• No results found

Situados ya en el contexto donde se va a llevar a cabo la investigación y una vez he explicado qué me mueve a iniciar una investigación cómo esta, puedo establecer que la finalidad de esta tesis es analizar y profundizar en la comprensión del bienestar en la escuela infantil.

Pero es necesario un planteamiento inicial sobre qué se entiende por calidad de vida y bienestar. Parto de las premisas de Shalock y Verdugo (2003) que afirman que el concepto de Calidad de Vida “nos hace pensar sobre individuos, políticas y prácticas que cambian la vida de las personas y sus percepciones de lo que es una vida de calidad” (p.32) y que la Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona (Ardila, 2003)12.

Calidad de vida y bienestar son conceptos inseparables que poseen elementos subjetivos y objetivos y que están determinadas por un contexto cultural y temporal tal como recoge Wallander (en Sabeh et al. 2009) “es la combinación del bienestar objetivo y subjetivo en múltiples dominios de vida considerados de importancia en la propia cultura y tiempo, siempre que se adhiera a los estándares universales de los derechos humanos” (p.11).

Aplicado al contexto educativo y acercándonos a la pregunta de la investigación, me

12 Como veremos en el capítulo 1, Ardila (2003)define la Calidad de vida como:

Un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona.

Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la

interesa el planteamiento sobre la calidad de vida y bienestar que ofrecen los servicios educativos para la primera infància. Como señalan Schalock y Verdugo (2003), el planteamiento de la calidad de los servicios debe tener como finalidad la calidad de vida de las personas y éstas deben ser el foco de atención a la hora de planificar y programar servicios de atención a los ciudadanos.

Son varias las preguntas que permiten enfocar y configurar la presente investigación:

 ¿Qué se entiende por calidad de vida y bienestar en Educación Infantil?

 ¿Cómo se procura un clima de “bienestar” en una escuela infantil y qué elementos y condiciones son necesarios para la creación de contextos óptimos?

 ¿Cómo favorece la escuela infantil el desarrollo de las diferentes dimensiones del bienestar:

físico, afectivo, cognitivo, relacional y material?

 ¿Cómo perciben y viven el bienestar en la escuela los niños, los profesionales y las familias?

En definitiva, se pretende investigar y profundizar sobre la idea de bienestar en la Educación infantil, concretamente en una escuela infantil de Pistoia. Queremos entender los entresijos de la cotidianidad que ayudan a niños y adultos a encontrarse bien en ella.

Así pues, la pregunta central de la investigación es:

¿Qué se entiende y cómo se promueve el bienestar en la Educación Infantil?

Los objetivos que me propongo para dar respuesta a dicha pregunta son:

Explorar y analizar el concepto de bienestar y calidad de vida en la primera infancia.

Con este primer objetivo pretendo situarme en la temática que nos ocupa, indagar sobre el concepto de bienestar y calidad de vida para asentar mi investigación sobre un modelo teórico que sirva de referencia y oriente el análisis de los datos recogidos. La búsqueda

bibliográfica debe permitir clarificar los términos y situar el estado actual de las investigaciones realizadas sobre el tema.

Identificar en la cotidianidad de la Escuela Infantil los aspectos promotores del bienestar.

Para conseguir dicho objetivo se realizará la observación del día a día en una escuela de la infancia de Pistoia cuyos servicios educativos son reconocidos por su calidad. El trabajo de campo y el análisis de los datos recogidos permitirán identificar qué aspectos organizativos y metodológicos favorecen la promoción del bienestar. La descripción y la narración de lo que acontece en el día a día debería llevarnos a la comprensión de los aspectos que promueven el bienestar.

Identificar las dimensiones del bienestar en la escuela.

Pretendemos profundizar en el anális estableciendo relaciones entre lo observado y el marco teórico. Tomando como referencia las dimensiones apuntadas por Sabeh, Verdugo, Prieto y Contini (2009) se analizarán los datos recogidospara evidenciar y profundizaren cada una de estas dimensiones.

D. E STRUCTURA

Hecha una primera presentación de la tesis me dispongo a explicar cómo la he estructurado y facilitar así que el lector pueda orientarse. Tras la presente introducción, en la que explico cómo surge la motivación por emprender este estudio y detallo los objetivos que me marco en la investigación, he dividido el estudio en tres partes que presento a continuación.

Parte I: Marco teórico.

Esta parte, dividida en dos capítulos, consiste en una búsqueda teórica sobre los conceptos de

En el primer capítulo hablo de bienestar en la infancia y otro concepto muy vinculado a ello, la calidad de vida. Expongo las distintas definiciones dadas sobre estos conceptos y la repercusión que tienen los estudios realizados. Hablo de los derechos en la infancia haciendo un recorrido histórico en la conquista de estos derechos y en la repercusión que tienen en la educación y en el bienestar de los niños y niñas.

En el segundo capítulo me centro en la escuela infantil como contexto de desarrollo y bienestar y cómo debe estar organizado el contexto escolar para propiciar el bienestar y el desarrollo infantil.

Parte II: Metodología y contextualización.

Este apartado está dividido en tres capítulos, en ellos se explicitan las condiciones para realizar la investigación y se contextualiza la ciudad y la escuela elegida para el estudio.

En el capítulo tres, detallo la metodología seguida. Argumento el porqué de un estudio de caso etnográfico y detallo el procedimiento seguido: el acceso al campo de estudio, el proceso de realización del trabajo de campo, cómo se ha realizado el análisis de datos, la elaboración del informe, las fases seguidas en la investigación, las medidas tomadas para asegurar la calidad del análisis, las consideraciones éticas y, finalmente, explicito las limitaciones encontradas durante el proceso de la investigación.

En el capítulo cuatro, me centro ya en Pistoia y en su proyecto pedagógico. Presento el contexto educativo donde realizo mi estudio y aludo a los principios pedagógicos que permitirán entender los motivos por los cuales he decidido escoger una escuela de esta ciudad para realizar mi investigación.

En el capítulo cinco, presento y describo la escuela La Filastrocca con la intencionalidad de situar al lector en el escenario donde transcurre la investigación. Presento los espacios, hablo de los rasgos de identidad de la escuela así como de su organización.

Parte III: Informe de la Investigación.

La tercera parte es la más extensa ya que en ella se recopila el trabajo de investigación propiamente dicho. En él muestro el análisis realizado tras mi estancia en el campo de estudio, contrastando los datos obtenidos con el marco teórico.

En el capítulo seis, analizo cada uno de los momentos del día a día en La Filastrocca y detallo qué consideraciones y reflexiones se desprenden desde la perspectiva del bienestar. La manera como se narra este capítulo permite al lector conocer los detalles de la cotidianidad en La Filastrocca y los significados que le otorgan los diferentes protagonistas a partir de las conversaciones, entrevistas, notas de campo y registros fotográficos.

El capítulo siete, sirve para sintetizar y profundizar todavía más en la idea de bienestar y relacionarlo con todo lo narrado en el capítulo anterior, complementando y dando todavía más fuerza a todo lo que se expone. Para ello hemos utilizado los ejes del modelo de Sabeh et al. (2009).

Ya para finalizar, el capítulo ocho, recoge las conclusiones que se derivan de todo el proceso realizado. Se responde de manera concisa a la pregunta de investigación y se expone, a modo de cierre, un decálogo de derechos para La Filastrocca. Planteo también posibles nuevas investigaciones y cierro con las reflexiones sobre el sentido de esta investigación.

P ARTE I.