• No results found

"Pero la dificultad no reside en comprender que el arte y la poesía griegos están vinculados a ciertas formas de desarrollo social; la dificultad consiste en que aún nos proporcionen deleite artístico a nosotros y que, en cierto modo, aún las consideremos como norma y modelo inalcanzable"137, Karl Marx.

Otra de las cuestiones de este estudio que no están del todo claras, dada su naturaleza, es la noción de la mística138 o el misterio en el arte. A lo largo del trabajo han aparecido estos

137 Marx (Crítica de la economía política), citado por Hauser (1975, p.117).

138 En el diccionario de la Real Academia Española virtual, encontramos el significado de la palabra místico como:

"que incluye misterio o razón oculta", "perteneciente o relativo a la mística o al misticismo", y "que se dedica a la vida espiritual". También en la misma fuente, hallamos el término misticismo como: "estado extraordinario de perfección religiosa, que consiste esencialmente en cierta unión inefable del alma con Dios por el amor, y va

97 términos que he ido subrayando para destacarlos, y vista su redundancia me ha parecido indispensable añadir un apartado en la conclusión que los condensara.

En el caso de Kandinsky, la necesidad interior del artista posee un poder ilimitado para la creación, que constituye el contenido místico del arte. También las tres causas de la necesidad interior que ya hemos explicado son místicas, las definidas por el Arte, el estilo de una época y las características personales del artista.

En la obra de Read, a propósito del psicoanálisis del artista, ya apunta a la imposibilidad de Freud a explicar la cuestión sobre la manera que tiene un creador de transmitir sensaciones a través de su obra. El artista puede pasar elementos inconscientes del Ello al Yo, y gracias a su habilidad misteriosa moldea la obra de arte en objeto, de modo que la obra de arte resultante proporciona un placer, estético. Pero la cuestión de cómo hace el artista para captar elementos del Ello, caracterizado por su fuerza misteriosa, que utilizará luego en la obra, o cómo consigue proporcionar ese placer universal a través de un objeto concreto, es aún un misterio por resolver.

Por su parte, Hauser nos habla del misterio de la compatibilidad entre el origen histórico y la influencia atemporal de las inspiraciones artísticas. Tal y como describe claramente el epígrafe de Marx, citado en la obra de Hauser. Es decir, aquí está retomando las diferentes necesidades místicas de Kandinsky y las relaciona. Traducidas por Francastel, como el juego de transferencias que ofrece la obra a la cual nos adaptamos naturalmente. Hauser prefiere denotar la problemática que supone este hecho para la teoría estética. Aconseja para su resolución, aceptar la esencia del arte como la postulación de diversas posiciones frente al mismo objeto y por lo tanto, tolerar la variabilidad de los juicios estéticos.

El mismo autor, cuando trata el tema de lo convencional en el lenguaje, destacando la adaptación de los nuevos artistas a la lengua de sus antecesores para poder ser entendidos, cuenta cómo

acompañado accidentalmente de éxtasis y revelaciones." Sobre este misticismo trataba el capítulo visto del Elogio de la locura de Erasmo, que comparamos con la locura en el artista. En este apartado me gustaría significar al misterio y a lo místico como sinónimos, puesto que los dos tratan de lo desconocido y de lo religioso o espiritual. En nuestro caso del arte, visto a lo largo de este estudio, tanto el proceso de creación y transmisión de la obra, como el talento divino del genio, son ejemplos envueltos de misterio y de mística, difíciles a perfilar con claridad.

98 deben ascender de la "oscura necesidad" de exteriorizarse hasta la articulación. Parece que Hauser también cree en una habilidad misteriosa, como describirá Read a través de Freud, pero vista desde un punto de vista lingüístico más que psicológico. No obstante, en el mismo párrafo indica la dificultad de acceso para el nuevo artista, a las fuentes de su propia forma personal de expresión, acceso que debe realizarse lentamente y a través de la experiencia. Entonces, esta oscura necesidad consistiría en las fuentes personales que lleva consigo el artista y que revela misteriosamente, una vez pasada la integración previa a las convenciones estéticas.

Por último, hemos visto un lado misterioso en el concepto filosófico de la Ironía. Su parte misteriosa está relacionada con lo inconsciente, la poesía según Schelling, con el instinto para Schlegel. Estos elementos se conjugarán con la reflexión y la intención, para equilibrar la obra.

La inspiración, el instinto o la intuición, son todos términos recurrentes que aparecen en torno al misterio del arte.

Además de estas cuestiones vinculadas a los procesos de creación y transmisión de la obra, hemos visto tanto en la segunda como en la cuarta parte, la figura del artista convertido en genio divino, como si de una leyenda mística se tratara. Esta noción relacionada con la devoción religiosa o espiritual puede llegar incluso al momento álgido de la etapa romántica, en la cual el Arte en forma de poesía pretendió sustituir a Dios, tal y como vimos en el comentario de la primera figura sobre Mallarmé.

La creatividad del genio, equiparable a la divina, puede también relacionarse con el misterio de la necesidad imperiosa de crear del artista. Aunque no lo hayamos destacado con suficiencia anteriormente, genios como Van Gogh (fig. 20) afirmaron no poder prescindir de la capacidad de crear. Y no por otra cosa Kandinsky nombra como necesidad interior a la fuerza inevitable de expresión, la misma descrita por Hauser como compromiso voluntario del artista a objetivar su impulso interno y subjetivo. Sin embargo, antes de dar a conocer las ideas de estos artistas y pensadores, Kant ya había destacado el origen desconocido del talento del genio. Éste no sabe ni de dónde procede su habilidad divina, ni cómo puede llegar a crear obras de arte. Pero la cuestión es que crea naturalmente gracias a su talento innato.

99 Desde un punto de vista interdisciplinario (sociológico, psicológico, histórico y filosófico), hemos intentado en este estudio aclarar la mística del arte, describiendo no sólo las facultades de la figura del genio, tratando conseguir su desmitificación, sino también explicando los dos procedimientos de creación y difusión del arte. Es decir, cómo realiza el artista individual concretamente el proceso de creación para dar a luz una obra universal, que guste al mayor número de público, más allá del tiempo y del espacio. El camino realizado en esta investigación ha sido a través de la dicotomía de conceptos contradictorios y complementarios, entre el artista y su medio exterior. Sin embargo, también en este recorrido hemos encontrado oposiciones en el seno del interior del creador que son indispensables para comprender la totalidad de la problemática que nos interesa.