extremo este de la playa abierta conocida como s’Arenal, la cual pertenece mayoritariamente al término municipal de Palma, aunque en su límite oriental incluye un sector del término de Llucmajor. Por cuestiones administrativas se introdujo la denominación de Playa de Palma para denominar la zona perteneciente a este municipio, dicho neotopónimo unifica bajo una única denominación sectores de litoral que antes se diferenciaban: Cala Estancia, Can Pastilla y el Arenal.

Originariamente correspondía a un sistema playa-duna formado por arena bioclástica, en cuyo interior se individualizaba una zona húmeda (ses Fontanelles).

El sector dunar se ha edificado casi completamente, así como, se ha reducido drásticamente la albufera. Además se han establecido instalaciones portuarias en el límite occidental de la playa, concretamente el espigón que cierra el Club Náutico de Can Pastilla.

Paralela a la costa se encuentra la mayor concentración hotelera de Mallorca y una de las más importantes del Mediterráneo. La mayor parte de los hoteles se edificaron entre 1960 y 1968, aun cuando la planta hotelera que ocupa la restinga de ses Fontanelles fue una de las últimas en construirse (década de 1980). A finales del siglo XX se construyó un paseo marítimo con palmeras.

La proximidad del núcleo urbano de Palma, así como la facilidad de acceso y aparcamiento, lo convierte en un área de gran intensidad de uso, tanto para la práctica de surf, paddle surf, como de windsurf y kitesurf, que pueden practicarse en

permitan el baño. En verano el uso intensivo de la playa para bañistas dificulta las prácticas deportivas.

Se trata de un spot de importantes dimensiones e intensamente utilizado, lo cual ha provocado la identificación de sectores individualizados, algunos de los cuales tienen denominaciones específicas de uso general entre la comunidad que practica deportes ligados al viento y oleaje.

Zero es la denominación genérica con la que los practicantes de windsurf, kitesurf y, esporádicamente, de surf denominan el sector de la playa inmediato al espigón del Club Náutico de Can Pastilla. La etiología de este neotopónimo, que ya tiene varias décadas de implantación, no queda clara pudiéndose ligar a dos posibles orígenes (Alomar, 2004):

1. La playa de Palma, para su explotación turística, cuenta desde la década de 1970 con un conjunto de balnearios, distribuidos casi equidistantes a lo largo del arenal y numerados consecutivamente. El Balneario número 0 era, años atrás, el de Can Pastilla, el más oriental del conjunto. Actualmente, el orden de la numeración se ha invertido y se cuentan desde el 0 (en el Club Náutico del Arenal) al 15 (en Can Pastilla).

2. La calle de nombre Ciceró acaba en la playa de Can Pastilla, y era utilizado tanto como acceso y como zona de aparcamiento. Es posible que se produzca una forma de metonimia que desmembrara Ciceró en dos partes silábicas y de la última resultara Ceró y que una persona no acostumbrada a los autores clásicos dedujera el numeral castellano Cero.

Está expuesta a oleajes de dirección SE-S, S, S-SW, SW-W. El surf se practica en el extremo occidental de la Platja de Palma, coincidiendo con el sector de Can Pastilla.

De modo similar a sa Ràpita, el espigón de las instalaciones del Club náutico delimita el sector por su parte oriental.

Dentro del spot conocido como el Zero se individualiza un neotopónimo, Cayo Coco, utilizado para referirse a la zona marina, muy puntual, que constituye el rompeolas del Club Náutico de Can Pastilla. La etiología del mismo es desconocida, aun cuando se puede pensar en la importación de un topónimo caribeño, concretamente un sector del litoral de Cuba que se conoce con esta denominación y en el cual las empresas hoteleras mallorquinas tienen importantes instalaciones.

El Cayo Coco mallorquín sería una zona óptima para la práctica del surf y en la que se ha introducido con fuerza la variedad del paddle surf.

Rompe una ola sobre fondo de arena pegada al espigón del club náutico, abre de izquierdas y es bastante larga, mejor para el surf que para el bodyboard.

A lo largo de todo el sector oriental de la Playa de Palma se pueden identificar diversos rompientes, según la disposición de los bancos de arena y canales que se establecen entre ellos, que facilitan la remontada fuera de la zona de surf. No obstante, la parte del litoral con unas condiciones más favorables para practicar el surf y el paddle surf es la más próxima a las instalaciones portuarias.

Figura 5.60: Foto Aérea de Ca´n Pastilla (fuente: SOCIB <Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears>, Conselleria de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears).

Figura 5.61: Foto de Ca´n Pastilla (fuente: Toni Mateu).

Imagen tomada desde la parte occidental de la playa de Palma, mirando hacia el E. Se aprecia una ola que rompe de izquierdas, bastante plana, apta para el surf y también para el paddle surf, que es la modalidad que podemos observar en la fotografía. En los últimos años se ha convertido en un

Figura 5.62: Localización de los spots de surf y bodyboard de Ca´n Patilla y dirección de propagación de la ola (Mapa Topográfico Balear (MTB) de 1995).