• No results found

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAYAS

5. Características de las playas

5.20 Cala Major

Situado en el litoral suroccidental de Mallorca, en el término municipal de Palma de Mallorca, a 4 Kilómetros al oeste del centro urbano.

Se trata de una playa de arena bioclástica, de 250 m de largo y 30 m de ancho, regenerada artificialmente en la década de 1990 para recuperar su imagen y uso mediante la incorporación de sedimento. A pesar de la regeneración, se mantuvo la zona de rocas natural en la parte central de la misma, en la cual se localiza un pequeño dique, utilizado como solárium, que secciona la playa en dos partes. La superficie ocupada por la arena supone unos 13200 m2.

La playa está delimitada a ambos lados por tramos de costa rocosa acantilada, entre los que se encuentra una ensenada abierta donde desemboca un torrente de recorrido breve y funcionamiento esporádico. Concretamente en el límite occidental de la misma se sitúa un promontorio (es Pujoral) constituido por una roca perpendicular a la línea de costa unida por un puente para facilitar el acceso a la misma.

Está integrado en un área de urbanización intensiva, en uno de los sectores en que se inició el desarrollo turístico de Mallorca desde las primeras décadas del siglo XX.

Por este motivo, se trata de un spot fácilmente accesible a través de diversos viales desde la calle Joan Miró.

Este arenal está protegido de los vientos procedentes del E, por el acantilado sobre el que se sitúa el Palacio de Marivent y del viento del W, por un promontorio sobre el que se ha edificado una fachada artificial formada por los hoteles, los cuales llegan hasta el mismo límite de playa. Por esta particular disposición de la costa, el oleaje de dirección W se refracta y se dirije paralelo a la costa, incidiendo de manera ordenada. Además las edificaciones resguardan la cala del viento.

A pesar que la práctica del surf se realiza básicamente con oleaje de componente W

Se identifican diferentes rompientes con denominaciones propias, des del acantilado de Marivent (E) hasta el límite occidental de la playa, así se distinguen los microtopónimos:

Figura 5.69: Foto de Cala Major, fondo Sur (fuente: Patricia Peñas).

1. El Fondo Sur: en la parte más oriental de la playa se forma una ola pegada a las rocas que abre de izquierdas. Ésta se origina por el choque del mar contra el acantilado, es tubular tipo plunging, por lo que es idónea para el bodyboard, aunque también para surfistas expertos. (Figura 5.69).

Figura 5.70: Foto de Cala Major, Murphy (fuente: Patricia Peñas).

2. Murphy: esta ola se forma entre el Fondo Sur y el dique que divide la playa en dos partes. Como consecuencia de los bancos de arena, se origina un pico que posteriormente abre hacia ambos lados sobre fondo de arena (Figura 5.70).

Figura 5.71: Foto de Cala Major, El Malecón (fuente: Patricia Peñas).

3. El Malecón: esta ola se forma en la parte occidental de la playa, por un proceso de reflexión similar al que produce el rompiente del Fondo Sur, pero en este

caso, el mar choca contra el malecón formándose una ola que abre hacia la derecha (Figura 5.71).

Figura 5.72: Localización de los spots de surf y bodyboard de Cala Mayor y dirección de propagación de la ola (Mapa Topográfico Balear (MTB) de 1995).

5.21 Marineland

Situado en el litoral suroccidental de Mallorca, en el término municipal de Calvià.

La denominación se aplica en los ámbitos de usuarios del surf a la playa de la Costa d’en Blanes o Platja de´n Blanes. Está a 12 Kilómetros de Palma, entre Punta Negra y el complejo de Puerto Portals.

Es un pequeño arenal con 50 m de largo por 15 m de ancho y 2500 m2 de superficie. La playa está dividida por un espigón, la parte más oriental de la playa es de arena más gruesa y tiene una menor presencia de bañistas.

Esta playa se sitúa en una zona de urbanización extensiva, sin edificaciones residenciales inmediatas. No obstante, el tramo de litoral queda completamente rodeado por instalaciones que constituyen oferta complementaria para el turismo de masas: las pistas de tenis del Sporting Tennis Club (W), el puerto deportivo de Puerto Portals (E) y por el delfinario Marineland (N) del nombre del cual deriva la denominación del spot.

Por su localización en un ámbito resguardado por los espigones de Puerto Portals y por la propia configuración de la bahía de Palma, las aguas de esta playa son tranquilas. Sólo se dan condiciones óptimas para practicar surf los días en los que el viento es muy fuerte de dirección S, SW y W y el oleaje tiene una altura superior a 2 m de media diaria.

Con estas condiciones las olas en esta playa serán de menor tamaño y entrarán de una manera menos caótica que en otros rompientes orientados en la misma dirección pero más abiertos al mar. Por ello, puede funcionar como spot alternativo en circunstancias en que la marejada sea excesiva en otras localidades como Cala Major o Peguera.

En la playa de Costa den Blanes se forma un pico de derechas y de izquierdas en la parte occidental de la playa, delante de las rocas y diversos picos a lo largo de la

Figura 5.73: Foto Aérea de Marineland (fuente: SOCIB <Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears>, Conselleria de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears).

Figura 5.74: Foto de Marineland (fuente: Carmen Peñas).

Imagen tomada desde la playa mirando al SW. Se aprecian diferentes rompientes a lo largo de la playa, son olas que generalmente cierran, aunque dependerá de la dirección del oleaje (Figura 5.74).

Figura 5.75: Localización de los spots de surf y bodyboard de Marineland y dirección de propagación de la ola (Mapa Topográfico Balear (MTB) de 1995).

5.22 Peguera

Este topónimo identifica un tramo relativamente extenso del litoral suroccidental de Mallorca, se sitúa en el término municipal de Calvià, prácticamente equidistante entre el núcleo urbano del mismo y del de Andratx. Se individualizan tres playas susceptibles de ser aprovechadas como spots: Torà, la Romana y Palmira.

Podemos subdividir este tramo del litoral en dos partes: Torà-Romana (E) y encuentran los apartamentos y los hoteles que envuelven esta playa.

Es un arenal separado de la playa Palmira, situada al oeste, por la Punta des Carabiners. Tiene 294 m de largo por 65 m de ancho y una superficie de 21.558 m2. Es el punto de desembocadura del torrent de sa Coma, curso fluviotorrencial de cuenca relativamente extensa y que esporádicamente ha provocado importantes inundaciones. La parte posterior de la playa conserva parcialmente la vegetación original, con un pinar sobre una pequeña área dunar, en la zona oeste, además de restos de un sector lacustre.

Constituye el arenal de referencia de la zona turística de Peguera y buena parte de las calles de la cual conducen hacia ella, por lo que se trata de un spot fácilmente accesible. La conexión entre Torà y la Romana puede efectuarse peatonalmente siguiendo un breve sendero junto al mar.

Esta playa de arena se caracteriza por una exposición a los vientos de componente W-SW, bastante frecuentes durante la época fría del año.

2. Romana: la playa de La Romana o Peguera Romana es la menor de los tres arenales de Peguera. Recibe este topónimo de la finca rústica homónima, la parcelación de la cual, dio lugar a este núcleo turístico. Está situada en el extremo occidental de este tramo litoral, entre un pequeño tramo de costa rocosa que la separa de Peguera Torà y Sa Punta des Gats.

El topónimo genuino es el de Platja dels Morts porque cerca de ésta se encontraron numerosos restos de enterramientos prehistóricos.

Es una playa de arena bioclástica de textura fina con un frente marítimo de 130 m por 60 m de ancho y una superficie de 6.575 m2. Conserva buena parte de la vegetación original en su área interior, con un matorral con cobertura de pinos y algunas sabinas.

Figura 5.76: Foto Aérea de Peguera, Torà (izquierda) y la Romana (derecha) (fuente: SOCIB

<Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears>, Conselleria de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears).

Figura 5.77: Foto de Peguera, Torà (fuente: Guillermo Sarnovich).

Imagen tomada desde la zona viaria, en la parte occidental de la playa Torà, mirando hacia el S. En estas playas podemos encontrar diversos picos dispuestos a lo lago de la costa según la disposición de los bancos de arena. Son olas largas y planas, tipo spilling (Figura 4.77).

Palmira

La playa de Palmira, Peguera Palmira o Platja des Pouet es la más extensa de Peguera, situada entre es Caló de ses Llisses y la Punta des Carabiners (esta última la separa de Torà). Recibe el topónimo Palmira del nombre de una única primitava casa de recreo construida en los inicios del desarrollo urbanístico de la zona.

Es un arenal de 494 m de largo por 40 m de ancho y una superficie de 25.442m2.

Se trata de un tramo litoral profundamente alterado por la acción antrópica, la construcción llega prácticamente al mismo límite de la arena. La estructura de la playa es marcadamente artificial, resultado de una intervención antrópica

dividían la playa y se reintrodujeron toneladas de arena blanca para conseguir la superficie abierta que encontramos actualmente.

Figura 5.78: Foto Aérea de Peguera, Palmira (fuente: SOCIB <Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears>, Conselleria de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears).

En la figura 5.79 se pueden observar los rompientes de los tres spots de Peguera que se han subdividido en dos tramos, separados por la Punta des Carabiners.

El mar incide más directamente en la parte oriental (Torà- la Romana), por lo que generalmente cuentan con olas más grandes.

Palmira, más protegida, funciona como spot alternativo para los días de olas grandes y viento fuerte, ya que está más cerrada y resguardada del viento.

Podemos encontrar diferentes picos a lo largo de los dos tramos de costa, que romperán sujetos a la disposición de los bancos de arena, con canales entre los diferentes picos que facilitan la remontada fuera de la zona de surf.

Figura 5.79: Localización de los spots de surf y bodyboard de Peguera y dirección de propagación de la ola (Mapa Topográfico Balear (MTB) de 1995).