• No results found

2.2 Los principios claves de la política lingüística del Consejo de Europa

2.2.4 Las estrategias de aprendizaje

El cuarto factor clave fomentado por el Consejo de Europa, en que nos centramos aquí, son las estrategias de aprendizaje. Dichas estrategias se basan en la teoría de autorregulación y han sido objeto de investigación desde la primera parte de los años setenta. Sin embargo, la idea viene de más atrás en el tiempo, expresado por ejemplo en el proverbio chino: “Si le das un pez a un hombre, le das de comer un día, si le enseñas a pescar, le das de comer toda su vida” (Citado por Lópes 413).

Las estrategias de aprendizaje se relacionan con la motivación y el conocimiento de cómo resolver una tarea (Hopfenbeck 37). De acuerdo con Lisbet M. Brevik existe un consenso general entre los investigadores del campo de que un buen alumno posee un repertorio de estrategias que utiliza para alcanzar sus metas y para aprender con mayor eficacia. Dichas estrategias se pueden caracterizar como acciones conscientes realizadas por el alumno con la intención de aumentar su aprendizaje. Se puede distinguirlos de las destrezas generales (leer, escuchar, conversar, escribir y escuchar) que se describen como acciones más o menos automatizadas (Brevik 66).

Según la definición de López, las estrategias de aprendizaje utilizadas en el aprendizaje de lenguas son: operaciones mentales, mecanismos, técnicas, procedimientos, planes y acciones concretas que se llevan a cabo de forma potencialmente consciente y que movilizan los recursos para maximizar la eficacia tanto en el aprendizaje como en la comunicación (López 412).

El Consejo de Europa quiere fomentar las estrategias de aprendizaje, y esto se puede ver reflejado tanto en el Marco Común Europeo de las Lenguas como en el Portfolio Europeo de las Lenguas. En la cuarta parte de capítulo cuatro en el MCER se comentan actividades comunicativas de la lengua y estrategias en relación con esto y se presentan detalladamente

26   estrategias de expresión, comprensión, interacción, y mediación (MCER, español, 60-85). En el PEL cada parte de las cinco destrezas son introducidas por una página llamada “Mis estrategias”. En estas páginas se anima a los alumnos a reflexionar sobre qué estrategias suelen utilizar para aprender a hablar la lengua, leer la lengua, escribir la lengua, escuchar la lengua o conversar en la lengua. A continuación vemos ejemplos de las estrategias

presentadas en PEL en relación con las cinco destrezas:

Anna Uhl Camot presenta una definición de las estrategias de aprendizaje citada por Hopfenbeck en su artículo: Kunnskapsløft gjennom læringsstrategier (2009):

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos o técnicas que el alumno puede utilizar para realizar una tarea de aprendizaje. Algunas estrategias de aprendizaje se pueden observar, como anotar o crear diagramas gráficos, mientras que otras son procesos mentales que no son observables. El profesor puede obtener acceso a los procesos mentales de los alumnos a través de la discusión con el alumno y su

acercamiento a tareas específicas. Las conversaciones no son únicamente útiles para el profesor con el fin de entender mejor al alumno, sino que también son útiles para que el alumno entienda su propio proceso de aprendizaje (Citado por Hopfenbeck 38, traducción propia).

Como comenta Hopfenbeck en su artículo, para un profesor de una clase de 30 alumnos es un desafío saber si un alumno está reflexionando sobre la tarea o si está pensando en otras cosas al hacerlo. Por lo tanto, como la última parte de la definición indica, hay una necesidad de crear arenas de aprendizaje en las que los alumnos y los profesores conversan sobre las estrategias, relacionándolas con la asignatura específica. En estas arenas de aprendizaje los alumnos pueden desarrollar una metacognición, que según la autora es importante para el aprendizaje. El alumno que utiliza una estrategia conscientemente y luego la evalúa para ver si la funciona o no, como consecuencia de eso, la mantiene o descarta para usar otra

estrategia, es metacognitivo (Hopfenbeck 38-40).

Comprensión auditiva: “Interpreto las expresiones faciales y el lenguaje corporal de las personas que hablan”

Comprensión lectura: “Intento de elegir lo que es más importante en el texto”

Interacción oral: “Si me falta una palabra, intento encontrar otra palabra para expresarme”

Expresión oral: “Me atrevo a hablar a pesar de que sé que cometo errores”

Expresión escrita: “Utilizo otros textos como modelos cuando escribo”

(El PEL noruego p. 29,37,49,59,66, traducción propia).

27   La educación en Noruega se ha centrado en las estrategias de aprendizaje a partir de la

publicación de los resultados de la encuesta de PISA en 2000, en la que los alumnos noruegos informaron de que utilizaron las estrategias de aprendizaje en menor grado que el promedio de OECD. Esta falta de uso de estrategias fue vista como una de las causas de los malos resultados demostrados por los alumnos noruegos en la misma encuesta de PISA. Depués del informe, se ha establecido en Noruega la idea de que los alumnos tienen que aprender a aprender (Hopfenbeck 37). Según Herbert Simon “the meaning of knowing has shifted from being able to remember and repeat information to be able to find and use it” (Citado por Hopfenbeck 37). Ser capaz de buscar información relevante y utilizarla es una competencia importante en la sociedad de hoy, y, para llegar a poseer esta competencia es importante que los alumnos hayan adquirido un repertorio de estrategias de aprendizaje. Hopfenbeck afirma que mucho de lo que se aprende en la escuela no se puede utilizar en un empleo, si uno no ha adquirido la competencia de aprender a aprender (37). Se mantiene en la misma línea que Seymour Papert, quien subraya que lo más importante no es todo lo que los alumnos

aprenden en la escuela sino que sepan cómo actuar cuando encuentren situaciones imprevistas (Citado por Hopfenbeck 37-38.) En el caso específico del aprendizaje de las lenguas

extranjeras, López lo expresa así:

Si la inercia de una enseñanza normativa y de transmisión de saberes deja paso a la clase como taller donde se ensaya con diferentes estrategias para construir el

aprendizaje de la lengua y de la comunicación, el proceso será siempre más motivador y personal y el resultado más estimulante; para ello es necesario confiar en la

capacitad del aprendiz, delegarle y darle su responsabilidad, llevar a cabo un

entrenamiento específico siempre que haga falta y proporcionarle los instrumentos de aprender a aprender. Así podrá aprender siempre (López 431).

El plan de aprendizaje noruego: Kunnskapsløftet 2006 “K06”

El enfoque de las estrategias de aprendizaje se puede ver reflejado en el plan de aprendizaje noruego llamado “Kunnskapsløftet 2006 (KL06)”. Según el “cartel de aprendizaje”13 del plan de aprendizaje noruego, la escuela debe estimular a los alumnos a desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje y su pensamiento crítico. De acuerdo con el cartel de aprendizaje:

Las estrategias son métodos utilizados por los alumnos para organizar su propio aprendizaje. Se trata de estrategias para planear, realizar y evaluar su propio trabajo con el fin de alcanzar los objetivos nacionales de competencia. Estas implican también reflexión sobre el conocimiento adquirido y el uso de éste en nuevas situaciones (Opplæringslova § 1-2 y K06, parte general, (traducción propia).

                                                                                                                         

13 Læringsplakaten

28   El K06 utiliza además las estrategias de aprendizaje como un concepto general en las

diferentes asignaturas. La introducción del “plan de aprendizaje de lenguas extranjeras”14 comenta las estrategias de aprendizaje así:

Cuando somos conscientes de las estrategias que utilizamos para aprender una lengua extranjera, y qué estrategias nos ayudan a entender y ser entendidos, la adquisición de conocimiento y competencias será más fácil y tendrá más sentido (Plan de aprendizaje de lenguas extranjeras 15 1, traducción propia).

En la sección del plan llamada “Aprendizaje de lenguas”16, se expresa la importancia de que el alumno sea consciente de su propio aprendizaje. En dicha sección se comentan las ventajas de las estrategias de aprendizaje:

Cuando se desarrolla la competencia de utilizar las estrategias de aprendizaje

apropiadas, como definir las necesidades propias de aprendizaje, formular objetivos, elegir forma de trabajar, utilizar herramientas, evaluar el proceso del trabajo y los resultados, individualmente y en cooperación con otros, se pueden aumentar los resultados de aprendizaje en la asignatura (Plan de aprendizaje de lenguas extranjeras171, traducción propia).

Así pues, vemos que las estrategias de aprendizaje han conseguido un papel importante en el trabajo de aumentar el aprendizaje de los alumnos en Noruega.

 

2.3 El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,