• No results found

3.5 Descripción del proyecto de investigación y la recolección de datos

3.5.1 La biografía lingüística 1ª parte

3.5.1 La biografía lingüística 1ª parte

A continuación voy a describir brevemente el trabajo con las tres tareas seleccionadas de la biografia lingüística 1ª parte: a) “Mis lenguas”, b) “Mi aprendizaje de lenguas” y c)“Mis observaciones interculturales”. Como se muestra el modelo A, “Mis lenguas” se realizó dos veces, primero en el 8º grado y luego en el 10º grado. “Mi aprendizaje de lenguas” se llevó a cabo tres veces, dos veces en la misma clase y una vez en otra clase del 8º grado. “Mis observaciones interculturales” se puso en prueba solo una vez.

a) Mis lenguas - prueba 1/ 2 – 8º grado

Al comenzar la lección miramos un mapa de Europa que aparece en el libro de texto. En él los alumnos pudieron ver los nombres en español de los países de Europa, así como, el nombre de las nacionalidades de los habitantes: “España” y “español/española”. Tras esta introducción, seguí la propuesta de la Guía para profesores ( Simonsen y Speitz 15) e introducí una conversación con la clase donde pregunté a los alumnos: ¿En qué país has estado?, ¿qué idiomas hablas?, ¿dónde los has aprendido?, ¿con quién los utilizas?, ¿por qué aprendes español?, ¿qué te gustaría saber en español?, ¿qué es saber una lengua?, ¿cuánto tiene que saber para saber una lengua? Muchas de estas preguntas aparecen en “Mis lenguas”, en las

61   páginas 7-8 del PEL. Después de este diálogo en común, que tuvó una duración de

aproximadamente quince minutos, les repartí a los alumnos las páginas 7-8 del PEL para trabajar con ellas el resto de la lección, es decir, entre veinte y veinticinco minutos más. Los alumnos contestaron las preguntas de las tareas de forma individual o en parejas. Muchos indicaron que tenían problemas para entender lo que iban a hacer, diciendo que no lo comprendían, por eso tuve que repetir el planteamiento de la actividad, por lo que se consumió más tiempo del esperado, así que muchos no tuvieron tiempo para completarlas.

b) Mis lenguas - prueba 2/2 – 10º grado

Después de trabajar con “Mis lenguas” de las páginas 7-8 del PEL en el 8º grado, me pareció interesante probar la experiencia con otra clase de alumnos mayores. Me pregunté si se podían ver diferencias dada la edad de los alumnos, y llevé a cabo la misma actividad en la décima clase. La primera puesta en escena de la octava clase me enseñó que los alumnos necesitan más tiempo para trabajar con determinadas tareas del PEL, por eso, en esta ocasión la introducción fue más corta y les dejé a los alumnos más tiempo para trabajar con las tareas.

Además expliqué detalladamente en qué consistía cada una de las tareas de forma que las dudas fuesen mínimas. Empecé con una introducción de 10 minutos en la que les presenté a los alumnos la idea del Marco Común de Referencia Europea y la intención que había detrás del PEL. Planteé una discusión en común sobre lo que es conocer una lengua, y hablamos acerca de las lenguas que dominamos y en qué grado éramos capaces de hacerlo. Después expliqué lo que significa cada una de las preguntas de las tareas del PEL. El resto de los 45 minutos de clase, aproximadamente 35 minutos, los dediqué a trabajar con las preguntas de

“Mis lenguas”. También estos alumnos tuvieron dificultades para entender lo que iban a hacer, a pesar de mis instrucciones, por lo que de nuevo habían estudiantes que no tuvieron tiempo suficiente para completar la tarea.

c) Mi aprendizaje de lenguas - prueba 1/3 – 8º grado

Tras la experiencia del trabajo con “Mi lengua” en el 8º y 10º grado, continué con “Mi aprendizaje de lenguas”, páginas 9 – 14 del PEL, en el 8º grado. Los alumnos trabajaron con sus tareas durante cuarenta minutos, tras una breve introducción de 10 minutos donde planteé el tema de cómo se aprende una lengua y explicé lo que iban a hacer en las tareas. Puse énfasis en explicar el significado de cada pregunta, y dediqué tanto tiempo como me fue posible al trabajo con las tareas del PEL. En general, los alumnos indicaron que tenían

dificultades para endender lo que iban a hacer y por qué tenían que hacerlo, preguntando: ¿por

62   qué hacemos esto?, ¿qué es lo que vamos a hacer? etc. Como resultado algunos estudiantes tardaron más de lo esperado en completar las tareas y otros las realizaron con desgana.

d) Mi aprendizaje de lenguas - prueba 2/3 – 8º grado

Al final del semestre intenté utilizar de nuevo “Mi aprendizaje de lenguas” en la misma clase.

Fue la segunda vez con estos alumnos y habían pasado dos meses y medio desde su primera toma de contatco con las tareas del PEL. Los días habían pasado, habían recibido bastantes clases de español, y mi propósito era ver si los alumnos ofrecían respuestas diferentes en este momento, comparándolas con las dadas en su experiencia anterior. Me pregunté si se podía apreciar diferencia debido al tiempo que había pasado y al crecimiento y el desarrollo de los propios alumnos.

Empecé la clase como la primera vez, con una introducción sobre el tema de cómo se aprende una lengua. Tuvimos un diálogo en común hablando sobre lo que significaba conocer un idioma y cuánto tenía uno que saber para ser capaz de desenvolverse por completo en una lengua extranjera. A diferencia de la primera vez, dejé diez minutos más a la introducción, en la que también les presenté la idea general del Marco Común Europeo de las Lenguas y subrayé que uno aprende poco a poco. El propósito de este era motivar al siguiente trabajo con el PEL. Al final les expliqué detalladamente lo que significaban las preguntas de las tareas. Después de tal introducción, los alumnos trabajaron con “Mi aprendizaje de lenguas”

los 20 minutos restantes, esta vez más alumnos tuvieron tiempo para completar las tareas y no habían tantas preguntas como la primera vez.

e) Mi aprendizaje de lenguas - prueba 3/3 – 8º grado, clase paralela

Tras la experiencia del doble trabajo con “Mi aprendizaje de lenguas” en el 8º grado, me pregunté ¿cuál sería la diferencia si llevara a cabo la misma actividad con otra clase del 8º grado? Tuve la inquietud de ver si los alumnos de la misma edad reaccionarían y responderían de manera diferente al trabajar con las tareas, o si la reacción que vi con la primera clase se repetiría en su homónima. Por lo tanto, en esta ocación no era mi intención hacer cambios de la prueba anterior (prueba 2/3), más bien repetir el programa de enseñanza en otra clase. Tras una breve introducción, relativamente similar a la introducción de la prueba dos, les repartí a los alumnos las páginas del PEL, donde tuvieron ocasión de contestar a las preguntas de las tareas en media hora.

63   f) Mis observaciones interculturales, 8º grado

El siguiente proyecto lo llevé a cabo solo una vez. Para esta clase los alumnos podían traer cosas de España que tuvieran a su alcance. Una chica trajó un vestido de flamenca, otra unas castañuelas, un chico trajó una camiseta con el escudo de un equipo de fútbol español, otro vino con un tipo de recuerdo de Alicante, etc. Para empezar nos centramos en un mapa de España y yo les presenté diferentes ciudades, hablando sobre lo que los lugares podían

ofrecer. Después les hablé acerca de las tradiciones típicas de España, como el flamenco y las corridas de toros, así como las costumbres que difieren de las noruegas, como la siesta y el modo de saludar con besos. También les hablé sobre el horario de las comidas, lo que suelen comer los españoles, cuándo lo hacen, cómo viven y algunos acontecimientos sobre el país.

Tras esta presentación de España, repartí a los alumnos las páginas de “Mis observaciones culturales” del PEL, y los alumnos empezaron a trabajar con las tareas. Como no sobró mucho tiempo, los alumnos tuvieron que terminar el trabajo en casa.