CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAYAS
5. Características de las playas
5.18 Ciudad Jardín
Situado en el litoral meridional de Mallorca, en el término municipal de Palma, a 5 kilómetros del centro urbano. Corresponde al tramo litoral de los barrios del Coll den Rebassa, sa Gruta y el extremo oriental des Molinar.
Es una playa de arena bioclástica con un frente marítimo de 464 m y una superficie de 21.473 m2, de escasa pendiente y delimitada a la derecha y a la izquierda por unos rompeolas que se situaron en este sector en un intento de fijar el sedimento arenoso.
El topónimo con el que se denomina esta playa corresponde a un proyecto urbanístico denominado Ciudad Jardín que se promovió siguiendo la tipología genérica a la que hace referencia el término (urbanismo basado en viviendas unifamiliares rodeadas de espacios verdes). El desarrollo urbanístico de la zona fue lento y en el mismo destaca como hito la inauguración en el año 1922 el Hotel Ciudad Jardín, de estilo modernista neoárabe, que actualmente continua abierto.
El acceso es fácil, con viario que llega hasta el propio límite de la playa.
Podemos diferenciar dos tramos diferentes de costa:
1. En la zona de playa de arena encontramos a un centenar de metros y en posición paralela a la costa un rompeolas que protege la playa, haciendo que los días de oleaje de dirección SE-S, S, S-SW, SW-W las olas choquen en el dique, creándose una cresta de izquierdas que queda resguardada del mar de viento en los días en que éste sopla con fuerza.
2. Al otro lado de la desembocadura del Torrent Gros, que encontramos en la parte occidental de la playa, hay un tramo de costa baja rocosa denominada Los Bebés, en la cual se forma un pico que rompe de derechas y de izquierdas. La etiología del nombre deriva del hecho que esta playita de rocas está protegida
fluviotorrencial, por lo que el mar, si no te adentras mucho, está muy tranquilo y es un sector a menudo utilizado para bañar a los niños pequeños.
Figura 5.63: Foto Aérea de Ciudad Jardín en la dècada de 1990(fuente: SOCIB <Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears>, Conselleria de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears).
Figura 5.64: Foto de Ciudad Jardín (fuente: Patricia Peñas).
Figura 5.65: Localización de los spots de surf y bodyboard de Ciudad Jardín y dirección de propagación de la ola (Mapa Topográfico Balear (MTB) de 1995).
5.19 El Portitxol
Situado en el litoral meridional de Mallorca, en el término municipal de Palma, a 2 kilómetros al este del casco antiguo de Palma. Corresponde al sector costero occidental del barrio des Molinar.
Este tramo del litoral de 100 m de frente marítimo, 40 m de ancho y con una superficie de 3.600 m2, es heterogéneo, alternándose sectores de litoral rocoso bajo, con otros en que aparecen playas de gravas y un sector central arenoso. Ello contrasta con el fondo sumergido que muestra un substrato arenoso
El litoral de la bahía de Palma, que mayoritariamente es poco articulado, presenta en este sector dos ensenadas relativamente cerradas, la principal (es Portitxol) se encuentra totalmente artificializada, convertida en una instalación portuaria cerrada, en tanto que la secundaria (es Portitxolet) conserva en parte su estado original, conservándose una reducida zona de playa que en enmarca entre sectores de litoral rocoso bajo (E) y escolleras artificiales (W).
Se sitúa en una zona de urbanización intensiva y limita con unas instalaciones portuarias destinadas al tráfico pesquero y de recreo.
El acceso es fácil, con viario urbano que llega hasta el propio límite de la playa.
Siguiendo el modelo de otros spots del litoral meridional de Mallorca, los rompientes se originan a favor del espigón que cierra es Portitxol y que se encuentra en el límite occidental de la zona de práctica deportiva.
Cuando el viento sopla en dirección S, SE y SW, durante un cierto tiempo que permita que se formen oleajes superiores a 1 m. de media diaria, será posible la práctica de surf en este spot, en el cual encontramos dos neotopónimos para referirnos a los diferentes rompientes:
1. El Porti: genérico y forma única. Es una ola larga que configura su pico frente al tramo de litoral rocoso de la parte oriental de la playa del Molinar. Las olas rompen sobre fondo de arena y rocas. La etiología del topónimo es una simple reducción o abreviación del topónimo genuino (es Portitxolet).
2. El segundo Porti: rompe una ola sobre fondo de roca, es una ola larga que empieza a romper con oleajes superiores a 1,5 m de altura, al oeste del Porti.
Los picos se configuran frente a un tramo de litoral formado por la escollera artificial del Portitxol. De nuevo se trata de una simple reducción o abreviación del topónimo original, añadiéndole un numeral.
Figura 5.66: Foto Aérea del Portitxol (fuente: SOCIB <Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears>, Conselleria de Medio Ambiente del Govern de les Illes Balears).
Figura 5.67: Foto del Portitxol (fuente: Juanjo Campos).
Imagen tomada desde la costa occidental del spot. Se observa una ola que abre de izquierdas, es una ola larga que empieza a romper sobre fondo de roca, delante de las rocas localizadas en la parte oriental del spot. Por tanto corresponde al sector denominado como el Segundo Porti (Figura 5.67).
Figura 5.68: Localización de los spots de surf y bodyboard del Portitxol y dirección de propagación