• No results found

Las formaciones para los profesionales de la salud

III. SENSIBILIZACION DE LA POBLACION LOCAL

III.3. Las formaciones para los profesionales de la salud

Si queremos acciones más directas, que tengan impactos positivos para las mujeres migrantes actuales, es importante intervenir con los profesionales de salud.

Las mujeres que llegan aquí traen por cierto, parte de su cultura y tambien enfermedades. Frente a esta dinámica, los profesionales de salud deben estar capaces de identificar situaciones de riesgo para estas mujeres y curarlas. Estas cosas necesitan aprendizaje y por lo tanto formaciones. Existen varios problemas de salud que encuentran estas mujeres por haber vivido fuera de Europa y con culturas diferentes. Los agentes de salud no pueden tener en cuenta todas las situaciones peligrosas. Sin embargo existen algunas que deberían ser conocidas por todos tal como la mutilación genital femenina (MGF); las enfermedades tropicales peligrosas; la despigmentación de la piel; el tema de los partos.

25 - La mutilación genética femenina 17

La mutilación es una práctica dicha cultural en muchos países de África y unos de Asia, pero que resulta ser una violencia de género y una violación de los derechos de la mujer. Con el incremento de la inmigración, esta práctica ha llegado hacia Mallorca y es importante, por lo tanto, poder prevenirla.

La mutilación genital femenina consiste en la amputación total o parcial de los órganos genitales femeninos externos lo que pone en peligro la salud de las mujeres, o mejor dicho, de las niñas ya que se practica antes de que alcancen la pubertad. Esta amputación lesiona y altera el aparato genital de las niñas. Según una publicación de Médicos del Mundo, 18hoy en día, cuatrocientos niñas están en riesgo de ser mutiladas en la comunidad de los Baleares. Es imprescindible sensibilizar los médicos y las enfermeras que trabajan con las escuelas por ejemplo, para que puedan detectar quienes son las niñas que están en riesgo de sufrirla y en este caso hablar con los padres y explicarles los peligros de esta práctica. Además, hay que informar a los padres de que la MGF está condenada aquí en España y que pueden ir a la cárcel.

De manera más general, no solo en las escuelas (sino tambien en los centros de salud y hospitales), los agentes profesionales deberían recibir formaciones breves sobre este tema para saber actuar delante de una mujer mutilada, teniendo en cuenta las complicaciones que pueden ocurrir cuando tienen que ser operadas o cuando tienen que dar luz.

Tambien en el centro de acogida se debería plantear talleres sobre este. Sin embargo, para que las mujeres estén interesadas en venir a las sesiones, se debería hacer alrededor de meriendas por ejemplo. Por lo menos para los temas tabús y delicados. En este caso tambien se necesitara una mediadora cultural para transmitir el mensaje y concienciar sobre el peligro de esta práctica.

Efectivamente, una mediadora es indispensable para que las familias no se sientan estigmatizadas o inferiores. Estas charlas tendrían que realizarse en el respeto.

17 Diagnóstico sobre la Mutilación Genital Femenina en Mallorca, publicado por Médicos del Mundo en septiembre 2014.

26 - Las enfermedades transmisibles : el caso de la malaria

Uno de los problemas mayores al nivel de salud y de la sociedad local es el desconocimiento de las enfermedades peligrosas del extranjero. Esto se entiende y se justifica.

Sin embargo, en el contexto actual vuelve indispensable estar al día sobre los diferentes problemas de salud, su gravedad y la manera de curarlos.

Las mujeres migrantes vienen de países en el que el contacto con animales o insectos es algo corriente y fuente de enfermedades.

En América Latina y África por ejemplo, el tema del paludismo o malaria es muy frecuente y peligroso. Esta enfermedad se coge por mosquitos infectados por parásitos que provocan la malaria. Cuando penetra en la sangre, el parasito se alimenta de las células sanguinas, lo que afecta la persona y la pone más débil.19

El problema de esta enfermedad es que se desarrolla muy rápidamente y los síntomas no aparecen inmediatamente. Como lo explica la Organización Mundial de la Salud, la malaria es difícil de detectar ya que son síntomas comunes y no particulares: fiebre con dolores musculares y de articulación; dolores de cabeza... elementos que pueden ser confundidos con una gripe o un estado de cansancio. Por esto que es indispensable que los agentes de salud, tengan como automatismo, frente a una persona que viene de África o de América del Sur y, pensar en el diagnóstico de la malaria. En los países donde esta enfermedad es una endemia, la gota gruesa, que permite definir la presencia del parasito o no, es un gesto habitual de los médicos. Es la primera cosa que se hace cuando una persona sufre de estos síntomas que pueden ser mortal si no se curen a tiempo.

Debido a mis prácticas en Médicos del Mundo y trabajando con las migrantes, puedo afirmar que uno de los mayores problema en Mallorca, es que cuando las mujeres vuelvan a su país por un corto tiempo y regresan aquí con síntomas de paludismo, los profesionales de salud no suelen pensar en esto. Y cuando las mujeres por estar acostumbradas a este riesgo piden a los centros de análisis una cita para la gota gruesa, en muchos casos les cuesta a los agentes de salud entender de qué se trata. Y una vez entendido, el proceso es demasiado largo. Normalmente, el resultado de una gota gruesa no necesita más de un día. En Senegal por ejemplo, cuando se hace el diagnostico, el resultado sale el día mismo. Aquí en Mallorca, hace falta esperar unos días (mínimo tres) para obtener los resultados ya que la mayoría de los centros tienen que

19Según la Organización Mundial de la Salud.

27 mandar los análisis a otro centro (por experiencia personal). Esto es un gran problema ya que en tres días, la malaria puede matar si los síntomas han tardado en aparecer. Por lo tanto me parece urgente que los centros de salud incorporen el diagnostico de esta enfermedad como unas de sus prioridades. Además, las mujeres embarazadas están mucho más vulnerables que las demás.

Para conseguir estas formaciones, la idea sería contactar los centros de salud frecuentados por estas mujeres (seleccionados por el centro de acogida, como hemos visto anteriormente a través de los papeles informativos distribuidos a las mujeres a su llegada) y negociar con estos centros, la formación de sus agentes de salud a través charlas/talleres sobre estos temas. Serian sesiones realizadas y presentadas por trabajadores o colaboradores del centro de acogida.

- La despigmentación20

Por fin, un problema de salud que me parece importante de conocer y que toca más las mujeres negras, es la despigmentación. Este fenómeno reciente (que se desarrolló estos diez últimos anos) que consiste en usar cremas químicas para despigmentar la piel y volver más claras. Esto es una consecuencia directa de la globalización y de la difusión de la idea de que la mujer blanca es el modelo de referencia. En muchos países de África, tener la piel clara es valorizado por los hombres y entonces por las mujeres. Cuanto más es blanca una mujer, mas está deseada por lo hombres. Es un problema muy grave ya que los productos utilizados contienen substancias no adecuadas para la piel. Además, las mujeres usan aún más estos productos llegando en Europa y ponen su salud en peligro. Efectivamente, esta práctica provoca complicaciones de la piel, dermatofitos; sarna; foliculitis; estrías definitivas o tambien acné.

Por cierto es un problema conocido en los países concernidos. Sin embargo, aquí en Mallorca, los profesionales de salud no suelen escuchar hablar de este fenómeno. Es muy importante que sepan detectarlo y prevenirlo. De las migrantes que están atendidas por Médicos del Mundo por ejemplo, todas, sin excepción tienen recurso a la despigmentación. Es un elemento que se

20 Descripción sacada del artículo « despigmentación: el doloroso secreto de las mujeres negras », publicado en la revista SlateAfrique, en diciembre 2012 y del libro De la cuestión social hacia la cuestión racial : representar la sociedad francesa, de Didier Fassin, en 2006.

28 detecta sencillamente: al nivel de las articulaciones la piel es mucho más oscura que el resto del cuerpo (como la cara por ejemplo).

En resumen, para integrarse mejor y estar valorizada por la sociedad mallorquina, las mujeres migrantes llegan a poner sur salud en peligro usando cremas que pueden provocar un cáncer de la piel.21 Además actuando así, las mujeres pierden su identidad física y están mucho más vulnerables psicológicamente. Por lo tanto creo que es importante que el tema sea conocido de los agentes de salud y que sea prohibido en el futuro.

Estos tres temas de salud que acabo de desarrollar son de los más graves. Sin embargo, quedan varios más problemas que encuentran las mujeres migrantes tal como el parto por ejemplo.

Es un elemento muy importante en el tema de la diversidad en la salud. En este caso, son las comadronas que deberían recibir pequeñas charlas permitiéndolas aprender a gestionar las diferentes situaciones ya que según las tradiciones y las origines de las mujeres el desarrollo de un parto cambia mucho. Es normal que las comadronas no tengan en cuenta todos los diferentes procesos. Sin embargo pueden encontrarse en situaciones delicadas, en la emergencia. Existe una pluralidad de situaciones, como por ejemplo las mujeres que según su tradición deben dar luz en la oscuridad; las mujeres que dan luz en una posición sentada o las mujeres que tienen que cortar el cordón umbilical ellas mismas. Tambien en muchos casos los futuros padres no pueden asistir al parto ya que la esfera de las mujeres les esté prohibido. Estas situaciones, entres varias otras más, pueden ser sorprendidas. Entonces, las comadronas tienen que aprender en respectar las culturas extranjeras e intentar realizar los partos en las mejores condiciones posibles.

Como lo he comentado anteriormente, son elementos nuevos en el cotidiano de la sociedad y si queremos convivir de la mejor manera posible, hay que tomar en cuenta los diferentes parámetros incorporándolos en nuestras maneras de trabajar y vivir.

Para alcanzar esta meta de convivencia, estos diferentes problemas de salud podrían ser abordados a través de talleres que tendrían lugar o en el centro de acogida, o en los centros de salud directamente. Ya que no son temas demasiado específicos, los podrían presentar cualquiera persona comprometida en el proyecto, sin base profesional requerida. Lo importante

21De la cuestión social hacia la cuestión racial: representar la sociedad francesa, de Didier Fassin, en 2006.

29 sería que los voluntariados o trabajadores sociales se documenten sobre este tema hasta poder aprenderlos a los agentes de salud. No son temas profesionales sino que son temas desconocidos. Aquí es el peligro. La malaria, la mutilación genital femenina o la diversidad de los partos son problemas escondidos. Por lo tanto, el único elemento que falta en los agentes de salud es la toma de conciencia de estos temas.

III.4. La interculturalidad

Acabaré esta parte sobre un elemento bastante general que resume este proyecto de intervención en la salud: la adaptación intercultural.

En este contexto de migraciones, el tema de la salud es el tema más importante (sino uno de los más importantes). Es fundamental por lo tanto intervenir con este enfoque de interculturalidad

para que los profesionales de la salud y las mujeres migrantes puedan entenderse.

Además de recibir talleres y formaciones sobre las nuevas enfermedades de la sociedad, el personal de la salud tiene que desarrollar competencias de comprensión y de respecto, sabiendo escuchar y permitir a las mujeres expresarse con confianza. Se trata de favorecer la comunicación para que no haya malentendido. Los profesionales tienen que incorporar en su trabajo y sus estrategias, bases sociológicas en el objetivo de entender las culturas de sus pacientes, sus valores, sus costumbres y las situaciones frente a las cuales ellas se sientan vulnerables. Por ejemplo, la religión tiene una importancia notable en estas mujeres, que sea la religión cristiana o musulmana22. Y este elemento influye mucho en su manera de cuidarse y de relacionarse con la salud. Los agentes de la salud tienen que tomarlo en cuenta y respectarlo.

Además, llegando a Mallorca, las mujeres pueden estar confundidas por varios sentimientos, o por varias maneras de integrarse. Efectivamente, existen diferentes tipos de integración social.

Las mujeres pueden pasar por todas las distintas etapas o solo por una:23

22 La salud en las mujeres inmigrantes publicado por el Instituto de la Mujer en 2007.

23 Los modelos de aculturación e intervención psicosocial en la inmigración, de Claudio V.

López, publicado en 2001 en “la Gazetta de Antropología”.

30 - la asimilación, que consiste en negar y olvidar sus tradiciones, sus costumbres y

adaptarse a su nueva sociedad, asimilando totalmente sus códigos sociales ;

- la integración (“salad bowl”) es el hecho de guardar su cultura y adaptarla a la nueva.

Es una combinación de las dos y la manera más objetiva y eficaz de convivir en un sitio nuevo;

- la separación es debido a un rechazo de la sociedad de acogida que provoca un aislamiento de la persona migrante. Sigue con su propia cultura y vive separada de la nueva;

- la marginalización es un rechazo total de la nueva sociedad y su cultura provocando un problema de identidad. Ni la cultura de origen ni la nueva son entendidas por la persona migrante.

Para que estas mujeres se integran realmente (segunda opción) tienen que adaptarse, mezclando las dos culturas de manera harmoniosa y equilibrada. En este sentido, estarán en adecuación con su país de acogida. Pero este proceso necesita, esencialmente, el apoyo de los profesionales de la salud. Esta interculturalidad seria la meta final a alcanzar, y esto a través de las sesiones de sensibilización, de los talleres formativos y de un cambio de las mentalidades a través de la educación como lo hemos visto anteriormente.

El centro de acogida es la base de este proyecto. Sin embargo, se necesitaría tambien la colaboración del gobierno, a través sus programas oficiales en la salud y la educación. Por lo tanto, paralelamente a las intervenciones directas del personal de centro de acogida con los agentes de salud, se debería poder tener contactos con las personas adecuadas de los ministerios concernidos por el proyecto para poder encontrar un acuerdo y un apoyo de los programas.

31 Conclusión

Debido a la importancia cada vez más grande del fenómeno de las migraciones, es indispensable intervenir en la acogida de las personas migrantes y en particular a las mujeres que son las más vulnerables. Las más vulnerables por ser mujeres y en situación precarias.

Efectivamente, las mujeres migrantes acumulan las consecuencias del disfuncionamiento de nuestras sociedades que son el patriarcado y la globalización.

El proyecto de intervención para la salud de las mujeres migrantes está pensando ya que no existe hoy en día, en la isla centros de este tipo. Lo que existe son centros específicos tal como las organizaciones que se encargan de ayudar a las mujeres en situación de prostitución;

o asociaciones creadas por las propias mujeres migrantes en función de su país.

Este centro, aunque este enfocado en la salud, tiene programas destinados a todas las mujeres migrantes, de todo perfil y de cualquier origen.

Sin embargo, para que la vida de las migrantes sea mejor, el papel de la sociedad es una herramienta fundamental. Los profesionales de la salud tienen que colaborar con ellas y, por otra parte, la población tiene que evolucionar con valores basadas sobre el respeto y la interculturalidad. Aunque es complejo incluir este enfoque en las intervenciones sanitarias, debido a las culturas y los valores distintos de una comunidad a otra, es necesario.

Las mujeres tienen que conseguir integrarse adaptando la cultura mallorquina a la suya y, por otra parte, entender cómo cuidarse y respectarse. Es fundamental que no pongan su salud en peligro.

Además, estas mujeres deben estar animadas, tambien a través de este centro, en disfrutar de su tiempo a través todo tipo de actividad tal como el deporte (correr, caminar); los ocios (ir a bailar, leer, ver películas,..); quedar entre amigas; visitar la ciudad. Estas mujeres tienen que atreverse a vivir como las demás. Sin embargo, es aprendizaje que necesita colaboración entre todos los elementos de la sociedad.

La relación entre las mujeres, la educación y el desarrollo es fundamental a la hora de ofrecer una vida digna a las migrantes. Como esta explicado en el artículo Mujeres, Desarrollo

32 y Educación para el Desarrollo24, el desarrollo humano permite las metas siguientes: tener una vida saludable y creativa gracias a la expresión de la libertad (lo que hace referencia a los objetivos del centro de salud y los talleres que propone); tener la capacidad de poder alcanzar sus propios objetivos, y, lo más importante en cuanto a las mujeres migrantes: conseguir el empoderamiento y gozarlo.

¿Alcanzar el bienestar de las diferentes comunidades en un mismo territorio a través de los intercambios culturales y alcanzar un desarrollo social humano seria impredecible para la sostenibilidad del desarrollo ambiental de la planeta ¿

24 Artículo publicado por la Revista Edetania de la Universidad Católica de Valencia, en julio 2014.

33 RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

 Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados en:

http://www.acnur.org/t3/

 Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer en:

http://www.ohchr.org/fr/hrbodies/cedaw/pages/cedawindex.aspx

 Endevin E., Solivia Bernardo L. (2007). Salud en las mujeres inmigrantes. En:

http://publicaciones.administracion.es

 Elvira García Doria, (2014). La violencia en las migraciones: el caso de la trata de mujeres. Modus operandi en las formas de engaño y enganche. Dilemata, n°16,121-142

 Fassin D., Fassin E., (2006). De la cuestión social hacia la cuestión racial : representar la sociedad francesa. Cahiers libres, Découverte

 López Claudio (2001). Los modelos de aculturación e intervención psicosocial en la inmigración. La Gazetta de Antropología, n°17

 López Marugán A., Setién M.L., Jesús Arriola M., Celedón C., Rodríguez Berrio A.

(2003). Inmigrantes y mediación cultural: materiales para cursos de formación. Bilbao

 Martínez de Soria A., Carrica Ochoa S. (2014). Mujer, desarrollo y Educación para el Desarrollo. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, n°46, 181-200

 Médicos del Mundo (2014). Diagnóstico sobre la Mutilación Genital Femenina en Mallorca

34

 Nogueras García B., Blanc Prieto P., Pliego Cid P. (2005). Los talleres y grupos de reflexión entre mujeres como prevención de la violencia. Una experiencia en una Concejalía de la Mujer. En Cuadernos de Trabajo Social

 Organización Mundial de la Salud en: http://www.who.int/fr/

 Ríos Marín A.M., (2014) Migración, Género y Salud: Las desigualdades sociales en salud y sus efectos en la salud bio-psico-social de las mujeres en contextos de prostitución. Revista de Psicología, n°1, 9-24

 Slate Afrique en: http://www.slateafrique.com/100127/beaute-depigmentation-cosmetiques-un-rituel-tabou-mais-frequent-africaines

 Valero Bernal M., Tanner M., (2008). Globalización y salud: El caso de las enfermedades tropicales y olvidadas. Revista MVZ Córdoba, n°1