• No results found

III. SENSIBILIZACION DE LA POBLACION LOCAL

III.2. La educación para el desarrollo

En cuanto a la educación, la idea es que las nuevas generaciones crezcan con valores de tolerancia y de respecto. Que estas jóvenes poblaciones sean sensibilizadas desde el inicio, por lo que se está pasando al otro lado del mundo en un contexto de globalización. El objetivo es desarrollar en ellas competencias permitiéndolas de saber detectar situaciones discriminatorias, saber denunciar malos tratos y entender que no haya sociedad más avanzada que otras. Es fundamental cambiar el mito de que haya un único modelo de vida que seguir, y un único modelo de desarrollo. Hay que ensenar a los niños la definición del término diversidad y en particular la de diversidad cultural. Se trata de una educación cambiadora cuyo el objetivo principal es desarrollar sociedades comprometidas e igualitarias. Teniendo en cuenta las desigualdades que haya en el mundo; creciendo con valores más humanas que competitivas, las nuevas generaciones tendrán las herramientas adecuadas para fortalecer la solidaridad y por lo tanto, para construir un mundo tolerante y diverso. Tendrán capacidades de comprometerse políticamente y cambiar las cosas. La educación es la clave del desarrollo.

¿En qué consiste concretamente la educación para el desarrollo?

Existen varios métodos, desde la manera de educar el alumnado en las escuelas hacia la organización de talleres educativos en las escuelas como en los centros de ocio.

En cuanto a la ecuación del alumnado a través de los programas educativos oficiales, el cambio se encuentra en un enseñado basado sobre la solidaridad y no la competencia. Los sistemas educativos actuales nos aprenden dos elementos: la competencia y el individualismo. Y el resultado de estas costumbres es la rabia entre las comunidades y el egoísmo para alcanzar la riqueza.

22 Unas actividades lúdicas desde el enfoque del desarrollo

En cuanto a los talleres que se pueden organizar en cualquier sitio educativo (escuelas, cetro de ocio, sedes de organizaciones internacionales para el desarrollo), existen varias maneras de plantearlos. Unos ejemplos:

- “La mesa del mundo”:16

El objetivo de esta actividad es concienciar los niños de las desigualdades que existen en la Tierra. Se hace a través de una comida/merienda. La idea es dividir un grupo de niños en cuatro grupos diferentes para representar África, Europa y América del Norte y Asia.

Se instala una mesa con comida en abundancia: dulces, patatas fritas, bebidas con gas, agua, galletas, tartas y cubiertos etc… que representa a Europa y América del Norte.

En el suelo se pone un mantel con un plato de arroz y una manzana y un poco de agua. Esto

tiene que representar a Asia.

Al lado, otro mantel con un plato de arroz, que representa a África.

Es un taller que representa de manera global la situación de las desigualdades en el mundo. Por cierto, no están todas las partes del mundo. Se trata solo de sensibilizar a los jóvenes sobre el orden mundial y hacerlos reflexionar.

Una vez la instalación lista, se reparten los grupos en las diferentes mesas o un mantel y se empieza la merienda. Así se puede analizar las diferentes reacciones de los niños y sus comportamientos. Los educadores tienen que estar en cada mesa para que los niños tengan respuestas a sus preguntas.

Una vez que todo el mundo haya acabado de comer se hace una pregunta “¿qué hacemos de lo que sobra en Europa y América?”. Aquí empieza el taller, en función de las repuestas y de las reacciones. Luego se hace un debate sobre estas desigualdades, las soluciones que se pueden pensar y los comportamientos que hay que tener para evitarlas. Los niños suelen salir de esta merienda un poco desestabilizados pero con elemento más en la conciencia.

Este tipo de actividad es muy lúdica. Se aprende valores humanas fundamentales para luego, poder aceptar y tratar con respeto a los demás, y por lo tanto a las personas migrantes. Lo que afectara de manera positiva su salud mental.

16 Actividad que realizamos con el equipo de Intermon Oxfam Salamanca en 2013, una ONG internacional que lucha contra la pobreza y las desigualdades en el mundo.

23 - El teatro

Realizando pequeñas obras de teatro sobre el tema de las discriminaciones aprende a los jóvenes a tener comportamientos adecuados frente a situaciones críticas.

La idea es poner los jóvenes en dos grupos, frente a situaciones de la vida cotidiana tal como una agresión; una discriminación por razón de sexo o de nacionalidad; un comportamiento racista.. Un grupo que actúa y el otro que observa. La idea es ver las emociones y las reacciones de cada uno y, como en el taller anterior, llegar a un debate sobre lo que acaban de ver y hacerlos reflexionar sobre cómo deberían actuar mejor y cuáles serían las reacciones que tener.

Es a través de este tipo de puesta en escena que se aprende a luchar contra los estereotipos por ejemplo. Si las antiguas generaciones tienen prejuicios sobre las mujeres inmigrantes, como hemos visto antes, hay que aprender a las nuevas generaciones a tener otra mirada y no seguir el camino de los más mayores. Si se aprende desde las edades más tempranas que el acoso en la calle no es algo normal y que las niñas extranjeras no valen menos que las demás, los niños crecerán con estas ideas y no repetirán los compartimientos racistas y machistas de sus mayores.

Aunque puede parecer utópico, es una realidad.

- El debate

El debate en sí mismo es tambien una herramienta eficaz en el la educación para el desarrollo.

Se puede abordar varios temas como la paz; la noción de derechos humanos; la tolerancia; la compasión; la diversidad cultural, la cohesión social.. y conseguir la apertura de espíritu.

- Las actividades culturales de todo tipo

Hay maneras infinitas de abrir la mente de los jóvenes a través de talleres de cocina del mundo por ejemplo. Aprenden así en probar lo que no hace parte de su cultura. El objetivo de este taller por ejemplo es aprender a ver lo diferente como interesante y provechoso, y no como inferior o raro. Estar en conexión desde el inicio con otras culturas hace que los niños crecen con la costumbre de aceptar al otro y de no tener miedo de lo desconocido.

Las culturas se mezclan y se encuentran tambien a través sesiones musicales durante las cuales los niños aprenden a tocar instrumentos de otros sitios. Para esto se necesita voluntarios profesionales de la música de varios orígenes dispuestos a transmitir y aprender su cultura.

24 Estas propuestas educativas por cierto, no tienen impacto directo sobre la salud de las mujeres inmigrantes. Sin embargo, permiten a lo largo plazo, cambiar las mentalidades de cada uno y permitir a las futuras migrantes vivir de manera más serena que sus mayoras, en un contexto de respecto. Hay que tener en cuenta que mejorar la vida de las mujeres que migran tambien necesita tiempo. Hay aspectos que se pueden resolver o mejorar en la emergencia a través de las acciones anteriores (un centro de acogida con profesionales de la salud, mediadores culturales y talleres de información para la integración social). Sin embargo, cuando se trata de hacer evolucionar las mentalidades, el método es otro y necesita más tiempo. Dicho de otra manera, es una proposición indirecta que demostrara su resultado con el tiempo.