• No results found

Los cuidados invisibles ¿Son realmente invisibles? The invisible cares. Are there really invisible?

INTRODUCCIÓN

Los cuidados invisibles se pueden definir como “el conjunto de intervenciones fruto de la observación atenta, la empatía, el conocimiento y la experiencia, que llevan a las enfermeras a la elaboración de juicios profesionales y éticos deliberados, alta-mente centrados en las necesidades de cada paciente”1.

Estos cuidados están presentes en el trabajo diario de los profesionales pero ¿por qué si se pueden definir no los pode-mos ver?

Con el fin de enmarcarlo de manera más concreta, entre los cuidados invisibles, también llamados intangibles, podemos en-contrar prestar confort a un paciente encamado o entablar una correcta relación terapéutica con el paciente2. Se trata de los cuidados que el profesional de Enfermería realiza a diario, que están implícitos e incluidos en el contexto de la rutina del tra-bajo que se presta al paciente, que no quedan reflejados en los registros habituales y, por lo tanto, quedan relegados al olvido.

Según la Real Academia Española RAE3 podemos definir las siguientes palabras:

- Invisible: que no puede ser visto; que rehúye ser visto.

- Intangible: que no debe o no puede tocarse.

A través de la consideración de estas definiciones se propo-ne esta revisión bibliográfica.

OBJETIVO

Objetivo principal:

- Estimar si los cuidados llamados invisibles, son realmente invisibles en España.

Objetivos secundarios:

- Enumerar los factores que hacen estos cuidados intangi-bles

- Enumerar los factores que pueden hacerlos visibles

RESUMEN

Los cuidados invisibles son aquellos que el profesional de enfermería realiza gracias a la observación individualiza-da en el proceso de enfermeindividualiza-dad de caindividualiza-da paciente. Con el fin de no solo ayudar en la recuperación sino ofrecer confortabilidad durante todo el episodio.

En la actualidad, esta observación no puede ser me-dida ni registrada por lo que es un trabajo enfermero to-talmente invisible.

La siguiente revisión bibliográfica trata de buscar cuáles son los factores que producen esa invisibilidad y cuáles son los que ayudarían a su visibilidad.

Palabras clave: enfermería, atención de Enfermería

ABSTRACT

Invisible cares are those that the nursing staff performs thanks to the individualized observation in the disease process of each patient. They don’t only help in the re-covery, but also offer comfort throughout the episode.

Nowadays, this observation cannot be measured or recorded so it is a totally invisible nursing work.

The following bibliographical review tries to find which are the factors that produce that invisibility and which are the ones that would help its visibility.

Keywords: nursing, Nursing care

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica desarrollada entre agosto y noviem-bre del 2017.

Bases de datos utilizadas:

- Cuiden Plus - Scielo

- Google Académico

Descriptores en ciencias de la salud (DeCS) usados:

- Enfermería

- Atención de enfermería Palabra natural:

- Cuidados invisibles

Características de las publicaciones utilizadas:

- Idioma: Español - Desarrolladas en España

Se acotó la búsqueda en español para dirigir el trabajo al ob-jeto de estudio en España.

RESULTADOS

Factores que favorecen la invisibilidad:

- Falta de identidad de la profesión enfermera, provocada por la falta de reconocimiento social y laboral (reducción de plantillas, contratos precarios, consideración de meros ayudantes...). Esta situación a su vez, provoca desmotiva-ción laboral favoreciendo un trabajo técnico que olvida, en muchas ocasiones, describir y/o realizar estos cuidados ocultos que buscan otorgar confort, intimidad, empatía, compresión y otros diversos más amplios; en definitiva, un cuidado integral e individual4.

- Falta de registros propios para estos cuidados. Las direc-ciones de los centros deberían favorecer la creación de estos registros contando con enfermeras experimentadas en el tema, de tal modo que se puedan no solo darles va-lor, sino también cuantificar ese trabajo1.

- Falta de tiempo a la hora de describir el trabajo diario, al no existir registros específicos, el profesional enfermero

© Fundación de la Enfermería de Cantabria. Todos los derechos reservados - Octubre 2018

96 MISCELÁNEA

David Ramos Saiz, Marta Saiz Echezarreta debería dejar constancia en su evolutivo de la realización

de dichos cuidados 1,5.

- La subordinación de la enfermería a otras disciplinas como la médica. Factor que podría subsanarse si este colectivo tomará conciencia de su valía como un ente único capaz de aportar y colaborar con su conocimiento en la mejora y mantenimiento de la salud 1,4,5.

- El género parece ser influyente en la manera de obviar nuestra propia disciplina y abordar la colaboración con otros profesionales, relegando u olvidando nuestro pro-pio rol 1,4,5.

- La posibilidad de alcanzar el techo académico para desa-rrollar investigaciones propias de la disciplina vetado has-ta hace no has-tanto tiempo 4.

Factores que favorecen su visibilidad:

- La investigación enfermera, especialmente desde el ámbi-to cualitativo, podrían describir experiencias que pusieran de manifiesto, en la cotidianidad de los cuidados clínicos, lo que existe más allá de las técnicas, tanto en los pacien-tes como en profesionales 1,4,5.

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

Esta revisión bibliográfica muestra dos aspectos fundamentales, primero cuáles son los factores que impiden dar visibilidad a este tipo de intervenciones basadas en el conocimiento y expe-riencia del profesional enfermero, con el fin de concienciar tanto a los profesionales como a los directivos de los centros de la im-portancia de eliminar las dificultades que interfieren en su visi-bilidad y dar luz a estos cuidados invisibles, no solo buscando el reconocimiento del colectivo sino para incluirlos en nuestra clínica diaria y conseguir una atención más completa y de mayor calidad para los pacientes.

En segundo lugar, dejar clara la necesidad de profundizar en el tema a través de estudios cualitativos ya que no se han encon-trado otras publicaciones en España.

Investigando por mostrar la presencia e importancia de es-tos cuidados invisibles tanto desde el punto de vista enfermero como del paciente. Además, se ha de añadir que se debería con-siderar utilizar como DeCS el término “cuidados invisibles”.

BIBLIOGRAFÍA

1. Huercános Esparza I. El cuidado invisible, una dimensión de la profesión enfermera. Biblioteca Las Casas [Internet] 2010. [acce-so 29 de Noviembre de 2017]; 6(1). Disponible en: http://www.

index-f.com/lascasas/documentos/lc0510.pdf

2. De la Rosa Eduardo R, Zamora Monge G. Cuidados invisbles:

¿Son suficientemente reconocidos?. Index Enferm [revista en Internet] 2012. [acceso 16 de Octubre de 2017]; 21(4). Dispo-nible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1132-12962012000300009

3. Real Academia Española [sede web]. Madrid: rae.es; 1894 [ac-tualizada el 20 de Diciembre de 2017; acceso el 11 de Septiem-bre de 2018]. Disponible en: http://www.rae.es/

4. Germán Bes C, Hueso Navarro F, Hercános Esparza I. El cui-dado en peligro en la sociedad global. Enferm glob [revista en Internet] 2011. [acceso 3 de Noviembre de 2017]; 10(23):

221-232. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/

view/125491

5. Bermejo Rúiz S. Los cuidados invisibles en la práctica de la en-fermería. [trabajo fin de grado Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2016/2017 [acceso 25 de Noviembre de 2017].

Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/23935/1/

TFG-H727.pdf

Nuberos Científica

www.enfermeriadecantabria.com/nuberoscientifica