• No results found

DELL’INFANZIA LA FILASTROCCA

5.2. L A IDENTIDAD DE LA ESCUELA

Una vez ya mostrados los espacios de la escuela, me dispongo a señalar sus rasgos identitarios, aquellos aspectos que la definen y la diferencian de otras escuelas.

La Filastrocca

Una “filastrocca” podría definirse como una pequeña historia rimada. Las rimas, las historias, la literatura en general es el tema que caracteriza esta escuela otorgándole una identidad que la hace distinta de las demás escuelas.

La narración de historias es pues una de las actividades más habituales de la escuela y se convierte en un instrumento de cohesión, de acogida y de conocimiento. La existencia de varios tiempos dedicados a contar cuentos, a recitar rimas y la incorporación de elementos literarios dentro de las actividades habituales hacen que la escuela quede impregnada de una atmósfera propia de la literatura popular y fantástica. .

Se parte del hecho que la literatura oral es un instrumento muy potente para trabajar el lenguaje y las habilidades lingüísticas. Pero además las buenas historias llevan una carga emocional fuerte y permiten hacer surgir emociones, encontrar instrumentos para elaborarlas y por tanto ayudan al niño a crecer.

Las historias populares, las fábulas propias de la región, forman un bagaje cultural digno de conservar y de dar a conocer porque reflejan la historia de cada lugar, las tradiciones y la cultura propias de cada comunidad. Este es un motivo por el cual deben tener un peso importante en las escuelas, que se convierten en lugar de recuperación y transmisión de un bagaje cultural tan valioso. Dichas historias populares conviven con una literatura más actual, con libros ilustrados de autores más contemporáneos en los cuales las imágenes adquieren importancia.

Este hecho es más relevante aún teniendo en cuenta el contexto donde está ubicada la escuela. Son numerosas las familias inmigrantes y por tanto la presencia de niños con lenguas maternas distintas al italiano. La escuela promueve así, por tanto, la creación de estrategias para aproximar el uso oral de la lengua, facilitar la comprensión y incentivar la expresión. Pero además, son numerosos los hogares de los niños donde es poco habitual encontrar libros o que sea frecuente la narración de historias. Así, la escuela se convierte en elemento facilitador de acceso a la cultura y al conocimiento tanto de los niños como de las familias siguiendo el principio de la escuela como promotora de la igualdad de oportunidades.

A través de varias historias se crea un imaginario colectivo que llena de simbolismos la vida en la escuela. Son varias las historias que se han hecho ya un lugar y que suelen repetirse cada año con cada nuevo grupo de niños. Son historias con algún interés especial y con elementos que las hacen útiles y adecuadas para momentos específicos. Por ejemplo, una de las primeras historias que se explica en el grupo de 3 años es la historia del gato Teodoro, una historia que habla de la amistad, un valor importante en la escuela, y que sirve para introducir el símbolo del grupo.

El imaginario de la escuela

Encontramos en la escuela varios elementos de carácter fantasioso que tienen un papel relevante en la escuela. En primer lugar, cabe citar los diferentes personajes que se han hecho un hueco en la escuela formando parte del patrimonio y de la identidad de ésta.

El mago es sin duda el personaje más destacado. Digamos que es el personaje “protector” de los niños que entran en La Filastrocca, el amigo de los niños, que los recibe el primer día de escuela y el que les guía en los días sucesivos haciéndoles pequeños regalos. Es el personaje que se ocupa de la escuela y el que, de vez en cuando, con su magia, aporta alguna que otra sorpresa. El mago simboliza la amistad y la canción del mago así lo describe:

Mago, amico mago, Amico, mago, amico.

tu sei il nostro amico, sono io che te lo dico.

Sei amico dei bambini dei Gatti, dei cavalli e leoni, sei amico della Filastrocca, ti mando un baccio con la bocca.

El mago es, a la vez, un personaje con historia; vivía antiguamente en el palacio del ayuntamiento, ubicado en la plaza de la catedral. El baptisterio de la misma plaza es el lugar donde vive la “Bruja Nerina”, personaje antagónico al mago que visita de vez en cuando la escuela de noche causando algún que otro problema. Los personajes surgieron de una historia que inventaron el año 1988 los niños del grupo de 5 años. Había la idea de involucrarse con la ciudad, de estar abiertos a ella. Las fiestas se hacían en la ciudad, en la plaza de la catedral y con frecuencia surgía la incógnita de quién debía vivir en el palacio municipal. Son edificios medievales y sugieren historias de caballeros, princesas… Entonces cuando se propuso donde poder construir una historia enseguida surgió la idea de ir allí, donde habían ido tantas veces. Y allí nacieron los personajes, el mago y su antagonista, la bruja Nerina. En algún momento de los tres años que los niños permanecen en La Filastrocca se hace una visita al centro histórico de la ciudad en busca de los escenarios relacionados con los personajes de la escuela. La plaza de la catedral, el lugar quizá más emblemático de la ciudad, es para los niños de La Filastrocca, la plaza de los amigos por su relación con el mago.

La existencia del mago en la escuela se remonta unos treinta años atrás de manera que su presencia es anterior incluso a las maestras más antiguas de la escuela de manera que podemos afirmar que es el mago quien ha podido testimoniar el paso de los años de La Filastrocca. El mago, figura de día de cartón-piedra, permanece en la entrada de la escuela de

manera que da la bienvenida a todo aquel que llega al centro. El primer mago fue construido por un grupo de padres y hace unos pocos años se rehízo. Su vestido es de color violeta y este es el color que domina en los espacios comunes de la escuela. De su varita mágica sale el arcoíris, símbolo también de la biblioteca de la escuela.

En el grupo de niños de 5 años existe el cargo “Amigo-mago”. Es el cargo quizás más importante porque quien lo tiene debe realizar aquellas tareas relacionadas con la vida en comunidad, como por ejemplo ir a hacer el recuento de niños y niñas que se quedan a comer, o ir a comprobar si el mago ha dejado alguna sorpresa en su cesta.

Cerca de la entrada de la escuela hay una pequeña ventana denominada “la ventanilla del mago”. Es una pequeña ventanilla a la altura del niño desde donde se puede ver quien llega o quien sale de la escuela. Para muchos niños y niñas es un ritual ir a despedirse a través de la ventana de quien les ha acompañado. A primera hora de la mañana podemos ver algunos padres o madres que dan un último abrazo a su hijo cerca de la ventana y después los niños esperan a que su padre o madre salga y les salude por la ventana. Después se dirigen ya solos hacia su clase.

Otro personaje importante es “Topo Annibale”. Es una marioneta que toma vida a través de la mano y la voz de Alga, quien ha sido la maestra encargada de la biblioteca durante muchos años. Topo Annibale visitaba a los niños para contarles historias que le habían sucedido, muchas de ellas incluían también otros personajes como el mago o la bruja Nerina. Eran historias de vida cotidiana que hacían sentir el personaje como alguien cercano y amado. Con la jubilación de Alga también Topo Annibale se fue a Canadá y regresa de vez en cuando de visita. Las historias de Topo Annibale llegaron a tener tal fuerza afectiva que Alga decidió recogerlas y publicarlas para regalarlas a los niños que habían pasado por La Filastrocca a modo de recuerdo.

Fotografía 30: Portada libro Le storie di Topo Annibale

En la escuela encontramos todavía la habitación dedicada a Topo Annibale. El grupo de maestras tienen pensado hacer renacer este personaje una vez ya no estén en la escuela aquellos niños que conocieron este personaje a través de Alga. Entonces el personaje tomará vida de nuevo de la mano de otro adulto que le otorgará una identidad que difícilmente podrá ser idéntica a la que tenía con Alga, pero sin duda es un personaje que puede dar de nuevo mucho juego.

Además de los personajes nos encontramos con los símbolos de cada grupo. La escuela se divide en tres grupos según la edad (3, 4 y 5 años). Cada grupo tiene su propio símbolo que permite a los niños identificarse como miembro de ese grupo diferenciado de los otros. El grupo de 3 años son los gatos, animal que evoca a algo suave, tierno, como se pretende que sea la acogida de los recién llegados a La Filastrocca. A los 4 años son caballos, figura con una gran vinculación con la obra del artista local Marino Marini. Durante el año de caballos es cuando los niños suelen visitar el museo del pintor y escultor y realizar algún proyecto

relacionado con su obra. Y el grupo de 5 años son los leones, animal ya con gran fuerza que es seguramente como se sienten ya los más mayores de la escuela. El león es también un animal muy representado en los detalles ornamentales de los edificios históricos de la ciudad y eso lleva a realizar durante el año una “caza del león” por la ciudad.

Los símbolos ayudan a que el niño identifique cada edad con un espacio diferente y tome conciencia de su crecimiento. El discurso del tiempo se vincula al discurso del símbolo. Se avanza y se retrocede en el tiempo tomando el símbolo como punto de referencia. Esto permite trabajar la dimensión temporal ayudando a los niños a ser conscientes que existe un pasado, un presente y un futuro. “Antes éramos gatos, ahora somos caballos, próximamente seremos leones.” Todo ello permite continuidad en la experiencia educativa y sirve para construir una consciencia colectiva.

La identificación del grupo con el símbolo viene reforzada por la narración de diversas historias y canciones con protagonistas que son gatos, caballos y leones. La imagen que representa cada símbolo es elegida democráticamente a inicio de curso de entre una selección de imágenes y dibujos. Luego cada niño personaliza su propio símbolo. El símbolo del grupo toma así una fisonomía particular para cada niño que se lo apropia y lo hace distinguir del resto.

La Filastrocca es una escuela con una historia muy presente. Sólo hacen falta unos pocos días en el centro para darte cuenta que pocas cosas son recientes. No sólo los personajes no son de reciente creación, la organización de lo que se hace viene de años atrás, adaptándose a las nuevas necesidades que puedan surgir pero sin perder su sentido. Encontramos muebles que vienen siendo usados desde hace tiempo, y son varios los proyectos o propuestas que se repiten año tras año porque son propuestas que funcionan, que se van mejorando si cabe, pero que lejos de aborrecer aseguran la estabilidad del buen hacer.

Porque en la escuela aquello que cala, que gusta, que funciona, se cuida y se mantiene en los años para el goce de todos los niños que van llegando. Por esto quien regresa a la escuela se encontrará probablemente con elementos que le son conocidos, le será fácil hacer memoria de lo que allí vivió. La explicación que da Alga de este hecho es la siguiente:

“Nosotras partíamos de la idea de que todas las decisiones se tenían que discutir en el colectivo.

Entonces, cuando las decisiones son un poco de todas, cuando todos tienen conciencia y se ve que la decisión funciona y se comparte, entonces se busca de mantenerlo. Pero no mantenerlo para pararse y ya está, se busca siempre mejorar” (entrevista Alga Giacomelli).

Las maestras hablan del patrimonio de la escuela para referirse a todos los elementos que se han ido construyendo durante los años y que han calado de una manera especial. Un ejemplo son las historias creadas por grupos de niños, ilustradas en algunos casos, y que se conservan con especial delicadeza porque son historias que se siguen explicando. Son historias que a pesar del paso de los años no han perdido su valor.

Un ejemplo es la historia de “Tobor” el personaje principal de una historia inventada por un grupo de niños en el año 1984. Esta historia se sigue explicando y trabajando cada año con el grupo de niños de 4 años. En ella aparecen escenarios de la ciudad, el palacio del ayuntamiento con varias de las estatuas que hay en su interior. Se mezclan elementos históricos con personajes fantásticos, algunos tradicionales como príncipes y caballos y otros

más modernos como es Tobor, un marciano que llega con su nave en el palacio del ayuntamiento.

El laboratorio del libro

Son varias las escuelas de Pistoia que disponen de un laboratorio. Los laboratorios nacen de la idea de dotar las escuelas de espacios, materiales y profesionales especializados en una temática para enriquecer las experiencias que pueden llevar a cabo los niños. Se trata de poder profundizar en algo a través de recursos poco habituales en las escuelas. Así cada escuela viene caracterizada por un laboratorio que le otorga una identidad específica creando una oferta educativa muy variopinta.

La Filastrocca ya desde sus inicios se distinguió por el trabajo con los libros que se llevaba a cabo y el laboratorio, por tanto, no podía ser otro que una biblioteca, escenario privilegiado para los libros. Pronto se empezó con el préstamo de libros para dar la oportunidad a los niños de llevarse a casa libros de calidad, bien seleccionados, siguiendo la idea de ponerlos en contacto con aquello bello. Alga lo explica así:

“Queríamos potenciar que los padres se sentaran a leer un libro con su hijo de calidad porque con frecuencia ellos compraban libros poco adecuados, con poco criterio. Así empezamos el trabajo con el libro porque nos pareció que podía ser un instrumento importante para estimular el lenguaje y la fantasía. Y también incentivar la idea de la escuela que da confianza al niño y a la familia, de darles una cosa que pueden tener y luego devolver. Entonces no la puedes romper porque es algo de todos, hay un trabajo de responsabilidad, de comunidad”(entrevista Alga Giacomelli).

Otra razón de peso era el hecho de que en muchos de los hogares de las familias de la escuela difícilmente se encontraban libros y sabemos que el contacto con los libros desde pequeños favorece la creación del hábito lector. Afirma Alga:

“los libros son importantes para el niño si el niño desde pequeño está cerca de los libros, si lo ve como un amigo, como un placer y como algo que le sirve, no sólo en la adquisición de competencias

una sociedad, para aprender y, sobre todo, en los niños pequeños, por la relación que te permite con los padres” (entrevista Alga Giacomelli).

El libro se convierte, pues, en un instrumento con múltiples posibilidades.

En un primer momento la biblioteca era un rincón del aula donde ahora comen los niños de 3 años ya que no se disponía de más espacios. Los libros estaban colocados en una estantería con los colores del arcoíris porque es lo que sale de la varita del mago. Con la ampliación que sufrió la escuela el 1989, la que es ahora aula de referencia para el grupo de 4 años pasó a ser la biblioteca y pudo intensificarse el repertorio de actividades así como incentivar el préstamo de libros. En este momento Alga pasó a ocuparse a tiempo completo de la biblioteca lo que le permitía muchas horas de dedicación y preparación para dinamizar las múltiples actividades y iniciativas del laboratorio.

En el 2004 se cedió un espacio del edificio adjunto a la escuela y se empezó con el diseño de la nueva biblioteca. Empezó un proceso de colaboración entre el arquitecto, los niños y las maestras27 y que culminó con la realización de una biblioteca ideada de manera conjunta.

La biblioteca es pues un lugar especial de la escuela, donde se va a escuchar la narración de alguna historia o donde se va a buscar alguno de los múltiples libros que contienen sus estantes. La biblioteca dispone de siete apartados, de los siete colores del arcoíris que sirven para clasificar los libros según temáticas. Esta es la clasificación utilizada: rojo: libros de miedo;

naranja: libros con protagonistas niños; amarillo: libros de animales de tierra; verde: libros de animales de la selva; azul; libros del mar; lila: libros fantásticos; violeta: libros en otros idiomas.

Todos los libros vienen marcados por un círculo del color que les corresponde para hacer más fácil su ubicación en el lugar correspondiente. En otra estantería encontramos los libros más delicados, marcados con una estrella.

27 Esta experiencia es narrada en profundidad en el capítulo 7, en el apartado 7.3.Bienestar cognitivo;

aprender desde el vivir.

Fotografía 32: Estantes biblioteca

Todas las familias pueden visitar la biblioteca en el momento que llegan a la escuela o en el momento de recogida de los niños. Siempre que lo deseen pueden tomar en préstamo los libros que quieran y apuntarse en el cuaderno de los préstamos. Así, el servicio de préstamo está gestionado directamente por las familias.

Fotografía 33: Préstamo de libros

Es el grupo de 5 años el grupo que más trabaja en la biblioteca. Durante los años que estaba Alga, cada día trabajaba con un pequeño grupo de niños para realizar varias actividades relacionadas con los libros. Actualmente no hay nadie en la escuela encargado únicamente de la biblioteca y son las maestras del grupo de 5 años quienes han tenido que asumir el rol de dinamizadoras de la biblioteca. Entre las actividades destacadas hay el préstamo de libros que difiere del préstamo utilizado con las familias en la implicación y responsabilidad que tienen los niños; cada semana cada niño escoge un libro; dibuja la portada y el título en un cartelito que engancha en un panel para que quede constancia de qué libro se ha traído cada niño. El libro es llevado el viernes a casa dentro de una bolsita de tela que cosieron varias abuelas y que cada niño personalizó. En casa son las familias las que deben leer la historia del libro. La semana próxima el libro es devuelto a la escuela y en pequeños grupos, cada niño explicará el argumento de la historia, explicará quien se lo ha leído, dónde y cuándo. Finalmente enseñará su página favorita que más tarde dibujará. La idea es trabajar más intensamente sobre un libro elegido por cada uno y tener la responsabilidad de leerlo en casa y después de explicarlo a los compañeros.

Fotografía 34: Trabajo en la biblioteca sobre el préstamo de libros

En las estanterías de la biblioteca podemos ver algunos trabajos plásticos elaborados en años

En las estanterías de la biblioteca podemos ver algunos trabajos plásticos elaborados en años