• No results found

Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca

calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico.

Bibliografía Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Oncología Revista Venezolana de. [cited 2021 May 27]; Available from:

http://www.bireme.org Introducción Resumen de la

Introducción

El cáncer se trata de una enfermedad de gran índole en nuestro entorno, de los cuales los que más se producen son el de mama, colon, útero, estoma y recto. Tanto los factores genéticos como hormonales, son aquellos que pueden generar un mayor peligro al desarrollo del cáncer. Los factores de mayor riesgo son: edad avanzada, nuliparidad, consumo de tóxicos, etc.

Objetivo del estudio

Se trata de identificar cuáles son los factores de riesgo que puede incrementar la posibilidad de desarrollar un cáncer de mama, pero también tener en cuenta cuales son los factores protectores ante esta enfermedad.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico

47 | P á g i n a Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2017

Técnicas de recogida de datos.

Encuesta/ Cuestionario validado

Especificar Encuesta/ Cuestionario

de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar: Se realiza un registro de los datos de identificación del paciente, edad, diagnóstico, estadificación,

antecedentes, el grado de l cáncer y resultados.

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar

Población y muestra

Pacientes que fueron diagnosticadas de cáncer de mama, excluyendo la estadificación. La muestra está formada por 110 pacientes femeninas.

Resultados Relevantes

Las pacientes femeninas se sitúan entre una edad promedio de 29 y 86 años; el tipo de cáncer más frecuente que presentaban es un carcinoma ductual infiltrante. Dicho cáncer, la mayoría de las mujeres se encontraban en un estadio inicial. Dichas mujeres habían presentado un promedio de menarquia sobre los 12 años, en las cuales el 70% de dichas mujeres se encontraban en situación menopaúsica, mientras que el resto se encontraban en edad fértil, y casi todas habían presentado un parto eutócico simple. Mientras que el 24% de ellas había presenciado un familiar de primer grado un cáncer.

Discusión planteada

Existen varios factores que aumentan el riesgo de sufrir un cáncer de mama en la población femenina, como las variables ambientales, genéticas, dietéticas y ginecobstetricias.

48 | P á g i n a Conclusiones

del estudio

Los factores de riesgo se tienen que vigilar de forma constante y mantenerlo controlado porque una alteración en ellos puede agravar la situación de desarrollo de cáncer de mama.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Arroyo Yustos M, Martín Angulo M, Álvarez-Mon Soto M. Cáncer de mama. Med [Internet]. 2017;12(34):2011–23. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.05.001 Introducción Resumen de la

Introducción

El cáncer de mama se considera el tumor más abundante dentro de la población femenina, y el que más causa muertes dentro de dicha población.

Objetivo del estudio

Informar sobre el diagnostico, subtipos, tratamientos y complicaciones que causa este cáncer de mama en las mujeres.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

de elaboración propia

Especificar

49 | P á g i n a

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar: Búsqueda bibliográfica de varios artículos a través de la base de datos.

Otras Especificar

Población y muestra

Mujeres diagnosticadas de cáncer de mama

Resultados Relevantes

Se relaciona dicho cáncer con el aumento de la edad y un estilo de vida inadecuado. Suelen presentarse como una aparición de un bulto, sin signo so síntomas reconocibles, y se suelen detectar sobre todo por mamográfica y estudios histológicos como biopsia. Los tratamientos más habituales son el uso de radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia.

Discusión planteada

Se trata de un tipo de cáncer que viene influenciado por varios factores, no es unicausal.

Conclusiones del estudio

Se tiene que ejercer un control de los elementos que puede agravar dicha situación localizar un tipo de tratamiento que mejore la calidad de vida de la paciente y su supervivencia.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Vázquez-Ortiz J, Antequera R, Picabia AB. Ajuste sexual e imagen corporal en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama.

Psicooncologia. 2010;7(2–3):433–51

50 | P á g i n a Introducción Resumen de la

Introducción

Se considera que el cáncer de mama provoca una gran afectación corporal pero también un impacto emocional y psicológico en la paciente. Las variables con mayor afectación suelen ser la autoestima, identidad femenina, afectación sexual e imagen corporal.

Objetivo del estudio

Analizar las afectación y alteraciones que provoca la mastectomía en pacientes que sufren cáncer de mama respecto a la variable de la sexualidad y la imagen corporal.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2010

Técnicas de recogida de datos.

Encuesta/ Cuestionario validado

Especificar: Se usan las escalas de medidas de excitación y satisfacción del S.A.I -Expanded, subescala de autoconcepto físico de la escala de autoconcepto de Tennesse y entrevista estructurada.

Encuesta/ Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar

Población y muestra

60 mujeres que han sido mastectomizadas, 30 de ellas han sido operadas en menos de un ano, y las otras 30, más de un ano. Además, se coge 30 mujeres de grupo control.

51 | P á g i n a Resultados

Relevantes

No existe ningún tipo de diferencias entre los 3 grupos comentados anteriormente respecto de la excitación y la satisfacción sexual, ni en el autoconcepto del aspecto físico. Sin embargo, la mitad de las mujeres que habían sufrido la mastectomía refieren que sentía miedo al rechazo, a las relaciones sexuales y menor interés por el aspecto sexual, y menor frecuencia respecto a las relaciones con su pareja, sobre todo por la vergüenza que sentía en referencia de verse desnuda ante su pareja por la valoración negativa que podría tener.

Discusión negativos, como la caída del pelo.

Conclusiones del estudio

La mayoría de estas mujeres mastectomizadas presentan alteraciones respecto a su imagen corporal y alteración en la sexualidad tras la intervención.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Fernández Crespo A. Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en los pacientes oncológicos. Psicooncología.

2004;1(2):169-180–180 Introducción Resumen de la

Introducción

La presencia de este tipo de cáncer genera una gran cantidad de alteraciones en diferentes ámbitos en la mujer, causando un nivel elevado de estrés y afectando a su calidad de vida.

Objetivo del estudio

Se pretende analizar cuáles son las principales variables que se ven afectada en las esferas de la vida de la mujer cuando sufre un cáncer de mama y las estrategias de afrontamiento más adecuada.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico

52 | P á g i n a Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2004

Técnicas de recogida de datos.

Encuesta/ Cuestionario validado

Especificar Encuesta/ Cuestionario

de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar;

Otras Especificar

Población y muestra

Pacientes oncológicas de cáncer de mama.

Resultados Relevantes

Frente a las alteraciones que se producen en la esfera de la mujer, como nivel físico, psicológico y del entorno, se recurre principalmente al apoyo emocional y consejo psicológico, observando una mejora dicho afrontamiento.

Discusión planteada

Para que dichas pacientes afronten esta situación de cáncer se suele recomendar que acudan de forma precoz a la búsqueda de una apoyo emocional adecuado y consejo terapéutico para evitar que el paciente tenga recaídas emociones negativas y perjudiciales,

Conclusiones del estudio

Los cambios provocados por el cáncer son una situación muy estresante y ansiosa para las pacientes que lo sufren, por ello, es fundamental ensenar a la paciente las diferentes estrategias de afrontamiento adecuadas para hacer frente a dichas alteraciones y disminuir sus sentimientos negativos y mejorar la superación.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

53 | P á g i n a Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Martínez-Basurto AE, Lozano-Arrazola A, Rodríguez-Velázquez AL, Galindo-Vázquez O, Alvarado-Aguilar S. Impacto psicológico del cáncer de mama y la mastectomía. Gac Mex Oncol. 2014;13(1):53–8

Introducción Resumen de la Introducción

El cáncer de mama se trata de una enfermedad que afecta a la calidad de vida de la mujer, sobre todo produce mayores alteraciones durante la administración del tratamiento.

Objetivo del estudio

Determinar la afectación en el ámbito psicológico que produce la mastectomía, y la gran afectación respecto a su imagen personal, relaciones sociales y pareja.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar:

Otras Especificar

54 | P á g i n a Población y

muestra

Mujeres que sufren cáncer de mama, y han pasado por una mastectomía.

Resultados Relevantes

La pérdida de un pecho o una mama, suelen conllevar una serie de connotaciones emocionales como tristeza, frustración, ansiedad y depresión. Todo esto generar un sufrimiento emocional en el paciente provocado por la perdida y el significado que tiene la muerte de esta zona respecto a esta parte del cuerpo, lo cual conlleva a generar distintos tipos de afrontamiento en función de la personalidad de la propia mujer.

Discusión planteada

Muchas de estas situaciones negativas hacen que la mujer conlleve a realizar conductas de evitación o conductas desadaptativas, como evitar mirarse al espejo, cambiar su estilo de vestir, problemas sexuales, etc.

Conclusiones del estudio

Por ello, como recomendación ante este tipo de situaciones, tenemos que intentar mostrarle actitudes o estrategias más adecuadas para que puede llevar esta actuación de la forma más correcta posible, como reestructurar las ideas disfuncionales, autorregulación de la emoción y cambios en las conductas desadaptativas.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

E.Durá y S.Hernández. Durá y Hernández - Los grupos de auto-ayuda como apoyo social en el cáncer de mama. Bol Psicol . 2003 Jul;78:21–39.

Introducción Resumen de la Introducción

La presencia de los grupos de apoyo o de ayuda mutua, permite mejorar las secuelas creada en la paciente cuando se encuentra ante el diagnóstico y el tratamiento, aportando tanto apoyo emocional, como material a la persona a través de la comunicación y compresión de sus preocupaciones, consiguiendo un menor nivel de distrés psicológico.

Objetivo del estudio

Averiguar el beneficio de la participación de los grupos de apoyo.

55 | P á g i n a Metodología Tipo de estudio Revisión

Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2003

Técnicas de recogida de datos.

Encuesta/ Cuestionario validado

Especificar: Cuestionario de ayuda percibida y entrevista para las presidentas de las asociaciones y a las mujeres que participan en ellas.

Encuesta/ Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar

Población y muestra

15 asociaciones que participan en el estudio sobre mujeres que sufren cáncer de mama en toda España.

Resultados Relevantes

Consideran que los grupos de apoyo, creados dentro de dichas asociaciones son formados por demandas de las propias mujeres que padecen dicha enfermedad, en la cual está representada por una gran cantidad de profesionales multidisciplinares que se dedican sobre todo al apoyo emocional de la mujer y aportar la información adecuada frente a cualquier duda que presenten. Para muchas mujeres consideran este hecho de gran ayuda y es percibida con gran gratitud.

Discusión planteada

Se considera este apoyo social muy importante para la mujer que padece la enfermedad, tanto como la participación de la familia e incluso mucho más que la presencia de los amigos. Este tipo de apoyo, les permite hablar abiertamente sobre sus sentimientos sin ser juzgadas, desahogarse, y sentirse queridos y confortables.

56 | P á g i n a Conclusiones

del estudio

Los grupos de apoyo están jugando un papel crucial ante el afrontamiento adecuada de estas mujeres ante dicha situación negativa, por ello, se requiere que estos grupos tengan los recursos adecuados y que garanticen e incrementen su calidad ya que pueden generar una mejor adaptación a la enfermedad.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico.

Bibliografía Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Paulo C, Pinheiro O. Con Cáncer De Mama Participating in a Support Group : Experience Lived By Women. Latino-am Enfermagen. 2008;16(4).

Introducción Resumen de la Introducción

La presencia del cáncer de mama, es considerado una enfermedad que provoca grandes alteraciones en la paciente, por ello, surge la presencia de los grupos de apoyo, considerados la herramienta oportuna y adecuada para que las propias pacientes se sientan apoyadas, disminuyendo el temor ante esta situación y mejorar en su enfrentamiento.

Objetivo del estudio

Identificar cual es el valor o el significado que presentan los grupos de apoyo para las mujeres mastectomizadas,

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2008

57 | P á g i n a Técnicas de

recogida de datos.

Encuesta/ Cuestionario validado

Especificar Encuesta/ Cuestionario

de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar: entrevistas semiestructuradas.

Otras Especificar

Población y muestra

Se trata de 30 mujeres mastectomizadas por cáncer de mama, que pertenecen a 6 grupos de apoyo.

Resultados Relevantes

La presencia de los grupos de apoyo es considerada por estas pacientes como una herramienta para enfrentarse a dicha situación negativa de la forma más adecuada y optimista posible, y disminuyendo el sufrimiento causado, ya que sienten que están acompañado a lo largo de la enfermedad y tratamiento.

Discusión planteada

Muchas mujeres consideran que la participación en dichos grupos les permite sentirse apoyadas, y mejorar la expresión de sus emociones, significo para la mayoría de ella un soporte social en el cual se sentían acompañadas durante el proceso de la enfermedad, pero también a lo largo de su recuperación.

Conclusiones del estudio

La participación en este tipo de grupos hace que las mujeres se sientan más fortalecida, ya que les permite intercambiar experiencias, actividades, mejorar su imagen personal, autoestima y comunicación.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

58 | P á g i n a Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Montero AP, Nieves IR. La vivencia del duelo por pérdida corporal y las estrategias de afrontamiento en un grupo The experience of grieving because of body parts loss and coping strategies in a group of women with

mastectomies Abstract A vivência do duelo por perda corporal e a.

2013;14(1):65–89. Available from:

https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=8d2abcbe-a3e2-4fc7-93a9-73eb0e65c3b8%40sessionmgr4006

Introducción Resumen de la Introducción

El cáncer de mama generara un duelo por la pérdida corporal de las mamas en las mujeres que sufren esta enfermedad. Por ello, para mejorar la calidad de vida de la mujer, se tiene que resolver el duelo lo antes posible y afrontar los efectos secundarios que produce, como pensamientos negativos respecto a su imagen corporal, Por ello, se tiene que recurrir a una estrategia de afrontamiento adecuado.

Objetivo del estudio

Entender cómo se encuentran las pacientes que sufren cáncer de mama después de la perdida corporal de la mama, y como llevan el proceso de duelo y las estrategias de afrontamiento que utilizan.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes

Estado actual del tema

Descriptivo Revisión

histórica

Cualitativa Año de

realización

2013

Técnicas de recogida de datos.

Encuesta/

Cuestionario validado

Especificar

Encuesta/

Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

59 | P á g i n a Técnicas

cualitativas

Especificar: técnicas de recopilación de información a través de una entrevista semiestructurada, acompañada de revisión de una literatura.

Otras Especificar

Población y muestra

Mujeres que han sido diagnosticadas de cáncer de mama.

Resultados Relevantes

La presencia del cáncer de mama genera un gran impacto negativo en la vida de la paciente, en la cual tendrá que enfrentarse a esta situación, para realizar un cambio su estilo de vida.

Discusión planteada

El cáncer de mama, tanto su diagnóstico como el tratamiento adyuvante, genera malestar emocional en mujer, creando un desequilibrio del estado de ánimo de esta, y afectando a su calidad de vida. Esto viene acompañado por la presencia dl proceso del duelo por el cual pasan, lo cual incrementa la presencia de emociones negativas y miedo. Por ello, es muy importante, las estrategias de afrontamiento que sean adecuada para poder sobrellevar esta situación lo mejor posible. En el caso de que sean estrategias pasivas, generan malestar emocional, menor bienestar y una pobre adaptación, en cambio, si se recurre a aquellas que sean activas, se conseguirá disminuir las emociones negativas.

Conclusiones del estudio

La mayoría de las pacientes que sufren este tipo de enfermedad generan en ellas síntomas de depresión, ansiedad y quejas continuas, acompañadas de sentimientos de culpa y confusión ante la situación del su futuro

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de

investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica

Bibliográfica