• No results found

El impacto del uso de las redes sociales en mujeres con cáncer de mama

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "El impacto del uso de las redes sociales en mujeres con cáncer de mama"

Copied!
118
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

TRABAJO FINAL DE GRADO.

EL IMPACTO DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA.

DIANA FABIOLA RUIZ MERINO.

Grado de Enfermería.

Facultad de Enfermería y Fisioterapia.

Año académico 2020-21.

(2)

2 | P á g i n a

EL IMPACTO DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA .

Diana Fabiola Ruiz Merino.

Trabajo final de grado.

Facultad de Enfermería y Fisioterapia.

Universitat de les Illes Balears

Año académico 2020-21.

Palabras claves del Trabajo:

Cáncer de mama; Red social; TIC; Promoción para la salud.

Nombre del tutor: DR. Andreu Bover Bover.

Autoritz la Universitat a incloure aquest treball en el repositori institucional per consultar-lo en accés obert i difondre’l en línia, amb finalitats exclusivament acadèmiques i d'investigació

Autor/a Tutor/a No No

(3)

3 | P á g i n a RESUMEN.

El cáncer de mama se trata de una enfermedad actual que causa uno de los mayores impactos (físico, psicológico y social) en la vida de la mujer tras su diagnóstico. A través de este estudio basado en una revisión bibliográfica exhaustiva, se manifiesta un nuevo tipo de tratamiento innovador, moderno, pero menos conocido es el uso de las redes sociales. Estas herramientas permiten mejorar el afrontamiento y aceptación de la enfermedad, y disminuyen la sintomatología negativa propia de la enfermedad y tratamientos adyuvantes. De la mayoría de redes sociales, la que más evidencia de beneficios es el uso de la red Facebook. Estas herramientas también generan grandes avances en las intervenciones y actuaciones de enfermería hacia el paciente, ocasionando un vínculo más estrecho, mayor confianza y mejora en la comunicación, junto con la cumplimentación de sus demandas y necesidades.

Palabras Claves: Cáncer de mama; red social; TIC; promoción para la salud RESUM.

El càncer de mama es tracta d'una malaltia actual que causa un dels majors impactes (físic, psicològic i social) en la vida de la dona després del seu diagnòstic. A través d'aquest estudi basat en una revisió bibliogràfica exhaustiva, es manifesta un nou tipus de tractament innovador, modern, però menys conegut és l'ús de les xarxes socials. Aquestes eines permeten millorar l'afrontament i acceptació de la malaltia, i disminueixen la simptomatologia negativa pròpia de la malaltia i tractaments adjuvants. De la majoria de xarxes socials, la que més evidència de beneficis te es l'ús de la xarxa Facebook. Aquestes eines també generen grans avenços en les intervencions i actuacions d'infermeria cap al pacient, ocasionant un vincle més estret, més confiança i millora en la comunicació, juntament amb l'emplenament de les seves demandes i necessitats.

Paraules Claus: Càncer de mama; xarxa social; TIC; promoció per a la salut ABSTRACT.

Breast neoplasms is a current disease that causes one of the greatest impacts (physical, psychological and social) on a woman's life after her diagnosis.

Through this study based on an exhaustive bibliographic review, a new type of

(4)

4 | P á g i n a innovative, modern, but less known treatment is manifested is the use of social networks. These tools improve the coping and acceptance of the disease, and reduce the negative symptoms of the disease and adjuvant treatments. Of most social networks, the most evidence of benefits is the use of the Facebook network. These tools also generate great advances in nursing interventions and actions towards the patient, causing a closer link, greater confidence and improved communication, along with the fulfillment of their demands and needs.

Keywords: Breast Neoplasms; social networking; TIC; Health promotion.

(5)

5 | P á g i n a

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ………..6-11.

2. OBJETIVOS ………12.

3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDAY DIAGRAMA DE FLUJOS……12-27.

4. RESULTADOS Y DISCUSION………28-36.

5. CONCLUSIÓN………..36-38.

6. BIBLIOGRAFÍA……….38-44.

7. ANEXOS……….45-117.

(6)

6 | P á g i n a 1. INTRODUCCIÓN.

Personalmente, me gustaría centrar mi estudio a través de una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la presencia de una enfermedad tan habitual y común en nuestra sociedad que causa un gran impacto negativo en la población femenina, el cáncer de mama. La motivación que me lleva al estudio de dicho tema es tanto personal como profesional, ya que he presenciado dicha situación en una familiar cercano, y conozco de antemano todos los cambios, tanto físicos, psicológicos como sociales, que ocasiona tanto la enfermedad como el propio tratamiento adyuvante pero también me gustaría indagar desde el punto de vista de la enfermería, sobre el conocimiento y las actuaciones que tenemos que realizar como profesionales de la salud ante dichas situaciones para que las pacientes se sientan más reconfortables y conseguir mejorar su calidad de vida en todos los aspectos. Por último, otros de mis motivos, y no menos importante, es el aumento tan abrumador de dicha enfermedad en los últimos años. Estas son mis razones principales que me incitan a estudiar con mayor profundidad esta enfermedad y averiguar si existen nuevos recursos que podamos utilizar como pacientes o profesionales sanitarios que nos permitan sobrellevar la enfermedad de la forma más adecuada posible.

El cáncer se trata de un problema actual que genera un gran impacto negativo a nuestra población y es considerado una de las primeras causas de muerte ante la población mundial (36). El cáncer se puede definir según el Instituto Nacional de cáncer, como un conjunto de células anómalas que se reproducen de manera descontrolada, atacando otros tejidos del cuerpo mediante el sistema linfático y torrente sanguíneo (33). Ha generado aproximadamente en el año 2020 unos 10 millones de muertes en el mundo, según la agencia internacional de investigación de canceres (IARC). En referencia a España, también es considerado uno de los motivos de mayor mortalidad en nuestra población, aproximadamente son diagnosticados en el año 2020 unas 300.000 personas que sufren dicha enfermedad. Podemos encontrar diferentes tipologías de cáncer en función de la afectación de la zona, sin embargo, las de mayor incidencia, tanto a nivel mundial como en España, se produce en zonas como el recto, la próstata, mamas, pulmón y vejiga urinaria (28). Así pues, uno de los

(7)

7 | P á g i n a cánceres de mayor mortalidad que afecta especialmente en la población femenina es el cáncer de mama (4,39). En particular, este tipo de cáncer, presenta una incidencia alrededor de 1,2 millones de casos diagnosticados al año en el mundo, mientras que España se sitúa aproximadamente entre 33.000 casos diagnosticados en el año 2020 (45). Por lo tanto, la probabilidad de que una mujer padezca un cáncer de mama se sitúa entre el 8-10%. La incidencia más alta de esta enfermedad se presenta entre los 45 y 65 años. Aunque actualmente se detecte de manera precoz, gracias a campañas de prevención y avances en los tratamientos, sigue considerándose una enfermedad en la cual muchas mujeres siguen manifestando muchas recaídas y fallecimientos (16,29).

El incremento del cáncer en nuestra población se relaciona sobre todo por el aumento de la calidad de la vida, lo cual hace que cada vez tengamos una población con mayor esperanza de vida, y en esta mayor longevidad aumenta el riesgo de producir tanto cánceres como otras enfermedades. Además, los cambios en el estilo de vida poco saludables en nuestra sociedad han generado una mayor producción de dicha enfermedad (10). Algunos cambios en dicho estilo, que influyen en el desarrollo del cáncer son el consumo de una alimentación basada en alimentos procesados, consumo frecuente de alcohol o abuso de tabaco, un descanso inadecuado, falta de actividad física y aumento de sedentarismo (10). No solo influye la presencia de dichos factores, sino también los cambios en el medio ambiente que pueden generar un mayor desarrollo de esta patología, como el exceso de productos químicos en verduras o frutas, exceso de humo de tabaco, gases de escape de los vehículos en el aire, rayos ultravioletas, etc. (26).

De manera que, se puede definir el cáncer de mama como un crecimiento anómalo y alterado de las células en los conductos mamarios, dando lugar a una tumefacción, este puede ser considerado de tipología benigna o maligna. En el primer caso, no genera problemas ya que no tiene un grado de malignidad elevado y no tiene la capacidad de irrumpir hacia otras zonas del cuerpo. En cambio, si es maligno, presenta células alteradas que son capaces de invadir hacia otros tejidos del cuerpo, como la piel o músculo, pero de manera más frecuente hacia los ganglios linfáticos de la axila. Su desarrollo puede producir

(8)

8 | P á g i n a diferentes tipos de estadios, desde el estadio I, sin ningún tipo de afectación a otras zonas, hasta el estadio IV, que genera una metástasis completa dañando todos los órganos del cuerpo de la paciente (28, 29).

Este tipo de cáncer no suele dar una sintomatología hasta que se encuentre en un estadio avanzado, pero en algunas ocasiones puede aparecer algunos signos de alarma como: presencia de un bulto endurecido en la mama; cambios en la piel (enrojecimiento, retracción de la piel, edemas, etc.); hinchazón en el brazo, exudación del pezón, etc. (4,29). Para confirmar si dicha sintomatología corresponde con la presencia de este tipo de tumor, se suelen realizar las siguientes pruebas diagnósticas, como primera elección se realizará una mamografía, después existen otras que también presentan grandes ventajas como la ecografía, resonancia magnética nuclear, punción de aspiración de aguja fina y biopsia con aguja gruesa (4,29). Los factores de riesgo que pueden incrementar el desarrollo de padecer un cáncer de mama suelen ser: edad avanzada, sobre todo mujeres mayores de 55 años; menarquia precoz;

menopausia tardía; primer embarazo después de los 30 años; estilo de vida no saludable; ausencia de ejercicio físico; y presentar un familiar de primer grado que haya padecido cáncer de mama u ovárico (4,29,37). Mientras que uno de los factores que se considera protector frente a este cáncer es la lactancia (37).

Como se puede observar, este tipo de cáncer, genera unos cambios significativos en la vida de la mujer provocando un impacto en su estilo de vida.

Normalmente, suele generar un impacto en tres ámbitos principales:

• Impacto físico: como se ha comentado anteriormente, la pérdida de una mama puede generar un sentimiento de mutilación en la mujer, provocado por el significado que tiene la mama ante la sociedad (28). A menudo suelen ejercer conductas de vergüenza ante dicha situación. Según el autor Fernández (2004), muchas mujeres que presentan un cáncer de mama suelen realizar comportamientos de evitación, aislamiento social provocado por el rechazo o el temor ante lo demás que averigüen esta nueva situación y cambios en su estilo de ropa con la finalidad de ocultar su cuerpo (28,49).

(9)

9 | P á g i n a

• Impacto psicológico: este tipo de impacto es el que más se agrava con dicha enfermedad, afectando sobre todo a la autoimagen de la propia mujer, en la cual percibe en su cuerpo una deformidad que ocasionará una gran cantidad de problemas psicológicos y sociales como frustración, tristeza, rabia, trastornos de ansiedad y depresión (17). La alteración de su imagen corporal puede conllevar a que la mujer presente una baja autoestima, problemas con la identidad de género e inseguridades. Sobre todo, muchas mujeres suelen expresar miedo ante una recaída, porque sienten pavor el volver a experimentar por segunda vez los tratamientos y las complicaciones (17).

• Impacto social: la paciente presentará cambios en su condición física, lo que se verá afectado a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria, provocando una mayor pérdida de autonomía en su hogar, pero también repercutirá en el ámbito laboral. Por ello, es muy importante el apoyo de la familia para ayudarla a afrontar dicha situación y generar una mayor aceptación y emociones positivas para sobrellevarlo de la forma más adecuada posible (17). También encontramos un deterioro importante en el impacto sexual, causando un cambio negativo en este ámbito, tras la operación y durante los años posteriores al tratamiento

(7). El autor Meyerowitz et al., en una investigación realizada, concluyó que muchas mujeres con cáncer de mama presentaban alteraciones negativas en su sexualidad sobre todo en la parte afectiva con su pareja, cambios hormonales y problemas de lubricación vaginal (49). Asimismo, en la investigación del autor Fobiar et al., consideraba que la mayoría de mujeres con cáncer presentan alteraciones en el funcionamiento sexual y sentimientos negativos respecto a su imagen corporal (49). Por ello, muchas mujeres con cáncer de mama, tras la intervención quirúrgica, muestran sentimientos negativos respecto a su cuerpo y la desnudez de este. Muchas de ellas manifiestan sentirse menos atractivas e incluso menos mujeres (49).

Por otra parte, todas estas alteraciones negativas que impactan en la vida de la mujer provocara que transcurra por distintas fases del duelo hasta conseguir la aceptación de la nueva situación (11). Normalmente, suelen

(10)

10 | P á g i n a manifestar un duelo disruptivo provocado por la pérdida de las mamas, pero también la pérdida de su propia imagen corporal que ocasiona mayor inseguridad y baja autoestima (11,33). Asimismo, suelen manifestar durante los primeros meses o incluso años, sentimientos de negación frente a esta situación tan radical, acompañado de sentimiento de autoculpa junto con la aparición de ira rabia, tristeza, etc. Todo esto dependerá del tipo de personalidad y afrontamiento que haga cada persona (11). La finalidad es que dicha paciente supere este duelo lo más precoz posible para poder llegar a obtener una mejor aceptación y calidad de vida (9).

Este tipo de alteraciones dependerá de la edad de la mujer, ya que en mujeres más jóvenes suele presentar más problemas que en personas mayores, pero también ejerce una gran influencia las creencias que tiene cada mujer respecto a su propia imagen y su propia personalidad (27). Esto guiará a la paciente a usar un tipo de afrontamientos positivos o negativos ante dicha situación (28). El objetivo principal del uso de las estrategias de afrontamiento es que la paciente consiga aceptar lo antes posible su enfermedad, consiguiendo un bienestar tanto físico como psicológico y mejorando su calidad de vida, por ello, como profesionales de salud podemos intervenir en dichas situaciones aportando recursos y herramientas adecuadas para que ellas puedan sobrellevarlo de la mejor manera posible (46). Si seleccionamos un tipo de afrontamiento positivo permitirá a la persona poder enfrentarse a dicha situación negativa y adaptarse de la forma más adecuada, lo cual conlleva a una disminución de los trastornos mentales y una reducción del estrés emocional causado por la propia enfermedad (46). En cambio, si nos basamos en un afrontamiento negativo puede conllevar a mayores sentimientos de depresión, menos percepción de apoyo y una visión más negativista ante dicha situación. También se puede clasificar estas estrategias en otras dos tipologías, aquellas que se centran en resolver el problema o las que se centran en la regulación de las emociones (46)..

De manera que, el cáncer de mama se trata de una enfermedad de gran complejidad, que conlleva una gran cantidad de consecuencias e impactos negativos, pero no solo por la propia enfermedad sino también por el tipo de tratamientos adyuvante. Dicha elección se realiza de manera individual y en

(11)

11 | P á g i n a función del grado, tamaño y afectación del tumor presente (29). Por lo tanto, el tratamiento de primera elección, es la cirugía (4). Otros tratamientos de uso frecuente en nuestra actualidad es la radioterapia, quimioterapia y el tratamiento hormonal. La principal función de todos ellos es llegar a evitar la reproducción de las células cancerígenas y que se puede volver a generar un nuevo cáncer o metástasis (28, 4). Todos estos tratamientos suelen causar un gran impacto a nivel físico, psicológico y social, junto con grandes complicaciones tanto a corto como largo plazo, como alopecia, náuseas, vómitos, menopausia precoz, etc.; y en menor proporción, la presencia de leucemia aguda (4). Otro tratamiento de apoyo no tan clásico como los anteriores para este tipo de pacientes suele ser los grupos de apoyo o grupos de auto-ayuda (14). Estos grupos sobre todo trabajan el impacto psicológico y social provocado por el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad (14). Sobre todo, permite compartir experiencias, aumentar la autoestima, proporcionar información, sentimientos, y un gran soporte social y emocional para fomentar una recuperación correcta y adaptada a esta nueva situación (39). A partir de esto, surge un nuevo tipo de tratamiento más novedoso, más actualizado en nuestro entorno y de acceso inmediato, pero menos conocido, es el uso de las redes sociales o las TICS (Tecnología de Información y la Comunicación) en relación con las enfermedades, en particular el cáncer (39).

Actualmente, las TICS y el uso de las redes sociales son un elemento común y primordial en nuestra sociedad, lo cual nos permite colaborar, compartir y crear diferentes imágenes, contenidos y transferirlo entre varias personas (48). Por lo tanto, es una herramienta que también se incorpora en el ámbito sanitario, usada tanto por los propios pacientes y sus familiares como los profesionales sanitarios, tanto en ámbitos privados como públicos (27). Por lo tanto, las TICS nos pueden ayudar en el control, vigilancia y la educación de estas pacientes y de sus familiares, y las redes sociales crean un área de apoyo entre las pacientes y profesionales sobre los problemas de salud, también genera intercambios de recursos o ayuda emocional, todo ello mejorando la calidad de vida de la paciente (27,35).

(12)

12 | P á g i n a 2. OBJETIVOS.

• General:

o Analizar el impacto de usar las redes sociales en mujeres con cáncer de mama.

• Específicos:

o Describir el uso de las redes sociales y su impacto en mujeres con cáncer de mama evidenciado.

o Describir la implicación del uso de los recursos de las redes sociales en la intervención de enfermería.

3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Y DIAGRAMA DE FLUJOS.

Para dicho trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva con la finalidad de mostrar y averiguar la información pertinente respecto al impacto que causa la utilización de las redes sociales en mujeres que presentan un cáncer de mama, y el uso de este en las intervenciones de enfermería. La finalidad de dicho apartado es plasmar con exactitud el proceso de recopilación de búsqueda de los artículos con la intención de que cualquier lector interesado en dicho tema pueda conseguir replicar y encontrar toda esta información aportada.

De manera que, se ha realizado una búsqueda de los artículos a través de diferentes bases de datos de forma electrónica, de los cuales, los principales que se han utilizado son: Pubmed; Scielo; Redalyc; Science Direct / Elsevier; Dialnet y Google scholar. Los artículos seleccionados se sitúan entre el periodo de 2003 y 2020. Se recopilaron aquellos que estaban expuestos en castellano, portugués, catalán e inglés. Para agilizar la búsqueda de dichos artículos, el primer paso que se realizó es leer el título o el resumen de este, e identificar si se relacionaba con el tema de interés. Así pues, para facilitar dicho procedimiento se han elegido las siguientes palabras claves: cáncer de mama, red social, TIC y promoción para la salud, combinados por diferentes operadores booleanos.

(13)

13 | P á g i n a

PALABRA CLAVE DESCRIPTOR EN

CASTELLANO (DECS)

DESCRIPTORES EN INGLES (MESH) Cáncer de mama. Neoplasias de la mama Breast neoplasms

Red Social. Red social Social networking

Uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en el sector de la salud.

Tecnología de la información

Information Technology

Promoción de la salud. Promoción de la salud. Health Promotion.

Comentar que, de algunos artículos principales mencionados, se revisó su propia referencia bibliográfica, porque muchos de ellos tenían una información de gran interés y relevante para nuestro estudio. Asimismo, para realizar este análisis bibliográfico se ha tenido en cuenta una serie de criterios, para facilitar y agilizar dicha búsqueda. Los criterios de inclusión que se han seleccionado son:

Respecto al tipo de trabajo, se ha elegido un periodo de tiempo de los artículos como máximo de 20 años, para que nos resultara más fácil encontrar diferentes estudios y comparaciones, ya que un menor periodo de tiempo no se localizaban artículos suficientes. Otro criterio que se tuvo en cuenta, es el idioma, solo se eligieron aquellos artículos que estaban en inglés, portugués, castellano y catalán. Respecto al tipo de participantes, se priorizaban aquellos estudios que hacían referencia a una población de mujeres que presentaban la patología de cáncer de mama, pero también se seleccionaba muestras de pacientes con enfermedades crónicas. Además, se seleccionaba primordialmente el uso de las redes en las intervenciones de los de profesionales de enfermería, pero se tenía en cuenta otras profesiones relacionadas con la salud, como psicología o medicina. En cuanto a los criterios de exclusión, se eliminaban todos aquellos artículos que no respondan o no estén centrados en nuestro tema principal de estudio.

El proceso de la búsqueda bibliográfica, se inició con la localización de 126 publicaciones que se relacionaban con nuestra temática, de los cuales fueron

(14)

14 | P á g i n a eliminados 87, porque, aunque parecían de gran relevancia para el estudio, finalmente a través de una lectura completa se percibe que no aportan datos relevantes para cumplir nuestros objetivos. Además, muchos de ellos estaban duplicados, por lo tanto, se eliminaron. Finalmente, se seleccionó 50 artículos para el desarrollo del trabajo. Como se había comentado anteriormente, en algunos artículos encontrados se ha localizado en su propia bibliografía otros artículos de gran interés para dicho estudio. Por ello, de los 50 artículos, 24 son de interés para detallar el apartado de introducción, y los otros 26 artículos que se han encontrado son de interés para la descripción del apartado de introducción y discusión.

(15)

15 | P á g i n a 3.1 Diagrama de flujos y tabla de análisis de

artículos seleccionados.

Número de registros o citas identificadas en las búsquedas

(N=126)

Número de registros o citas duplicadas eliminadas (N=15).

- Artículos duplicados con otros.

Número total de registros o citas únicas cribadas

(N=111)

Número total de registros o citas eliminadas

(N=61)

Número total de artículos a texto completo analizados para decidir su elegibilidad

(N=50)

Número total de artículos a texto completo excluidos, y razón de su

exclusión.

(N=76)

- No respondan o no estén centrados en nuestro tema principal de estudio.

- Duplicación de artículos.

Número total de estudios incluidos en la síntesis cualitativa

de la RS.

(N=50)

Número total de estudios excluidos en la síntesis

cuantitativa de la RS (N=76)

I N C L U S I O N I D E N T I C A C I O N

Número de registros o citas adicionales en otras fuentes

(N=0)

C R I B A D O

E L E G I B

I L

I D A D

(16)

Año de

publicación Lugar

Fecha recolección

de datos

Inclusión de casos

Sujetos de estudio

Fuentes de datos

Tamaño Muestral

Rango de Edades

Nivel de evidencia

2017

Arroyo Yustos M, Martín Angulo M, Álvarez-Mon

Soto M Madrid 2017

Mujeres con cáncer de

mama

Revisión Bibligrafica de la literatura.

3

2015 Armayones M, Requena S, Gómez-Zúñiga B, Pousada

M, Bañón AM.

España 2015 Cuestionarios .

Personas con enfermedades

raras.

.

Estudio descriptivo

2

2013 Abt Sacks A, Pablo Hernando S, Serrano Aguilar P, Fernández Vega

E, Martín Fernández R

Barcelona 2013

Entrevistas con guion semiestructur ado junto con un análisis inductivo de las

narraciones de la

enfermedad.

Pacientes con cáncer de

mama. Estudio cualitativo

32- 69.

2

2019 Alba Tenjo Carol jhoana, Valencia Lara, Sandra

Carolina. Colombia 2019

Pacientes diagnosticadas

de cáncer que usan las redes

sociales.

Revisión Bibliográfica.

3

(17)

17 | P á g i n a 2011

Bender JL, Jimenez- Marroquin MC, Jadad AR.

Canadá

2011

Pacientes que son diagnosticadas

de cáncer de mama y usan la

red social Facebook.

Revisión Bibliográfica.

148 2

2004 Casso D, Buist DSM, Taplin S.

EEUU 2004 Cuestionario

de calidad de vida, información demográfica y medica

general

Pacientes diagnosticadas

de cáncer de mama están inscritas en la

organización Group Health Cooperativ,

Revisión Sistemática de la literatura

.

216 40 y 49 años

2

2014 CAMPOS DE ALDANA

MSMP

Valencia 2014

Pacientes diagnosticadas

de cáncer de mama

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2015 Coll-Planas GVBM Barcelona 2015 Pacientes con

cáncer de mama

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2003 De Lourdes Da Silva M, Ferreira M.

Brasil 2003 Encuestas y cuestionarios

Mujeres tras una

mastectomía. Revisión Sistemática de la literatura.

10 mujeres

2

(18)

18 | P á g i n a 2018 Deossa Restrepo GRBF,

Castañeda Gaviria Laura.

Cuba 2018

Cuestionarios / encuestas:

valorar los datos

demográficos

Paciente con cáncer.

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2014 Díaz S, Zuñiga F Mexico 2014

Entrevistas y cuestionarios para medir la ansiedad y depresión de

la paciente.

Se realiza en un grupo de mujeres que sufre cáncer de

mama.

Estudio cualitativo. 2

2013

Duran Rodríguez E, Basabe de Quintae MC

Venezuela 2013

Pacientes que recurren al uso

de Facebook. Estudio cualitativo. 3

2018 Dr. March Cerda Joan Carles

España 2018

Pacientes que son diagnosticados

de cáncer y usan las redes

sociales, en particular Facebook.

Revisión bibliográfica

3

(19)

19 | P á g i n a 2003 E.Durá y S.Hernández. España 2003 Cuestionario

de ayuda percibida y

entrevista para la presidentas

de las asociaciones

y a las mujeres que participan en

ellas.

Mujeres que sufren cáncer

de mama en toda España

Revisión sistémica 15 3

2009 Farmer AD, Bruckner Holt CEM, Cook MJ, Hearing SD

Londres 2009 Pacientes que

usen la red de Facebook en

relación a la búsqueda o apoyo en su

salud.

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2004 Fernández Crespo A. Madrid 2004 Técnicas

cualitativas

Pacientes oncológicas de

cáncer de mama.

Revisión bibliográfica

2

2011 Fernández-luque L España 2011

Pacientes que usan las redes sociales, internet y las

Revisión Sistemática de la literatura.

3

(20)

20 | P á g i n a nuevas

tecnologías en su vida diaria y en relación con temas de salud.

2006 Ferlay J, Autier P, Boniol M, Heanue M, Colombet M,

Boyle P..

Europa 2006 Métodos de

predicción a corto plazo de incidencia

y mortalidad

Muestra de datos que se han obtenido de incidencia y mortalidad sobre los casos de cáncer que se han

producido en Europa en el año 2006.

Revisión Sistemática de la literatura.

1

2016 FERNÁNDEZ-GÓMEZ

ERIKA; DIAZ-CAMPO J

España, chile y Colombia

2016

Asociaciones representativas del cáncer de 3 países

diferentes, Colombia, chile y España.

Revisión Sistemática de la literatura.

3 2

2016 Fernández Salaza Serafín NLRN

Andalucía 2016 Pacientes con

patología crónicas que usan las redes

sociales.

Revisión bibliográfica

3

(21)

21 | P á g i n a

2005 Fernández Peña R. España 2005 Pacientes que

usan las redes sociales.

Revisión bibliográfica.

3

2018 Fernández-Gómez E, Díaz- Campo J

España 2018 Profesionales

sanitarios de la salud.

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2017 Fernández-Gómez E, Díaz- Del Campo J

España 2017 Profesionales

de enfermería que recurran al uso de las redes

sociales.

Revisión bibliográfica.

3

2006 Fobair P, Stewart SL, Chang S, D’Onofrio C,

Banks PJ, Bloom JR.

EEUU 2006 Encuestas y

cuestionario:

Población multiétnica

que ha presentado diagnóstico de cáncer de

mama.

Pacientes diagnosticadas

de cáncer de mama.

Revisión Sistemática de la literatura.

549 mujeres

de población

étnica

2

(22)

22 | P á g i n a 2014 Hoeve Y ten, Jansen G,

Roodbol P

España 2014 Pacientes en la

práctica asistencial.

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2021 INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER

España 2021 Pacientes con

cáncer.

Revisión Sistemática de la literatura.

18 3

2015 Martín M, Herrero A España 2015 Revisión de

la base de datos.

Mujeres que sufren cáncer

de mama.

Revisión bibliográfica

3

2014 Martínez-Basurto AE, Lozano-Arrazola A, Rodríguez-Velázquez AL,

Galindo-Vázquez O, Alvarado-Aguilar S.

MEXICO 2014 Tecnicas

cualitativas

Mujeres que sufren cáncer de mama, y han

pasado por una mastectomía.

Revisión bibliográfica.

3

2016 Manuel Fernández Cacho Luis GVMÁGV y LCS

Granada 2016

Uso de los TICS en los profesionales de

enfermería.

Revisión bibliográfica.

3

2015 Matarín Jiménez1 TM. Madrid 2015

Pacientes que usan las redes sociales para su

salud, y el uso

Revisión bibliográfica.

2

(23)

23 | P á g i n a de los

profesionales.

1999

Meyerowitz B, Desmond KA, Rowland JH, Wyatt GE,

Ganz PA. USA 1999 Encuestas y

cuestionarios

Mujeres que han sobrevivido

al cáncer de mama

Revisión Sistemática de la literatura.

863 mujeres

1

2013 Montero AP, Nieves IR Puerto Rico

2013

Técnicas de recopilación de

información a través de una entrevista semiestructur ada.

Mujeres que han sido diagnosticadas

de cáncer de mama.

Estudio cualitativo. 3

2018

Molero Ma del Mar, Pérez- Fuentes Ma del Carmen,

Jesús Gázquez José, Barragán Ana Belén, Martos África, Simón Ma del

Mar

España 2018

Pacientes que usen las redes sociales y son diagnosticados

de cáncer.

Revisión bibliográfica.

3

2016 Moorley C, Chinn T. Reino unido

2016 Enfermeras en

el puesto de liderazgo.

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2013 Murcia C, Fernando Álvarez D, Carles Marc J, Rodríguez Casanovas HJ,

España 2013

Personal sanitario que usa las redes sociales

Revisión bibliográfica

4 3

(24)

24 | P á g i n a Sánchez Laguna F, Orozco

Beltrán D, et al

2021 OMS. 2021 2008 Pacientes con

cáncer.

Revisión Sistemática de la literatura.

1

2017 Oncología Revista Venezolana

Venezuela 2017 Se realiza un registro de los datos de identificación del paciente,

edad, diagnóstico, estadificación

Pacientes que fueron diagnosticadas

de cáncer de mama.

Estudio Descriptiva

110 pacientes femeninas

.

3

2014 Ortega Ruipérez C. Madrid 2014 Cuestionarios

Pacientes diagnosticados

de cáncer que presentan un

tratamiento activo con quimioterapia

Revisión Sistemática de la literatura

2

2008 Paulo C, Pinheiro O Brasil 2008

Entrevistas semiestructur

adas.

Mujeres

mastectomizada s por cáncer de mama, que pertenecen a 6

Estudio cualitativa

30 mujeres

2

(25)

25 | P á g i n a grupos de

apoyo.

2013 Quinn EM, Corrigan MA, McHugh SM, Murphy D, O’Mullane J, Hill AD, et al

Irlanda 2014 .

Pacientes que buscan información en internet sobre el

cáncer de mama.

Estudio Cualitativo

3

2017 Ramos Rodríguez JM. Granada 2002 .

Paciente que usan las redes sociales y que

padecen enfermedades

de cronicidad.

Revisión bibliográfica.

3

2006 Riquelme E. Beatriz, Sepúlveda P Bettina, Vargas V. Ximena

España 2013 .

Pacientes diagnosticados

de cáncer de mama.

.

Revisión bibliográfica

3

2010 Rivero P Madrid 2016

Pacientes con enfermedades

crónicas.

Revisión Sistemática 3

(26)

26 | P á g i n a Strategies C, Skills E,

Breast IN, Patients C, Role N.

León 2009

Pacientes que presenta un

cáncer de mama

Revisión bibliográfica

3

2020 Sociedad Española de Oncologia Medica.

Madrid 2015 Registro de datos cuantitativos

Pacientes con cáncer.

Ensayo clínico.

1

2008 Smith KP, Christakis NA EEUU 2015

Paciente que usan redes sociales en relación con su

salud.

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2017 Tan SSL, Goonawardene N.

Reino unido

2014 .

Profesionales sanitarios en el

ámbito de comunitaria

Revisión Sistemática de la literatura.

3

2003 Torrente E, Martí T, Escarrabill J.

Barcelona 2016

Pacientes en la práctica asistencia que usan las redes

sociales

Revisión bibliográfica

3

2010

Vázquez-Ortiz J, Antequera R, Picabia AB.

España 2008

Se usan las escalas de medidas de excitación y satisfacción del S.A.I - Expanded,

Mujeres diagnosticadas

de cáncer de mama.

Ensayo clínico

60 mujeres

2

(27)

27 | P á g i n a Para buscar más información sobre los artículos mostrados en las tablas anteriores, se encontrará dicha información pertinente en el apartado de anexos.

subescala de autoconcepto físico de la

escala de autoconcepto

de Tennesse y entrevista estructurada.

2013 Zhang Y, He D, Sang Y. EEUU 2014 Verificar el contenido de los mensajes compartidos

entre los pacientes.

Pacientes con diabetes.

Revisión Sistemática de la literatura.

3

(28)

28 | P á g i n a 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Para lograr el siguiente apartado, en los resultados, se ha realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva, respecto a nuestro estudio principal. Por consiguiente, se ha subdivido nuestro estudio en los dos objetivos específicos a cumplir, previamente comentados en los apartados anteriores. En referencia a estos objetivos específicos, se han obtenido 50 artículos relevantes para garantizar el cumplimiento de dichos objetivos. Al final de cada apartado se encontrará una breve discusión de cada objetivo plasmado.

4.1 Describir el uso de las redes sociales y su impacto en mujeres con cáncer de mama evidenciada.

Actualmente, se considera que la comunicación, tanto presencial como virtual, y la salud son dos aspectos interrelacionados, en la cual observamos que existe una mayor participación de los pacientes, dando lugar a pacientes más activos respecto a su salud, y un incremento en el uso, en particular, de las redes sociales (47). Cada vez son muchas más los pacientes que recurren al uso de redes sociales e internet, ya que consideran que se trata de una vía de comunicación sencilla, de disponibilidad inmediata y de accesibilidad absoluta

(3). A través de la revisión bibliográfica realizada previamente, se observa que las mujeres que han sido diagnosticadas de cáncer de mama, son aquellas pacientes más activas en el uso de las redes sociales e internet, ya que reconocen dichas fuentes como una herramienta novedosa y de gran ayuda, que les otorga un apoyo fundamental para poder expresar sus experiencias, anécdotas, sentimientos y emociones (3; 38). Se realizó una encuesta estadounidense, en la cual se confirma un incremento de este uso. El 25% de pacientes con esta patología recurrían al uso de redes sociales para comunicarse, buscar apoyo a través de otras personas y aceptar e intentar convivir mejor con dicha enfermedad (41).

Los autores Quinn E. M. et al. (2013), manifiestan que el uso de las redes sociales, hace que la mayoría de estas pacientes puedan liberarse de sus

(29)

29 | P á g i n a inquietudes y dudas que suele surgir a lo largo del proceso de la enfermedad.

Esto no solo ocurre con la enfermedad del cáncer de mama sino también con otras enfermedades crónicas. La mayoría de asociaciones de cáncer de mama que tienen como elemento de divulgación las redes sociales, suelen aportar a través de ellas diferentes tipos de afrontamiento positivo, cuidados, expresiones de sus emociones, sensibilización y visibilidad de las mujeres que sufren dicha enfermedad, tanto para las propias pacientes como la población en general (6).

Por lo tanto, se aprecia la importancia y el beneficio que causa las redes sociales en las mujeres que sufren cáncer de mama, pero se ha destacado una red en particular, Facebook. Se trata de una red, en la cual su uso ha ido en aumento y también la población que lo compone (20). Los autores Zhang, He y Sang (2013), consideraban esta red social como una de las que tiene mayor número de personas asociadas, y gracias a esto, permite a gran escala promover y mejorar la salud de la población. Incluso los autores, Durán, E. y Basabe, M. (2013), consideraban que este tipo de red social es un espacio adecuado y oportuno para expresar todo tipo de emociones, en especial en las pacientes que sufren el proceso de cáncer de mama.

Los autores Farmer, Holt, Cook y Hearing (2009) y Moorhead et al. (2013), demostraron que el uso de las redes sociales, en especial Facebook, es un espacio adecuado para usar tanto por la parte de los profesionales como los propios pacientes, ya que estos permiten compartir experiencias personales, recomendaciones, consejos, cuidados, etc.; pero al mismo tiempo, también se podría usar como instrumento de investigación y educación ante la población.

Asimismo, el autor Ortega, C. (2014), observó que muchos pacientes con cáncer de mama usaban esta red social, sobre todo para averiguar los diferentes tipos de afrontamiento que puede existir ante la enfermedad. Del mismo modo, que los autores Bender, Jiménez-Marroquín y Jadad (2011), se encargaron de analizar el funcionamiento de los grupos de cáncer de mama en la red Facebook, concluyendo que la mayoría de mensajes vistos y transmitidos que utilizaban estas pacientes se fundamentaba en la concienciación y el apoyo en todas las esferas de dicha paciente, pero también haciendo hincapié a sus familiares (32).

Otra utilidad destacada, no solo de las redes sociales, sino en general de internet

(30)

30 | P á g i n a u otras plataformas, en el cual lo plasmó el autor Abt, A., Pablo, S., Serrano, P., Fernández-Vega, E., y Martín-Fernández, R. (2013), es que muchas mujeres que padecen cáncer de mama principalmente buscan información sobre la enfermedad y su recuperación, pero también existe un incremento respecto a la búsqueda de empleo. Es decir, este tipo de redes virtuales permiten a estas pacientes un mayor empoderamiento, intentando recuperar cuanto antes su propia autonomía y mejorar su calidad de vida.

Al igual los autores, Morales, A. y Morales, F. (2016), de la Sociedad Española de Oncología, consideraba que este tipo de redes en pacientes que sufren cáncer de mama son beneficios para la salud del propio paciente y que permite una mayor adaptación al diagnóstico, acompañado de una menor sintomatología depresiva, ansiosas y una rápida recuperación tanto en el contexto social como laboral. De igual modo, los autores como, Campos, M. Moya, D. Mendoza, J.

Duran, E. (2014), de la Universidad de Santander, consideran que tanto esta red como Twitter son un elemento básico para las pacientes con cáncer de mama, cuidadores y familiares, respecto a su actuación y apoyo. A esto se le suma, los autores Vega, O. y González, D. (2009), a través de su investigación en Argentina, con un grupo de pacientes con cáncer, concluyeron que los grupos de apoyo y las redes sociales permitían mejorar la aceptación del diagnóstico y afrontar de la forma más adecuada tanto la enfermedad como el propio tratamiento adjunto. En la conferencia Medicine que se celebró en el 2009, consideraba que las pacientes con cáncer de mama que usaban las redes sociales les permitía expresar de forma más abierta sus emociones a lo largo del proceso, aumentando su confianza, disminución del nivel de ansiedad y depresión, mayor apoyo y mejor calidad de vida. Esto genera un mayor bienestar tanto personal como social en la mujer, mejorando su tolerancia a la enfermedad, tratamientos y situación (19).

De manera que, respecto a nuestro primero objetivo se confirman que el uso de las redes sociales ejerce grandes beneficios a los pacientes con enfermedades crónicas, en especial, a las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama (6).

Dichas herramientas proporcionan en las pacientes la liberación de inquietudes, miedos, dudas, y les permite sobrellevar el proceso del duelo, tanto por la pérdida

(31)

31 | P á g i n a corporal como por los cambios que se produce en las diferentes esferas de su vida cotidiana (40). A esta afirmación también se unen los autores, Morales, A. y Morales, F. (2016), de la Sociedad Española de Oncología, considerando que dichas redes permitirán que el paciente presente una mejor adaptación a lo largo del proceso de la enfermedad, pero también con los tratamientos adyuvantes proporcionados, ya que sienten que existen otros pacientes que han pasado por esa misma situación y han luchado y recuperado su vida con total normalidad.

Esto les permite sentir un menor nivel estrés, depresión y mejorar en su recuperación, generando un aumento en su nivel de autoestima, optimismo y empoderamiento, y sobrellevar la enfermedad de la forma más adecuada posible

(19).

Como se ha comentado anteriormente, la red con más frecuencia que usan las pacientes con cáncer de mama, es el Facebook. Tanto los autores, como Farmer, Holt, Cook y Hearing (2009) y Moorhead et al. (2013); Bender, J. L., Jimenez-, Marroquin. C., y Jadad, A. R. (2011),consideran dicha red como un espacio oportuno y adecuado tanto para los propios pacientes como los profesionales, ya que se considera una herramienta de comunicación directa entre ambos, que permite compartir información, apoyo emocional y social, experiencias y recomendaciones en el tránsito de su enfermedad, acompañado de una mayor concienciación sobre dicha enfermedad, pero no solamente a las propias pacientes sino también a sus familiares más cercanos, e incluso una mayor implicación de la población general.

4.2 Describir la implicación del uso de los recursos de las redes sociales en la intervención de enfermería.

Actualmente, nuestra población española utiliza las TIC en relación a la salud alrededor del 60%, mientras que el uso de redes sociales respecto a la salud se sitúa en torno al 20% (23). El uso de las TICS y las redes sociales respecto a la salud se conoce con el término de Web 2.0 (20). Esto nos demuestra el cambio evolutivo del paciente que nos viene a consulta, ya que gracias a la presencia de dicha tecnología permite que nuestro paciente sea mucho más activo y con mayor conocimiento de su salud, y además la utilización de dichas redes pueden

(32)

32 | P á g i n a facilitar la comunicación de forma más directa entre paciente y el propio profesional de enfermería (2). Los autores Martín Fombellida, A. B.; Alonso Sardón, M.; Iglesias de Sena, H. et al. (2014), consideran que el uso principal de las redes sociales es poder compartir y transmitir experiencias personales, resolver dudas y obtener información apropiada sobre los problemas de salud demandantes del paciente. De modo que, las TIC, en las cuales incluimos las redes sociales, posibilitan a los profesionales sanitarios, especialmente al grupo de enfermería, a establecer un mejor vínculo de interacción con los pacientes que sufren enfermedades crónicas, entre ellos, el cáncer de mama, proporcionándoles los conocimientos y habilidades más adecuadas, y transmitiéndoles un apoyo oportuno y adecuado en su proceso de adaptación a la enfermedad. Esto iría acompañado de un aprendizaje continuo hacia el paciente, para que permite una mejor aceptación de su propia enfermedad, e incluso se puede fomentar hábitos saludables en su vida diaria y en los cuidados

(6). Así pues, dichas herramientas son consideradas fundamentales, como lo plasmaba los autores Moorhead, S. A.; Hazlett, D. E.; Harrison, L. et al. (2013), en tres actores principales: pacientes, profesionales y la propia organización sanitaria (19,8).

Desde el punto de vista de los profesionales de enfermería respecto al uso de las redes sociales, muchos autores concuerdan de que se trata de un herramienta primordial y de actualidad que favorece el vínculo con el paciente, como por ejemplo, los autores Smith, K. P. & Christakis, N. A. (2008) y Veneroni, L., Ferrari, A., Massimino, M. & Clerici, C. A. (2015), consideran que el usar dicha herramienta permite mejorar la interacción con el propio paciente en función de cumplimentar las demandas que necesita y estar actualizados sobre cualquier cambio importante que les suceda, e incluso se puede contribuir a incrementar sus hábitos saludables y sus cuidados en función de la patología del paciente.

Los autores Fernández-Gómez, E., y Díaz-Campo, J. (2016), consideraban que el uso de esta herramienta es relevante para los profesionales de enfermería, y sobre todo tendrá mayor éxito y adherencia con aquellos pacientes que son diagnosticados de cáncer de mama. Asimismo, según el autor Díe; citado por Rivero P, manifiesta que la mayoría de profesionales sanitarios tienen la capacidad y la predisposición adecuada para poder aprender e incorporar estas

(33)

33 | P á g i n a nuevas herramientas en sus intervenciones de enfermería. Lo que requieren la mayoría de estos profesionales es un protocolo o una formación específica sobre esta nueva tecnología con la finalidad de realizar un correcto manejo y poder garantizar los máximos beneficios, con una base científica y un conocimiento apropiada para toda la población (25;34;43).

Aunque existe una serie de ventajas, también se puede percibir cierta fragilidad en el uso de dichas herramientas si no se realiza de forma adecuada, como plasmaban los autores Matarín, T. (2015) y Basagoiti, I. y Fernández, L. (2011), que para que sea una intervención correcta, se tiene que vigilar la calidad y la autenticidad de la información que se comparte con los propios pacientes, y siempre considerando que dichos instrumentos complementan la actuación de enfermería, pero no sustituyen en ningún momento su vínculo personal y real con el paciente.

De este modo, la autora, Leslie Beard, consideraba que en las intervenciones de enfermería el uso de redes sociales puede aportar una gran ayuda en actividades como la promoción de la educación; identificar factores de riesgo; mejorar los hábitos saludables y las condiciones de vida de la paciente; ofrecer apoyo, tanto grupal como individual a todas los pacientes que esté pasando por una enfermedad crónica o un duelo; promocionar los servicios de salud; y, por último, puede ser un instrumento fundamental para la investigación de la salud en nuestro entorno. Sin embargo, esta nueva tecnología hace que muchos pacientes tengan una cierta desconfianza respecto a su uso provocado por la falta de privacidad que pueden conllevar su utilización. (22).

En nuestra sociedad española se hallan 539 hospitales que recurren al uso de dichos recursos (22). El Estudio Anual de Redes Sociales en 2017 (22,20), mostró que las personas entre 16 y 65 años recurrían al uso de las redes sociales en torno al 86% en dichas edades. De todas las redes presentes actualmente, la de mayor uso social es la red Facebook, seguida de YouTube y Twitter (22). Los autores Farmer et al, (2009); Ahmed et al (2010); Hale et al (2014), consideran que este tipo de red, Facebook, tiene un mayor uso entre los propios pacientes , ya que permite de manera más fácil comunicarse entre ellos para solventar

(34)

34 | P á g i n a necesidades o cuestiones, en cambio la red Twitter, se considera que se suele emplear para intercambiar conocimiento o información más técnica entre los grupos de profesionales, no tanto como uso personal entre pacientes (22).

De manera que, el uso de las redes sociales mejora la comunicación e interacción en ambas partes, sobre todo en aquellos pacientes con patologías como el cáncer de mama, según lo manifestaban autores como Cadena, J.C. &

González, Y. (2016). Normalmente, al inicio de la interacción presencial suelen mostrar relaciones dificultosas y complicadas acompañada de un comportamiento o actitud negativa, respecto a sus sentimientos, por ello, este tipo de herramienta puede ayudarlas a solventar dicha situación, ya que pueden expresar todas estas emociones, tanto si son negativas como positivas con la comodidad de encontrarse en su propio hogar, lo cual les puede aportar más seguridad hasta que se encuentren preparadas y confiadas de establecer un vínculo presencial (2). Estos grandes beneficios de las redes sociales, según lo que plasmaba la autora Kamel Boulos (2003), es porque los pacientes perciben dichas herramientas como una vía de comunicación e interacción con diferentes personas o profesionales en menor distancia y con mayor comodidad; permiten desarrollar habilidades sociales y empatizar con otras personas que les está ocurriendo esa misma situación; presentan un mayor aprendizaje a través de varios recursos propuestos como audios, videos, imagen, etc.; contar de forma segura con un profesional adecuado que cumpla sus necesidades; mejorar la educación del paciente respecto a su propia enfermedad y cuidados; promoción de salud a toda la población en general que quiera acceder a dicha información de manera gratuita e interesada.

Para finalizar, como comenta el autor Fernández, L.M., Gordo, M.A. (2016), en nuestra actualidad no nos enfrentamos ante un paciente pasivo y dependiente del profesional, sino que nos encontramos ante un paciente totalmente activo y con ganas de aprender respecto a su propia salud, pero que además tiene conocimientos y experiencias con el uso de la tecnología, sobre todo la utilización de las redes sociales, por lo tanto, como enfermeros/as tenemos que tener la formación y habilidades adecuadas para garantizar una correcta intervención frente a estos casos. El uso de estas redes sociales en las intervenciones de

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

Como ya se ha comentado con anterioridad, son muchos los factores que influyen sobre la percepción social y personal de las enfermeras en cuanto a su imagen y reconocimiento, es

En resumen, se puede decir que los efectos del uso de Internet serian positivos o negativos en relación con la personalidad, el apoyo social, la edad y el tipo de uso ya que en

Rol del profesional En esta actividad tanto si se realiza en el aula, con la logopeda o con la familia, el rol del profesional es de observar las conductas de los niños mientras

De este modo, se excluyen todos los documentos que no exploran el síndrome de burnout y/o la asociación de la autoestima profesional en enfermeras u otros miembros del personal de

Ya que el tema comienza por una pregunta y no por una explicación, el papel del profesor es siempre como guía ya que hace preguntas para conseguir que los alumnos lleguen a

Se observa como la pendiente de los hombres es muy alta en comparación con el de las mujeres, que es mucho más baja, por tanto, hay una diferencia salarial

Por otro lado, la minimización del número de nodos repetidores también tiene importancia ya que es sabido que los nodos tienen una alcance limitado y cada vez las redes de

Una de las principales conclusiones extraidas del presente estudio es que la edad de inicio del primer episodio afecta al índice cognitivo global y de manera particular en