• No results found

M ETODOLOGÍA Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA

3. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

3.3. C ALIDAD DEL ANÁLISIS Y ÉTICA

Cualquier investigación requiere de ciertas garantías de calidad; es decir, tener la seguridad de que los métodos utilizados han sido los adecuados para dar respuesta al problema planteado y de que los resultados planteados son fiables. En investigación cualitativa sigue siendo un reto encontrar soluciones y respuestas para asegurar una gestión de calidad y encontrar mecanismos para evaluar la investigación. Hoy en día ya no se debate el prestigio o la validez de la investigación cualitativa sino que se plantea cómo hacer buena investigación cualitativa.

A diferencia de la investigación cuantitativa es difícil establecer instrumentos para asegurar la calidad en la investigación cualitativa y por tanto evaluarla (Flick, 2014).

La calidad en la investigación cualitativa va más allá de la definición y aplicación de criterios y estándares. Como afirma Flick (2014) “la calidad es el resultado de una serie de decisiones que parten de la formulación de la pregunta de investigación y continúan con el hallazgo y uso de los métodos apropiados para trabajar en la respuesta a esta pregunta” (p.175). Por ello es importante la transparencia a través de la documentación y redacción del proceso que se ha seguido para dar a conocer los motivos y contextos de cada selección y opción elegida por el investigador.

La triangulación es la estrategia metodológica más recurrente a la hora de establecer garantías de calidad en la investigación. La triangulación, según Flick (2014) “incluye la adopción por los investigadores de diferentes perspectivas sobre un problema sometido a estudio o en la respuesta a las preguntas de investigación” (p.67).

Denzin (1970, 1989 en Flick, 2014) distingue entre la triangulación de datos (obtención de datos a partir de diferentes fuentes); triangulación de investigadores (diferentes observadores,

(tener presentes múltiples perspectivas e hipótesis); y triangulación de métodos (utilizar y combinar diferentes métodos de investigación). Ésta última es la más usada y a la que se refieren la mayoría de autores al hablar de triangulación en investigación cualitativa.

En la etnografía se combinan diferentes métodos o estrategias de recogida de datos y ello supone ya una triangulación implícita. Hemos explicado ya en apartados anteriores como hemos utilizado la observación participante, las entrevistas y el análisis de documentos como estrategias complementarias para obtener datos. Ello nos ha permitido obtener un análisis más sólido y unas categorías argumentadas a partir de datos obtenidos con diferentes estrategias. Además, las observaciones se han realizado durante un tiempo prolongado lo que nos ha permitido discernir entre lo puntual o excepcional y lo cotidiano. El número de entrevistas pensamos que ha sido considerable y hemos recogido la voz de todos los colectivos de la comunidad educativa (asesoras, maestras, colaboradores, familias, niños) pudiendo recoger los puntos de vista de quienes viven la escuela desde diferentes roles y posiciones.

Los sesgos que pueden derivar del investigador individual han podido ser reducidos por el seguimiento realizado por la directora de tesis, quien conoce la experiencia educativa de Pistoia y visitó la escuela durante mi estancia en ella con el fin de contribuir y aportar su experiencia en la investigación. También se han hecho varias consultas en momentos de dudas con investigadores y profesores expertos en metodología cualitativa y etnografía y otros profesionales conocedores de la experiencia de Pistoia.

Hemos mencionado también anteriormente que al establecer las primeras categorías se entregó y discutió un primer informe con las asesoras pedagógicas y con las maestras de la escuela quienes aprobaron ese análisis inicial y dieron su conformidad.

Finalmente tenemos que hablar de las consideraciones éticas. Cualquier investigación debe tener en cuenta qué medidas toma para asegurar el respeto a todas las personas que de un

modo u otro se ven involucradas en la investigación. Según Simons (2011), “el principio ético fundamental de la investigación, cualquiera que sea la metodología que se escoja, es «no hacer daño»” (p.141). Habremos de establecer qué supone “no hacer daño” en cada caso.

Hemos hablado anteriormente de cómo intenté que mi presencia en el campo fuera lo menos invasiva posible y cómo intenté encontrar un equilibrio entre el deseo de documentar todo cuanto veía y la necesidad, en varias ocasiones, de apartar mi cuaderno y mi cámara para participar directamente de la situación o para alejarme y respetar la intimidad de los protagonistas. En cualquier caso disponía, obviamente, de la autorización y el consentimiento de asesoras, maestras y colaboradores para realizar las observaciones y, evidentemente, de las entrevistas, las cuáles realicé siempre desde una actitud de respeto y de no ir más allá de aquello que el entrevistado quisiera contar. En cuanto al consentimiento de niños y familias, aunque expuse mi disposición para explicar a las familias mis intenciones y si fuera necesario pedir una autorización por escrito, me explicaron las maestras que todas las familias firmaban al principio de curso una autorización para la realización de fotografías, documentación e investigación y las maestras se encargaron de explicar el porqué de mi presencia en la escuela.

A la hora de redactar el informe me han surgido dudas a la hora de encontrar la manera de proteger la privacidad e identidad de las personas y de la escuela. He optado por desvelar el nombre de la escuela ya que me parecía imposible y un tanto absurdo intentar esconderlo; por la descripción de la escuela y por las fotografías es sumamente reconocible saber de qué escuela se trata. He optado por no cambiar el nombre de los niños y niñas, ni maestras y otros adultos que aparecen porque también es tarea fácil deducir de quienes se tratan. El uso de fotografías impide el anonimato de los protagonistas y en este trabajo tienen un peso relevante; aún así considero parece que la información que publico en este informe no es comprometida y se basa en el respeto y la valoración del trabajo realizado por todos los

profesionales. En cualquier caso he sido transparente mostrando en todo momento qué trabajo hacía.

3.4. L IMITACIONES EN EL PROCESO DE