• No results found

Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de

poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Matarín Jiménez1 TM. Redes sociales en prevención y promoción de la salud. Una revisión de la actualidad = Social networks in prevention and health promotion. A review of the current. Rev ESPAÑOLA Comun EN SALUD [Internet]. 2015 Nov 4 [cited 2021 May 27];6(1):62–9. Available from: http://www.aecs.es.

97 | P á g i n a Introducción Resumen de la

Introducción

El uso de las redes sociales ha generado un gran aumento, en el cual permite comunicarnos y interaccionar con otras personas. Este hecho, también se ha producido dentro del ámbito sanitario, las que cuales se usan más el Facebook y Twitter.

Objetivo del estudio

Conocer el uso de las redes sociales respecto a la salud y la prevención de enfermedades tanto por parte del paciente como de los profesionales.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2015

Técnicas de recogida de datos.

Encuesta/

Cuestionario validado

Especificar:

Encuesta/

Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar

Población y muestra

Pacientes que usan las redes sociales para mejorar su salud, y el uso de dichas redes por parte de los profesionales.

Resultados Relevantes

Las redes sociales se usan en el ámbito de la salud sobre todo para la educación de la población, pero también entre los propios profesionales para intercambia diferentes tipos de conocimientos. Los profesionales observan dichas redes con grandes beneficios como el poder compartir experiencias, conocimientos, aumentar su conocimiento, etc.

98 | P á g i n a Discusión

planteada

A parte de los grandes beneficios también se usa las redes sociales dentro del ámbito de la docencia, en las cual los alumnos lo perciben como un gran avance y facilidad para el estudio.

Conclusiones del estudio

Son herramientas que nos pueden ayudar a mejorar la interacciones con los pacientes, pero no puede sustituir las intervenciones individuales y personalizadas.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Hoeve Y ten, Jansen G, Roodbol P. The nursing profession: Public image, self-concept and professional identity. A discussion paper. J Adv Nurs [Internet]. 2014 Feb [cited 2021 May 27];70(2):295–309. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23711235/

Introducción Resumen de la Introducción

La profesión de la enfermería se trata de una labor muy representativa en nuestro entorno, aunque a veces no se le da el valor adecuado.

Objetivo del estudio

Visualizar la imagen pública que tiene el enfermero/a y su identidad, junto con los factores que puede alterar esta imagen.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2014

99 | P á g i n a Técnicas de

recogida de datos.

Encuesta/

Cuestionario validado

Especificar:

Encuesta/

Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar.

Población y muestra

Se identificaron 1216 estudios sobre la imagen de los profesionales de enfermería entre un periodo de 1997y 2010, de los cuales sol fueron relevantes 18 de ellos.

Resultados Relevantes

La imagen de la enfermería es diversa, muchos conocen su función y sus técnicas, mientras que otros no tienen una imagen real de la enfermera ni de su actuación.

Discusión planteada

La visión de las enfermeras se tiene que incrementar a través del uso de la tecnología, como Internet o YouTube.

Conclusiones del estudio

Para aumentar la visibilidad de la enfermera se puede recurrir al uso de diferentes TICS, para que la población en general observe la verdadera labor de dichas profesionales.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Fernández-Gómez E, Díaz-Campo J. Informar y concienciar sobre cáncer. El caso de la Asociación Española Contra el Cáncer en Facebook. Rev Mediterránea Comun. 2018;9(2).

100 | P á g i n a Introducción Resumen de la

Introducción

Las redes sociales cada vez se ha incrementado su uso esto ha hecho que muchas enfermeras/os observen los grandes beneficios que aportan y las usan para mejorar su intervenciones y actuaciones.

Objetivo del estudio

Describir el uso de las redes sociales por parte de los profesionales de enfermería y el liderazgo digital y su implicación.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

Cuestionario validado

Especificar:

Encuesta/

Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar.

Población y muestra

Profesionales de enfermería que recurran al uso de las redes sociales.

Resultados Relevantes

Las enfermeras que se encuentran en el puesto de liderazgo han usado estas redes, permitiendo una mayor compresión y conocimiento sobre cada paciente.

Discusión planteada

Esta situación también permite una mejor visibilidad de las funciones de las enfermeras en el puesto de liderazgo.

Conclusiones del estudio

Esta herramienta puede mejorar lasas actuaciones dentro del ámbito de liderazgo.

101 | P á g i n a Valoración

(Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Coll-Planas GVBM. La cicatriz (in)visible. La representación del cuerpo en blogs de mujeres con cáncer de mama. SCIELO [Internet]. 2015 [cited 2021 May 27];52(2):487–507. Available from:

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45289/46121 Introducción Resumen de la

Introducción

El diagnostico de un cáncer de mama en una mujer puede generar una alteración en su cuerpo por el gran impacto físico que causa.

Objetivo del estudio

Se pretende analizar la representación del cuerpo que manifiesta las pacientes que sufren esta enfermedad a través de los blogs.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

Cuestionario validado

Especificar:

Encuesta/

Cuestionario de elaboración propia

Especificar

102 | P á g i n a

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar

Población y muestra

Paciente que han sido diagnosticadas de cáncer de mama.

Resultados Relevantes

A través del uso de los blogs permite que las mujeres puedan manifestar sus experiencias, reflexiones y emociones en relación con el cáncer de mama

Discusión planteada

Respecto a al diagnóstico de cáncer de mama lo considera como una situación de amenaza, pero también encontramos otro punto de vista, que la mujer realiza un cambio completo y ama su cuerpo, aceptando esta situación y la enfermedad que lo ha conllevado a ello.

Conclusiones del estudio

Gracias al uso de blogs permite la integración y una mejora en la aceptación de todas las alteraciones que se produce respecto a la enfermedad y el propio tratamiento.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

FERNÁNDEZ-GÓMEZ ERIKA; DIAZ-CAMPO J. Comunicación sobre el cáncer en Facebook. cuadernos.info. 2016;38:35–50

Introducción Resumen de la Introducción

El uso constante de las redes sociales e internet, hace que genere el termino de web 2.0. La red de mayor uso sigue siendo la red Facebook

103 | P á g i n a Objetivo del

estudio

Analizar cuáles son las estrategias de comunicación que usan las asociaciones contra el cáncer a través de sus perfiles de Facebook.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión sistemática Casos

Controles

Meta-análisis Cohortes

Estado actual del tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de realización 2016

Técnicas de

recogida de datos.

Encuesta/ Cuestionario validado

Especificar:

Encuesta/ Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar

Población y muestra

Se seleccionan para la muestra las asociaciones más representativas del cáncer de 3 países diferentes, Colombia, chile y España.

Resultados Relevantes

Independientemente del país de origen de dichas asociaciones, la principal finalidad de crear estos perfiles o su uso es conseguir informar y concienciar a la mayor cantidad de población.

Discusión planteada

Otras funciones que también se producen es el apoyo y el acompañamiento de estas mujeres a lo largo del proceso, y una de las particularidades de este tipo de redes es la capacidad de saber escuchar y prestar atención a los pacientes.

Conclusiones del estudio

A través del uso de la red social de Facebook, considera que esta herramienta es un recurso adecuado para informar y proporcionar los cuidados, pero también generar mayor concienciación sobre esta enfermedad.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

104 | P á g i n a Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía Tan SSL, Goonawardene N. Internet health information seeking and the

patient-physician relationship: A systematic review [Internet]. Vol. 19, Journal of Medical Internet Research. JMIR Publications Inc.; 2017 [cited 2021 May 27].

Available from: /pmc/articles/PMC5290294/

Smith KP, Christakis NA. Social networks and health [Internet]. Vol. 34, Annual Review of Sociology. Annual Reviews ; 2008 [cited 2021 May 27]. p. 405–29.

Available from:

https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.soc.34.040507.134601

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Molero Ma del Mar, Pérez-Fuentes Ma del Carmen, Jesús Gázquez José, Barragán Ana Belén, Martos África, Simón Ma del Mar. Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital [Internet]. Vol. 2.

España : DIALNET ; 2018 [cited 2021 May 27]. Available from:

http://www.formacionasunivep.com/cice2016/files/LIBRO AVANCES.pdf Introducción Resumen de la

Introducción

Las redes sociales, se tratan de una herramienta adecuada que permite fomentar la interacción y vínculo entre diferente personas, proporcionar ayuda tanto de forma emocional como material, una mejora en el afrontamiento de situaciones difíciles.

Objetivo del estudio

Averiguar si el uso de las TICS puede mejorar el afrontamiento del cáncer.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2016

Encuesta/

Cuestionario validado

Especificar:

105 | P á g i n a elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar.

Población y muestra

Pacientes que usen las redes sociales o las tics y que han sido diagnosticados de cáncer.

Resultados Relevantes

El uso de las redes sociales por pare de los pacientes que padecen cáncer hacen que tengan un afrontamiento adecuado o más correcta a esta

Se necesita mayor investigación y mayor conciencia sobre el uso de las tic y los grandes beneficios que se pueden generar en los pacientes con cáncer.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía (otra cogida de dentro)

Vega, O. y González. (2009).Apoyo social: elemento en el enfrentamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global, (16),1-16.

Morales, A. y Morales, F.(2016).Como las TIC y las redes sociales ayudan al afrontamiento del cáncer: una experiencia educativa/ formativa. En Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital, en Molero, Pérez, M.Gazquez, Barragán, A.Martos, A.y Simón, A.comps. 111.116

106 | P á g i n a Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Ortega Ruipérez C. Análisis del uso de internet en los pacientes oncológicos y sus familiares. DIALNET [Internet]. 2014 [cited 2021 May 27]; Available from:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43250&info=resumen&idioma=SPA Introducción Resumen de la

Introducción

El diagnóstico del cáncer en un paciente siempre genera un gran impacto y alteración en diferentes esferas de su vida, que esto ira acompañado de una gran cantidad de sentimientos y emociones negativas en la propia persona debido al propio diagnóstico, pero también al tipo tratamiento adjunto. Por ello , para estos casos, es muy importante un buena comunicación y apoyo a lo largo del proceso de la enfermedad.

Objetivo del estudio

Conocer el uso de internet de los pacientes oncológicos y sus familiares.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes

Estado actual del tema

Descriptivo Revisión

histórica

Cualitativa Año de

realización

2014

Técnicas de recogida de datos.

Encuesta/

Cuestionario validado

Especificar:

Encuesta/

Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas

Especificar

Otras Especificar: cuestionarios

107 | P á g i n a Población y

muestra

Pacientes diagnosticados de cáncer que presentan un tratamiento activo con quimioterapia, y están realizando revisiones periódicas o en tratamiento paliativo.

Resultados Relevantes

El uso de internet se relaciona con la obtención de información médica en función del nivel de estudio de la persona. Mientras que desde el punto de vista de los familiares se relaciona con la búsqueda de la información para saber cuáles son los cuidados adecuados y consecuencias de dichos tratamientos.

Discusión planteada

El paciente desea adoptar un papel más activo, no dependiente del médico, en el cual puede tomar sus propias decisiones para su tratamiento y su cuidado. La mayoría de estas pacientes buscan información sobre los tratamientos, maneras de enfrentarse a la enfermedad, nutrición y sobre terapias complementarias.

Conclusiones del estudio

Muchas personas que buscan dicha información, lo consideran de gran aporte y beneficiosa para ellas.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de

investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

ALBA TENJO CAROL JHOANA, VALENCIA LARA SANDRA

CAROLINA. EL CÁNCER COMO EXPERIENCIA SUBJETIVA EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN EN GRUPOS DE APOYO: EL CASO DE LA RED SOCIAL FACEBOOK. [Colombia (Bogotá) ]: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ; 2019 Introducción Resumen de la

Introducción

Internet se trata de una herramienta de comunicación y de búsqueda de información continua, en el cual su uso ha aumentado en los últimos anos. Dentro existen una especie de comunidades virtuales en las cuales son consideradas como redes sociales, donde se suele compartir información, experiencias, pensamiento, etc.

Muchas personas que presentan enfermedades crónicas, como el cáncer, a través de estas rede

108 | P á g i n a

sociales permiten comunicarse, crear vínculos con otras personas, soporte psicológico y emocional entre ellos.

Objetivo del estudio

Describir las estrategias de ayuda a través de lo grupos de apoyo del Facebook en pacientes con cáncer.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2019

Técnicas de recogida de datos.

Encuesta/

Cuestionario validado

Especificar:

Encuesta/

Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar

Población y muestra

Pacientes diagnosticadas de cáncer que usan las redes sociales.

Resultados Relevantes

Se considera que el uso de dichas redes produzca hace que la paciente afronte dichos cambios y necesidades de la forma más adecua para hacer frente a su enfermedad y dando el apoyo adecuado.

Discusión planteada

En especial el uso del Facebook, se trata de la plataforma en la cual se desarrolla diversas maneras de expresar sus emociones y aumentar su confianza entre las personas que han pasado dicho suceso. Es decir, les permite a estos pacientes mejorar la comunicación, expresión de sus emociones y soporte terapéutico.

109 | P á g i n a Conclusiones

del estudio

La creación de estos espacios virtuales satisface las demandas y necesidades de los pacientes.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Fernández Peña R. Redes sociales, apoyo social y salud. PERIFERIA [Internet]. 2005 Dec 3 [cited 2021 May 27]; Available from:

https://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n3/18858996n3a4.pdf Introducción Resumen de la

Introducción

El ambiente social se trata de un sistema que hace frente a las diferentes asociaciones relacionado con los procesos de salud y enfermedad los cuales surgen conceptos tan novedosos como las redes sociales, que son conceptos básicos y fundamentales para la relación con la salud.

Objetivo del estudio

Averiguar la participación de las redes sociales en la salud

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Ensayo Clínico Revisión

sistemática

Casos Controles Meta-análisis Cohortes Estado actual del

tema

Descriptivo Revisión histórica Cualitativa Año de

realización

2005

110 | P á g i n a Técnicas de

recogida de datos.

Encuesta/

Cuestionario validado

Especificar:

Encuesta/

Cuestionario de elaboración propia

Especificar

Escala Especificar

Registro de datos cuantitativos

Especificar

Técnicas cualitativas Especificar

Otras Especificar

Población y muestra

Pacientes que usan las redes sociales.

Resultados Relevantes

Las redes sociales permiten la prevención, promoción y la rehabilitación tanto para las personas, familias como la propia comunidad para garantizar una adecuada intervención y los servicios adecuado de la salud.

Discusión planteada

Las redes se fundamentan en aportar un apoyo adecuado a lo largo de las necesidades del paciente.

Conclusiones del estudio

Desde el punto de vista de la intervención comunitaria de la salud, se tiene que conocer los diferentes niveles de la intervenciones, aportar los recursos adecuados y poder satisfacer con apoyo adecuado a las familias, individuos y colectivos.

Valoración (Escala Likert)

Likert 1 Poco relevante para el objetivo de nuestro estudio

Likert 2 Relevante para el marco teórico de justificación del estudio, pero de poca calidad metodológica.

Likert 3

Relevante por la metodología de investigación, pero con resultados pocos interesantes para nuestro estudio

Likert 4

Relevante por la metodología, resultados, conclusiones y marco teórico,

Bibliografía

111 | P á g i n a Cita

Bibliográfica (Vancouver)

Ramos Rodríguez JM. Las TICs en Enfermería de Práctica Avanzada [Internet]. Jerez; 2017 [cited 2021 May 27]. Available from:

http://valorcreativo.blogspot.com.es Introducción Resumen de la

Introducción

Las tics son herramientas que sirven como intermediaria entre los ciudadanos y los profesiones para garantizar una atención adecuada con los recursos adecuados de manera eficiente y económica.

Objetivo del estudio

Averiguar el uso de las TICS en la práctica avanzada de las intervenciones de la enfermería.

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica

Metodología Tipo de estudio Revisión Bibliográfica