• No results found

I EPOCA PRELIMINAR O FUNDACIONAL (AÑOS 1952-1955)

CAPÍTULO III. NACE UNA COMUNIDAD DE HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS EN PALMA DIOS EN PALMA

I EPOCA PRELIMINAR O FUNDACIONAL (AÑOS 1952-1955)

En la denominada época preliminar o fundacional, o sea entre el 6 noviembre de 1952, fecha de llegada de los primeros hermanos y el 4 de diciembre de 1955, fecha oficial de la inauguración del sanatorio, los objetivos en que se empeñó la Comunidad de hermanos de San Juan de Dios, fueron: el control y vigilancia de las obras; la propia subsistencia de los hermanos; la actividad limosnera y la vida espiritual propia de la Comunitaria juandediana.

I.1 AÑO 1952

Con fecha 6 de noviembre de 1952, tomó posesión de la casa del Coll d’en Rabassa de Palma de Mallorca, el hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Fray Valentín Izco Llorente.

El edificio de lo que llegaria a ser el sanatorio, solo era habitable en parte. Los primeros días hasta la llegada de algún otro hermano, Fray Valentín Izco se hospedó en la casa del cura ecónomo Don Bartolomé Borras. Afortunadamente, el 12 del mismo mes de noviembre llegó de Barcelona el Muy Reverendo Padre (M.R.P) Provincial José de Calasanz Gorostieta acompañado del Hrno. Ángel Martínez y esta misma noche estrenaron las celdas provisionales en el edificio del sanatorio, solo parcialmente terminado.

El deber de la Comunidad de hermanos era ante todo comunicar al Ilmo. Sr Obispo Don Juan Hervás y Benet (Puçol, Valencia, 30 noviembre de 1905-Felanitx, Mallorca, 6 de junio de 1982) el establecimiento de la comunidad juandediana en Palma. Esta comunicación tuvo lugar el 24 de diciembre del mismo año.

En el edificio, un albañil ayudado por un peón realizaban los trabajos de reforma más imprescindibles del momento como los servicios higiénicos, la cocina, la acometida de luz y agua, que permitieran a los hermanos alojarse de forma provisional en las dependencias de la parte habitable de lo que sería el futuro sanatorio.

A primeros de diciembre de 1952 se incorpora a la Comunidad de Palma el Hno. Juan Enguix, procedente de Barcelona.

Bartolomé Borras Balaguer44

Como se ha mencionado, a la llegada a Mallorca del primer componente de la Comunidad de los Hospitalarios, al no estar terminados los alojamientos en el edificio del sanatorio, este hubo de acogerse en el domicilio del Don Bartolomé Borras, arcipreste del Coll d’ en Rabassa, persona muy culta y autoritaria, riguroso en su proceder, de carácter bondadoso y abierto, sencillo y austero. Fue un estudioso que dejó muchos manuscritos sobre la historia local del Coll, especialmente de la vertiente religiosa.

I.2 AÑO 1953

A finales de febrero de 1953 se produjo la llegada imprevista del M.R.P. Provincial. Llegó de Barcelona con el objeto de realizar un estudio sobre el terreno para tratar acerca de la posible modificación y ampliación del proyecto que, bajo la dirección del arquitecto catalán Sixto Illescas, se estaba realizando para el futuro sanatorio en Palma para niños pobres.

A finales de marzo se incorporó un nuevo hermano a la Comunidad, el Hno. Gabriel Carbonell.

Con este último eran cuatro hermanos los que constituian la Comunidad de Palma, los Hnos.

Valentín Izco, Ángel Martínez, Juan Enguix y Gabriel Carbonell.

A primeros de abril de 1953 se inició la actividad limosnera de la Casa de Mallorca. Los primeros encargados de esta tarea fueron los Hnos. Ángel Martínez y Gabriel Carbonell.

En Junio el Rvdo. Auspicio Ochoa fué elegido Padre Provincial y llegó a Palma el Rvdo. Serafín Fonseca45 designado Padre Superior de la Comunidad de Mallorca, tomando posesión del cargo el 10 de junio de 1953. Posteriormente, quedó incrementada la Comunidad con la llegada de otros hermanos, que con algún cambio o traslado intermedio finalmente se configuró con los siguientes componentes:

- Rev. Padre Serafín Fonseca como Hermano Superior - Rev .Padre José Santesteban

- Rev. Hno. Tomás de Aquino Carbonell - Rev. Hno. Nilo Martí Humanidades en el Seminario de Sant Pere y Filosofía y Teología en La Sapiencia. Fue ordenado sacerdote en 1925 por el Obispo Miralles. En 1948 fue nombrado Vicario Ecónomo del Coll d’ en Rabassa, y posteriormente Arcipreste. Permaneció en el Coll durante 14 años Afecto de una grave enfermedad falleció el 2 de enero de 1962 a los 59 años. Al año de su muerte el Ayuntamiento de Palma propuso dar el nombre de “Arcipreste Borrás” a una de las calles del Coll. En 1975 se le tributó un homenaje en el Coll d’en Rabassa, erigiendo un busto en su honor, obra del escultor Julio Barrado. Reseña biográfica proporcionada por Pedro Galiana Veiret

45El Hno. Serafín Fonseca, de origen portugués y con muchos años de permanencia en La Habana, y posteriormente en las Casas de San Rafael y Manresa, será el alma mater de aquellos primeros años.

Hombre de cabellos negros y rizados, movedizo, hábil y trabajador, de espíritu fervoroso, emprendedor, con carácter de liderazgo, organizó la Comunidad a partir de su llegada a Palma de Mallorca en 1953. Tuvo

- Rev. Hno. Vicente Aparicio

Fig. III.1 Fotografía del Hno. Serafín Fonseca

Año 1959. Fuente: archivo fotográfico de la familia Llopis Seguí.

Fig. III.2 Fotografía de la comunidad inicial del Sanatorio infantil de San Juan de Dios

Año 1955. Labor hospitalaria año IX. Enero – febrero 1956 núm.49

Actividades de subsistencia. El huerto

Como en cualquier otra Comunidad juandediana se repartieron las labores de los hermanos según las habilidades de cada uno y se distribuyeron los empleos de limosneros, cocinero, copero, enfermero, etc.

Aprovechando las infraestructuras existentes en el antiguo huerto, se inició la restauración del viejo molino de agua instalando uno nuevo de viento para la extracción de agua del pozo.

Previamente, hubo que desalojar a una humilde familia que llevaba años viviendo en aquel edificio. La entrega de 1000 ptas. para conseguir una nueva vivienda, facilitó el trámite.

Una vez libre el edificio del molino, en unas dependencias anejas al propio molino, se instaló una pequeña granja. Aves de corral, y más tarde cerdos les proporcionaron abundantes provisiones de huevos, carnes y embutidos, suficientes para la cocina del sanatorio; no sólo en esta primera fase en la que sólo habitaban los hermanos sino incluida la etapa posterior con la llegada de los primeros niños asilados. De ello dan fe las crónicas diarias pacientemente escritas por los sucesivos hermanos que cumplían esta función.

También se restauro el aljibe existente y se renovó la tierra de la parcela de huerto, proporcionando la posibilidad de realizar cultivos de cereales, hortalizas, patatas, etc. necesarios para alimento de los animales de la granja y la subsistencia de la Comunidad.

El Sr. Tomeu Pedrosa Mir “Pedacer”, transportista del Coll de’n Rabassa que acarreaba materiales de construcción para el sanatorio, al ver la trabajosa laboriosidad con que se desempeñaban los hermanos, les aconsejó la compra de un carro y un animal (la mula “Pastora”) para facilitar el cultivo del huerto y el trasiego de tierra de la zona de extracción en los sótanos del edificio, hasta el huerto. Se realizó la compra del carro y el animal al vecino del Coll de’n Rabassa “Can Pancuit”. El importe fué de 2200 ptas. Para el transporte de tierra se utilizaron unas vagonetas prestadas con sus vías, tiradas por la caballería.

A últimos de julio de 1953, el subdirector del diario “Baleares”, Don Eliseo Feijoo, acompañado por el fotógrafo de prensa Sr. Juanet visitaron las obras y como resultado de esta visita el diario

“Baleares” publicó el 1 de agosto de 1953 un primer reportaje del estado de las obras del sanatorio. A partir de este momento, el diario “Baleares” tomó un gran interés por las obras, abriendo una suscripción de donativos para las mismas.

A finales de septiembre, tras la visita del M.R.P. Provincial acompañado de su secretario, se decidió sustituir el nombre de “Clínica”, como se había pensado inicialmente por el de

“Sanatorio Infantil”.

A finales de noviembre quedó terminada la instalación del nuevo molino de viento para extraer agua del pozo y se terminó de rehabilitar el local adjunto al molino que servía de granja.

En diciembre, se terminó de allanar el terreno destinado a huerta y se procedió a la siembra de cebada, excepto un recuadro central reservado para plantar hortalizas.

Vigilancia de las obras del sanatorio

En diciembre, la Comunidad recibió nuevamente la visita del M.R.P. Provincial, para informarse del curso de las obras. A pesar de la buena marcha de las mismas, el M.R.P. Provincial dispuso

Fig. III.3 El Sanatorio infantil de San Juan de Dios en construcción. Años 1953 o 1954

Fuente: gentileza de P. Galiana Veiret

Vida espiritual comunitaria. Festividades religiosas

El 16 de agosto de 1953 se celebró la primera misa en la capilla de la Casa y quedó reservado en la misma el Santísimo Sacramento del altar.

Posteriormente, se celebró la festividad de Ntra. Sra. Del Pilar, 12 de octubre de 1953, que coincidió con el día de San Serafín, onomástica del Padre Superior.

I.3 AÑO 1954

El 4 de enero de 1954, cumpliendo la voluntad del M.R.P. Provincial, el Hno. Superior Fonseca activó la contratación de un considerable número de obreros, concretamente hasta 17. Estos se repartieron de la siguiente manera: nueve albañiles con sus peones; cinco en la brigada de allanamiento de tierras y transporte de material y cuatro en la construcción de la tapia que circunda la finca. Aparte, otro grupo de cinco obreros, los canteros, extraían de nuevo sillares de marés de los yacimientos de la finca.

En febrero, se encargaron algunos árboles frutales y de ornamentación y sombra. Se adquirieron al arboricultor Sr. Sastre, cuatro limoneros, diez granados y 34 plantas del arbusto buganvilia.

Posteriormente, se añadieron 30 pinos que un bienhechor de la casa, el abogado Alfonso Barceló, proporcionó para adornar la entrada y laterales de la finca.

Coincidiendo con la festividad de San Juan de Dios, el 8 de marzo, quedó terminada la tapia que circunda la finca. Una parte más vistosa de esta tapia fué construida al modo de Mallorca; o sea como “pared seca”, es decir con piedra sin labrar, revocada con cal, cemento y arena sobre la misma, al modo conocido de “esquena d’ase”. El resto de la tapia era de sillares de marés, de construcción más rápida y económica.

A finales de marzo, se preparó el hueco para construir una piscina terapéutica diseñada en la parte del jardín ubicada delante de la terraza-solarium frente a la playa.

Junto al progreso de las labores, el 20 de abril de 1954 se registró en la obra un luctuoso accidente laboral, que conmocionó a la Comunidad y a la barriada del Coll de’n Rabassa y que afectó a dos obreros que cayeron desde un andamio: uno de ellos, conocido como Toni

“Bonjesus” quedó malherido y trasladado a su casa falleció aquella misma noche y otro más joven, llamado Mariano, sobrevivió pero con heridas graves. A la mañana siguiente se celebró en la parroquia del Coll de’n Rabassa misa de difuntos y por la tarde tuvo lugar el entierro. A todos estos actos asistieron los hermanos que constituian la Comunidad en aquellos momentos.

En mayo de 1954, se publicaron sendos reportajes en la revista” Cort” el 5 de Mayo y en el periódico “Baleares” el 26 de mayo, sobre los avances del Sanatorio infantil de San Juan de Dios en Palma.

El 6 de junio de 1954, el Superior Fonseca se desplazó a Barcelona para asuntos de las obras llevandose consigo un niño con una grave deformidad en un pie (pie zambo) para que fuera intervenido en el hospital que la Orden tenía en Barcelona. Sería el primer caso atendido en la Comunidad de Palma.

Con el fin de incrementar todavía más el ritmo de las obras y con el consentimiento del arquitecto, aparejador de obra y el contratista Sr. LLabrés, se acordó contratar a otra brigada de obreros, esta vez a cargo del contratista del Coll de’n Rabassa, Sr. Estarellas. Se dispuso de un total de 24 hombres. En esta fase, se acometió la construcción de la cocina, ropería, lavaderos, etc. ya que la minuciosidad de los trabajos requería más personal experto.

En 17 de junio de 1954 se vendió la mula “Pastora”.

El 26 de septiembre de 1954, el “Diario de Mallorca” invitaba a los mallorquines a sufragar las 40 camas que se tenía pensado instalar al precio de 2000 ptas. cada una. Se describe el progreso de dicha cuestación en el capítulo de Limosnas y Donativos.

Fig. III.4 Imágenes de la construcción del Sanatorio infantil de San Juan de Dios

Niños jugando en la arena ante la construcción de la fachada marítima del Sanatorio Infantil de San Juan de Dios. Año 1954. Fuente: gentileza de P. Galiana Veiret.

el refectorio. Dicha terraza disponía de una gran vista panorámica sobre la bahía de Palma, motivo por el cual se bautizó como “buena vista”.

El 15 de Octubre de 1954 se constató otro hito en la realización del sanatorio. Este día se colocó la cruz sobre el campanario de la iglesia recibiéndose una campana procedente de Zaragoza para instalar en el campanario.

La Orden de San Juan de Dios contactó con el Dr. Manuel Mora Esteve, afamado traumatólogo mallorquín, para que dirigiera profesionalmente el sanatorio. En respuesta a ello, el 19 de octubre de 1954 el Dr. Mora visitó el sanatorio proponiendo al Superior una lista de médicos que voluntariamente se ofrecieron a formar el cuerpo facultativo de este futuro sanatorio.

El 22 de octubre de1954, en el Teatro Principal de Palma, en sesión de noche, se celebró una función de danza clásica, patrocinada por el Excmo. Gobernador Civil de Baleares y organizada por la revista “Cort”, a beneficio de las obras del sanatorio.

En noviembre de 1954, dado el buen ritmo de las obras se prescindió de siete albañiles, quedando un total de 15, ocupados principalmente en la pintura de la fachada y enlucido de paredes interiores.

Durante ese año, el curso de la edificación y obras interiores fué muy intenso, lo que requirió frecuentes viajes de ida y vuelta del Superior Fonseca, a menudo acompañado por el M.R.P.

Provincial, Hno. Auspicio Ochoa Urdangari.

Fig. III.5 Vista del Sanatorio infantil de San Juan de Dios. Año 1954

Estado de la construcción prácticamente acabado. Fuente: archivo fotográfico de P.

Galiana Veiret

I.4 AÑO 1955

Se planificó que a finales del año 1955 el Sanatorio Infantil debería estar terminado y puesta en marcha la admisión de los primeros niños. En este año, los obreros se emplearon en diversos trabajos unos en el exterior arreglando el paseo central, y otros en el interior del edificio poniendo cielorrasos, tuberías y desagües, etc. En el paseo central de entrada se plantaron 65 pinos comprados al jardinero Sr. Sastre.

Paralelamente, se había termido la suscripción abierta por el diario “Baleares” pudiéndose adquirir las 40 camas previstas, sorprendiendo la rapidez con la que se había completado esta iniciativa benefactora (se describe en el capítulo de Limosnas y Donativos).

A primeros de mayo 1955 se ocuparon definitivamente las habitaciones de la nueva clausura utilizando cuatro de las celdas construidas a este propósito.

En julio, se recibieron desde Barcelona las 40 camas infantiles, carros de curas, mesa de operaciones y demás muebles y enseres para la dotación de las instalaciones médicas y hoteleras del sanatorio, así como los distintos aparatos para la futura sala de rehabilitación. Así, tanto el quirófano como el departamento de fisioterapia quedaban dotados de todos los recursos materiales necesarios. En el mes de noviembre se fijó definitivamente la fecha del 4 de diciembre para la inauguración oficial del sanatorio.

En la última fase de la realización de las obras del sanatorio y según fuentes orales provenientes de vecinos del Coll d’ en Rabassa que vivieron aquel periodo, grupos de jóvenes católicos del entorno parroquial de la Soledad, Camp Redó y Palma, bajo la dirección de Mossen Ferran Bonnin colaboraron físicamente en los trabajos que se estaban realizando en el sanatorio.

A primeros de diciembre de 1955 se incorporaron a la Comunidad, procedentes de Barcelona, el párroco José Santesteban y los Hnos. Nilo Martí y Jesús Chornet. Este último poseía la titulación de practicante trayendo consigo a dos niños enfermos naturales de Menorca que se hallaban en el Sanatorio de Manresa. Fueron los dos primeros hospitalizados en el nuevo centro de Palma. Al poco tiempo, ingresaron otros siete niños enfermos que habían sido previamente reconocidos por el director médico Dr. Manuel Mora.

Merece mención especial la capilla de la cual cabe resaltar el espléndido retablo de la misma, construido y montado por el artesano catalán Ramón Pericay y su hijo. Dicho retablo, totalmente dorado, estaba presidido por la imagen de la Inmaculada Concepción de María. A cada lado se disponían dos imágenes: a la derecha San Juan de Dios y San José y a la izquierda San Rafael y el Sagrado Corazón de Jesús. Con los años y las posteriores reformas de 1978-1980, la magnífica capilla fue convertida en quirófanos, el retablo desmontado y transferido a otra iglesia y sus imágenes repartidas. Actualmente solo permanecen en la nueva capilla las imágenes de San Juan de Dios y San Rafael.

En relación a las festividades religiosas, el 8 de marzo se celebró por primera vez en el sanatorio la festividad del Santo Patrón San Juan de Dios. El 3 de diciembre se celebró por primera vez el Santo Oficio en la nueva capilla del sanatorio, que previamente había bendecido el P. Capellán José Santesteban. El día de Navidad de 1955 se celebró de un modo especial la misa del gallo, oficiada por el P. Capellán, acompañada por música adecuada y villancicos, a la que acudieron numerosos vecinos del Coll de’n Rabassa. La adoración posterior del niño Dios se llevó a los 16 enfermos hospitalizados en las dos salas.

Respecto a festividades benéficas e infantiles realizadas, destacaron las del mes de julio de 1955.

Una comisión integrada por el alcalde de barrio del Coll de’n Rabassa, Sr. Pedro Homar Vallespir, acompañado por otras personas simpatizantes del sanatorio, organizaron una serie de festejos con el fin de recabar fondos para la terminación de las obras. Estos consistieron en organizar partidos de fútbol en el campo de Son Costa y torear una “vaquilla” entre otros. El evento tuvo lugar bajo la responsabilidad del alcalde pedáneo. Además, los días 30 y 31 de julio se organizaron dos veladas en la amplia terraza del centro. Se congregó gran número de personas

Hermanos. Al finalizar los actos, la comisión organizadora entregó el importe de 17.500 ptas., como beneficio de la recaudación, cantidad que se destinó a la compra de la mesa quirúrgica de operaciones.