• No results found

Memoria del trabajo de fin de grado

Análisis comparativo de las cuentas anuales de dos empresas del mismo sector.

Juan Antonio Bastida Ortiz.

Grado de Administración de Empresas

Año académico 2018-19

DNI del alumno: 47254715L

David Pons Florit.

Departamento de economía de empresa.

Se autoriza a la Universidad a incluir este trabajo en el Repositorio Institucional para su consulta en acceso abierto i difusión en línea, con finalidades exclusivamente académicas y de investigación

Autor Tutor No No

Palabras clave del trabajo:

Cuentas anuales, análisis, rentabilidad, ratios, solvencia.

2

Indice.

1. Resumen ... 5

2. Introducción. ... 5

3. Análisis macroeconómico del sector del automóvil en España. ... 6

4. Historia y estrategia de las empresas objeto de análisis. ... 8

4.1. Historia de Citröen y Peugeot y estrategia corporativa del grupo P.S.A. ... 8

4.2. Historia y estrategia corporativa de Renault España S.A. ... 10

5. Análisis de las cuentas anuales. ... 11

5.1. Análisis de las cuentas anuales de Renault España S.A. Y Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 11

5.1.1. Análisis de porcentajes verticales y horizontales de Renault España S.A. ... 11

5.1.2. Análisis de los porcentajes verticales y horizontales de Peugeot Citroen automóviles España S.A. ... 14

5.2. Análisis de ratios financieros. ... 16

5.2.1 Análisis de la rentabilidad. ... 20

5.2.1.1. Rentabilidad económica. ... 21

5.2.1.2. Rentabilidad económica funcional... 22

5.2.1.4. Rentabilidad económica extrafuncional. ... 22

5.2.1.5. Margen económico sobre las ventas. ... 23

5.2.1.6. Rotación de activos funcionales. ... 24

5.2.2. Rentabilidad financiera. ... 25

5.2.2.1. Coste financiero efectivo. ... 26

5.2.2.2. Relación de endeudamiento. ... 26

5.2.2.3. Cálculo del EBITDA. ... 27

5.3. Análisis económico. ... 29

5.3.1. Análisis de la evolución temporal de la cifra de negocio. ... 29

5.3.2. Análisis de la estructura de costes fijos y variables. ... 31

5.3.3. Punto muerto operativo o umbral de rentabilidad. ... 31

5.4. Análisis financiero. ... 31

5.4.1. Análisis financiero a corto plazo. ... 32

5.4.1.1. Análisis de la liquidez a corto plazo ... 32

5.4.1.2. Análisis del fondo de maniobra... 32

3

5.4.2. Análisis de los ratios de circulante. ... 33

5.4.2.1. Ratio de liquidez a corto plazo. ... 33

5.4.2.2. Ratio de liquidez inmediata o acid test. ... 35

5.5. Análisis dinámico de la liquidez. ... 36

5.5.1. Análisis de las rotaciones de los componentes del capital circulante. ... 37

5.5.1.1. Análisis de la rotación de existencias... 37

5.5.1.2. Análisis de la rotación de clientes. ... 38

5.5.1.3. Análisis de la rotación de proveedores. ... 39

5.5.2. Análisis del periodo medio de maduración. ... 42

5.5.2.1. Periodo medio de maduración de ventas. ... 42

5.5.2.2. Periodo medio de maduración de clientes. ... 43

5.5.2.3. Periodo medio de maduración de proveedores. ... 44

5.5.3. Periodo medio de maduración económico y periodo medio de maduración financiero. ... 44

5.5.3.1. Periodo medio de maduración económico. ... 44

5.5.3.2. Periodo medio de maduración financiero. ... 45

5.6. Análisis financiero a largo plazo. ... 46

5.6.1. Ratio de garantía o ratio de solvencia. ... 47

6. Conclusiones del análisis. ... 48

7. Bibliografía………..50

Indice de tablas y gráficos.

Gráfico 1. Producción anual y personas ocupadas en el sector de la industria del automóvil en España en los años 2016 y 2017 ... 7

Tabla 1. Balance de situación de Renault España S.A... 12

Tabla 2. Cuenta de pérdidas y ganancias de Renault España S.A... 13

Tabla 3. Balance de situación de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 14

Tabla 4. Cuenta de pérdidas y ganancias de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 15

Tabla 5. Balance de situación adaptado de Renault España S.A. ... 17

4 Tabla 6. Cuenta de pérdidas y ganancias adaptada de Renault España

S.A. ... 18

Tabla 7. Balance de situación adaptado de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 19

Tabla 8. Cuenta de Pérdidas y ganancias adaptada de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 20

Tabla 9. EBITDA de Renault España S.A. ... 28

Tabla 10. EBITDA de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 28

Tabla 11. Evolución de la cifra de negocio de Renault España S.A. ... 30

Tabla 12. Evolución de la cifra de negocio de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 30

Tabla 13. Fondo de maniobra de Renault España S.A. ... 33

Tabla 14. Fondo de maniobra de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 33

Tabla 15. Existencias medias de Renault España S.A…... 38

Tabla 16. Existencias medias de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 38

Tabla 17. Saldo medio de clientes de Renault España S.A. ... 39

Tabla 18. Saldo medio de clientes de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 39

Tabla 19. Saldo medio de proveedores de Renault España S.A. ... 41

Tabla 20. Saldo medio de proveedores de Peugeot Citroen Automóviles España S.A. ... 41

5

1. Resumen

En este trabajo se dispone a analizar las cuentas anuales de la contabilidad de dos empresas del mismo sector económico con sede social en España. Estas empresas son Renault España S.A. y Peugeot Citroen Automóviles España S.A., ambas, filiales españolas de dos multinacionales dedicadas al sector de la automoción. Mediante este análisis se conocerá la posición económico-financiera de ambas empresas, tanto en el corto como en el largo plazo, de dicho análisis se extraerá la conclusión de que la empresa Peugeot Citroen Automóviles España S.A. goza de una mejor situación económico-financiera que Renault España S.A., tanto en términos de liquidez como de solvencia a corto plazo y que ambas empresas gozan de un nivel de solvencia a largo plazo similar.

Abstract.

In this work we are going to analyse the annual accounts of two companies of the same economic sector established in Spain. These two companies are Renault España S.A. and Peugeot Citroen Automóviles España S.A. both subsidiaries of two multinational enterprises of the automotive sector. With this analysis is going to be known the economic and financial situation of the companies both in the short and in the long term, this analysis is going to show that Peugeot Citroen Automóviles España S.A. has a better ecomomic and financial situation than Renault España S.A., both in terms of liquidity and in terms of solvency in the short term, about the solvency in long term, both companies have a similar situation.

2. Introducción.

El análisis de las cuentas anuales se basa en estudiar la información económico-financiera que contienen los estados contables de la empresa para mediante, la aplicación de distintos métodos, sintetizar esta información y hacerla comprensible para los distintos agentes económicos que puedan tener relación con la entidad, como pueden ser;

 Los propietarios.

 Los administradores.

 Los trabajadores de la propia empresa.

 Las entidades financieras.

 Los acreedores.

 Los potenciales inversores.

6

 El estado.

Cada uno de estos distintos agentes, puede tener interés en una magnitud diferente referente a la situación económico-financiera de la empresa, y, a su vez, un mayor o menor grado de conocimiento en el campo de la contabilidad financiera.

Es por ese motivo por el que se necesita el mayor nivel posible de simplificación en el lenguaje que se emplea a la hora de llevar a cabo el análisis de la información financiera de una sociedad.

Además, cada uno de los distintos agentes estarán interesados en conocer unos datos diferentes acerca de la sociedad. Algunos pueden estar interesados en conocer la rentabilidad de la empresa, otros en conocer el valor de la misma y otros su situación financiera.

Generalmente todos estos diferentes agentes consultan la información económico-financiera que contienen las cuentas anuales de la sociedad, con el objeto de conocer la situación actual de la empresa para, hacer una previsión lo más rigurosa posible de su evolución futura en la que basar sus decisiones económicas. (Bonsón, Cortijo, & Flores, 2009)

3. Análisis macroeconómico del sector del automóvil en España.

El sector del automóvil tiene un gran peso en la economía española, generando un gran número de puestos de trabajo y alcanzando un elevado nivel de producción en términos monetarios, lo cual redunda en una gran incidencia en el PIB del país, teniendo un peso relativo en 2017 del 8.6% de dicha macromagnitud. (AFNAC, 2017)

En concreto dichas magnitudes alcanzaron en el año 2017 las cifras de 157.593 personas ocupadas, y 72.387 millones de euros de producción total.

Estas cifras suponen un 7.4% y un 11.7% respectivamente del total del peso del sector industrial en la economía española. Estos porcentajes, indican una variación positiva con respecto a al año 2016 del 2.4% y del 4.4%

respectivamente.

La productividad media (valor medio generado por persona ocupada) del sector de la automoción en el año 2017 fue superior en un 23.27% a la de la media del sector industrial en su conjunto, ya que esta se situó en 71.439 euros/persona ocupada, siendo 57.955 euros/persona ocupada la media del sector industrial.

En cuanto al destino geográfico de las ventas del sector, el 67.1% de las ventas se realizaron fuera de España. (INE, 2018).

7

Gráfico 1. Producción anual y personas ocupadas en el sector de la industria del automóvil en España en los años 2017 y 2016. Elaboración Propia. Fuente: INE.

El sector además cuenta con un alto grado de investigación tecnológica, sobre todo en el desarrollo de vehículos cada vez más eficientes, como por ejemplo los propulsados por energía eléctrica o gas licuado.

Los motivos que han hecho aumentar el nivel de desarrollo tecnológico en este área son, en primer lugar las regulaciones normativas que se están comenzando a implementar en la Unión Europea, cada vez menos tolerantes con las emisiones de gases contaminantes, y en segundo lugar la competencia dentro del propio sector por liderar en un futuro el negocio de la producción y venta de vehículos no contaminantes. Ya que se pronóstica que a mediados del año 2040, la cifra de ventas de vehículos eléctricos en el mundo alcance los 120 millones de unidades anuales.

Otra razón de peso es la mayor concienciación por parte de la población en lo que se refiere al calentamiento global, lo que sumado a los incentivos tanto económicos como fiscales que ofrecen los gobiernos para la adquisición de un vehículo eléctrico, como son ayudas para la adquisición de un vehículo eléctrico y ventajas fiscales en impuesto de matriculación y de circulación, provocan que la demanda de vehículos de este tipo cada vez sea mayor (Palomar Mayén, 2017)

No menos importante es la incidencia que el sector tiene en las arcas del estado, ya que en el ejercicio fiscal de 2017 se recaudó una cifra superior a los 4800 millones de euros en impuestos y tasas relacionados con la venta y

producción anual en millones de € personas ocupadas

2017 2016

8

4. Historia y estrategia de las empresas objeto de análisis.

4.1. Historia de Citröen y Peugeot y estrategia corporativa del grupo P.S.A.

La empresa Peugeot Citröen automóviles España S.A. Forma parte del grupo empresarial P.S.A, el cual vio la luz en el año 1976 tras la fusión por absorción de la empresa Citröen por parte de Peugeot S.A., La cual adquirió el 100% del capital de Citröen S.A. Inicialmente el grupo se denominó P.S.A Peugeot-Citröen.

Desde su fundación hasta hoy en día, el grupo empresarial P.S.A no ha parado de crecer, expandir su actividad mundialmente penetrando en los mercados internacionales, aumentar su reconocimiento mundial cosechando victorias en competiciones deportivas, y de innovar y desarrollar nuevas tecnologías en el sector en el que opera.

En cuanto a las dos sociedades que formaron el grupo inicialmente, comenzamos hablando sobre Citröen.

La marca Citröen fue fundada en 1919 por el Francés André Citröen y comenzó su producción con el Citröen “tipo A”, al año de su lanzamiento el modelo ya obtuvo la cifra de 10.000 unidades vendidas.

A partir de ahí la marca comienza a posicionarse como una de las más importantes de Francia, teniendo un crecimiento cada vez más rápido. Tanto es así, que en el año 1926 la marca cuenta con 31.000 empleados y alcanza una capacidad de producción de aproximadamente 400 unidades diarias.

Ya en el año 1932 Citröen logra aventajar a sus rivales con la introducción del llamado entonces “motor flotante” o “MFP” por sus siglas en Inglés, el cual se basa en amortiguar las vibraciones del motor interponiendo bloques de caucho entre este y el chasis del vehículo. Esta idea fue fruto de un viaje a Estados unidos por parte de su fundador.

A finales de 1934 la marca atraviesa una serie de graves problemas financieros y tras la mediación del gobierno francés, el principal acreedor de la marca, Michelin, toma el control de la empresa saneando sus cuentas.

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y del consiguiente bombardeo de su planta de producción más importante, la compañía ve como su producción se reduce en un 91%.

En el año 1951, ya finalizada la guerra, la compañía vuelve a reflotar, y, en ese mismo año se convierte en el proveedor de vehículos oficiales del gobierno francés

Ya en el año 1974 comienzan las primeras negociaciones entre Citröen y Peugeot con la intención de formar un grupo de extensión internacional.

En cuanto a Peugeot S.A., el nacimiento de la empresa se remonta al año 1889, fundada por el francés Armand Peugeot. La empresa se dio a conocer en

9 solo un año después la marca abre una nueva fábrica en Lille.

En el año 1905 Armand Peugeot se asocia con los hijos de su tío y antiguo socio de su padre en la acería, los cuales también se dedicaban a la producción de automóviles. A raíz de esta unión se crea la “Société Anonyme des Automobiles et Cycles Peugeot”.

En el año 1929 se agrupan todas las producciones de vehículos Peugeot en una sola fábrica en Sochaux, siendo este la mayor planta de producción de Francia.

Ya en el año 1948 la marca lanza el Peugeot 203, el cual fue el primer coche producido tras la Segunda Guerra Mundial, teniendo este un gran éxito vendiéndose más de 500.000 unidades.

En el año 1965 se crea el grupo P.S.A. y en 1976 se convierte en el grupo P.S.A Peugeot-Citröen para posteriormente, ya en el año 2016 pasar a denominarse grupo P.S.A.

En el año 1979 la marca lanza su primer modelo propulsado por un motor de 6 cilindros, el cual además era el primer motor turbodiésel lanzado al mercado europeo, el Peugeot 604. Este modelo fue el escogido como coche oficial por los altos cargos del gobierno francés durante aquellos años.

En el año 1983 la empresa tuvo un Éxito rotundo con el lanzamiento del 205, ya que este fue el coche más vendido en Francia y además el más exportado.

El Éxito de la marca no se quedó solo ahí ese año, ya que además fue doble campeón de rallies y se hizo con la victoria por segunda vez del famoso rally París-Dakar.

El éxito de Peugeot en el mundo de los rallies prosiguió durante los siguientes años, en el año 1998 la marca se hizo tricampeona del mundo rallies gracias al modelo 206. Este modelo además tuvo un gran éxito, superando ese año la cifra de 7.000.000 millones de unidades vendidas.

En cuanto a la estrategia corporativa del grupo P.S.A. Nos encontramos con que la compañía sigue una estrategia a la cual ha denominado “Push to Pass”.

La cual se basa en la transformación digital del grupo, en potenciar la cultura interna de rendimiento y mayor eficiencia, y, en desarrollar un mejor programa de responsabilidad social corporativa. (PSAG Automóviles Comercial España, S.A., s.f.)

10

4.2. Historia y estrategia corporativa de Renault España S.A.

La empresa Renault España S.A., es una de las dos empresas que se analizan en este trabajo y junto con otras cinco filiales más, forman a día de hoy el grupo Renault. Estas cinco filiales son;

Renault España comercial S.A., dedicada a la comercialización de vehículos y recambios.

Renault Retail Group (RRG), dedicado a la distribución y comercialización tanto de la marca Renault como de Dacia,

Sodicam, dedicada a la comercialización de todas las piezas y accesorios necesarios para equipar un taller mecánico,

Renault Nissan Consulting S.A., dedicada a la consultoría operacional.

RCI Banque España, dedicada a la financiación del automóvil.

En cuanto a la historia del grupo;

El Grupo Renault nació en Francia en el año 1898 al ser fundado por Louis Renault. En el año 1905, a raíz de un pedido de 250 taxis Renault adoptó la producción en serie, y fue a partir de 1913 cuando el grupo comienza a aplicar el taylorismo en sus fábricas con la intención de mejorar la productividad.

A partir de esta etapa cuando estalla la primera guerra mundial, las fábricas del grupo contribuyen en gran medida fabricando desde camiones, hasta carros de combate FT17.

En 1919 Louis Renault se convierte en el primer Industrial privado de toda Francia.

Ya en 1955 el grupo comienza a crecer en cuanto a exportación de vehículos y en 1975 vende el 55% de la producción fuera de Francia.

En los años 80 Renault debuta en la Fórmula 1, también en este mismo periodo la empresa comienza a sufrir grandes déficits como consecuencia de la política de expansión y a unos costes de producción muy elevados. Para contrarrestar este problema el grupo inicia una agresiva política de reducción de costes, a raíz de esto la compañía comienza a reflotar.

A finales de la década de los 90 el grupo comienza una alianza estratégica con Nissan y a principios del siglo XXI acelera su proceso de internacionalización con la compra de Samsung Motors y de Dacia.

A día de hoy, el grupo es uno de los más rentables del sector a nivel europeo, además de ser uno de los líderes en cuanto a innovación y desarrollo de vehículos de propulsión eléctrica. (Renault España S.A., 2018)

En cuanto a la estrategia corporativa de la empresa se puede ver como esta se centra actualmente en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables en el campo de los vehículos propulsados mediante energías no contaminantes, como son los coches de batería eléctrica e híbridos.

11 Actualmente el grupo Renault lleva a cabo una estrategia corporativa bautizada como “Drive de future”, con la que la marca pretende lograr una cifra de cifra anual de negocios superior al 70%, un margen operacional de entre el 7% y el 5% y unos flujos de tesorería positivos cada año.

Esta estrategia se basa en el afianzamiento del liderazgo de la marca en el campo de la movilidad sostenible, lanzando a mercado 8 nuevos modelos de vehículos eléctricos a batería y otros 12 de mecánica electrificada. (Fernández, 2017) (Renault España S.A., 2018)

5. Análisis de las cuentas anuales.

A continuación, se va a proceder al análisis de las cuentas anules de las dos empresas objeto de estudio.

Se comenzará con un análisis del balance de situación mediante la utilización de los porcentajes tanto verticales como horizontales.

A continuación, se realizará un análisis de aspectos como la rentabilidad mediante el uso de distintos tipos de ratios.

5.1. Análisis de las cuentas anuales de Renault España S.A. Y Peugeot Citroen Automóviles España S.A.

5.1.1. Análisis de porcentajes verticales y horizontales de Renault España S.A.

El análisis de los porcentajes verticales o también denominados porcentajes de posición, se realiza calculando el peso relativo que supone una masa patrimonial del balance de situación o una partida de la cuenta de pérdidas y ganancias con respecto a otra masa patrimonial o partida del mismo.

Estos porcentajes son de utilidad para llevar a cabo una comparación rápida de la composición del patrimonio de una empresa con respecto a otras empresas.

En cuanto al análisis de los porcentajes horizontales o porcentajes de tendencia, se lleva a cabo calculando la variación relativa en el tiempo de las distintas masas patrimoniales del balance de situación o de las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias, haciendo posible observar la variación positiva o negativa entre distintos ejercicios contables y de esta manera hacer una deducción sobre su tendencia.

A continuación, se procede al análisis de los porcentajes mencionados anteriormente.

12

Tabla 1. Balance de situación de Renault España S.A. Elaboración Propia. Fuente: Cuentas anuales de Renault España S.A.

Analizando los porcentajes horizontales del balance de situación de la empresa Renault España S.A. se puede apreciar como el activo de la sociedad aumenta un 8,2665% en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2017. Este aumento se debe a una variación positiva tanto de los activos corrientes como de los no corrientes. Además, observando los porcentajes verticales de esta partida del activo, se puede apreciar como la mayor parte del activo no corriente está compuesto por inmovilizado material, representando este un

Analizando los porcentajes horizontales del balance de situación de la empresa Renault España S.A. se puede apreciar como el activo de la sociedad aumenta un 8,2665% en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2017. Este aumento se debe a una variación positiva tanto de los activos corrientes como de los no corrientes. Además, observando los porcentajes verticales de esta partida del activo, se puede apreciar como la mayor parte del activo no corriente está compuesto por inmovilizado material, representando este un