• No results found

A partir de la década de los años 50 del pasado siglo, Palma ofrece la siguiente dotación de hospitales públicos. A continuación se describe la situación en que operaban estas instituciones en la década de los años 50.

La creación o el declive del conjunto de instituciones sanitarias de Mallorca, pero también de Menorca, Ibiza y Formentera, van a influir en la propia evolución y dinámica de transformación que afectará al HSJD. En unos casos la repercusión sobre la actividad del HSJD va a ser positiva y favorecedora para el hospital; en otros casos inducirá a realizar cambios de orientación en la planificación hospitalaria juandediana.

49 El método Vojta es un sistema de tratamiento fisioterápico utilizado en niños y adultos afectos de alteraciones del sistema nervioso central, trastornos motores y/o posturales, que se basa en la terapia de la llamada “locomoción refleja”. Fue puesto a punto por el neurólogo y neuropediatra checo Vaclav Vojta (1917-2000). Nota del autor

II.1 HOSPITAL SON DURETA50

El Hospital Son Dureta, antes Residencia de la Seguridad Social “Virgen de LLuch”, se comenzó a construir el 1 de mayo de 1949 y se abrió al público el 15 de septiembre de 1955. La inauguración oficial tuvo lugar el 6 de junio de 1956, con un exiguo cuadro de profesionales sanitarios: dos médicos residentes hospitalarios, 30 enfermeras y 13 religiosas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

El Hospital Son Dureta, en su evolución y desarrollo representaría la institución hospitalaria de Mallorca que de una forma más trascendente y continuada influiría sobre la evolución y las iniciativas del conjunto de instituciones sanitarias públicas de Baleares (Hospital General, Casa de Socorro, Hospital Psiquiátrico, Hospital Juan March, Hospital de la Cruz Roja) y, como no podía ser de otra manera, también sobre el HSJD. A medida que el Hospital Son Dureta iría implantando, ampliando y configurando los nuevos servicios clínicos, el HSJD debería amoldarse a cada nueva situación, matizando sus estrategias funcionales, evitando confrontaciones y duplicidades y favoreciendo las sinergias de colaboración con el gran hospital de la Seguridad Social.

La misma política de adaptación y colaboración decidirá implementar el HSJD cuando en años posteriores irán surgiendo el resto de hospitales de la asistencia pública: Hospital de Manacor, Hospital Comarcal de Inca, Hospital Son Llàtzer y finalmente Hospital Son Espases.

El HSJD se verá impelido a buscar los nichos de oportunidad de actividad hospitalaria y clínica, que con visión estratégica de futuro, irán surgiendo con el devenir y evolución de la atención sanitaria, hasta lograr finalmente, en el año 2013, su incardinación como un elemento más de la red hospitalaria pública del Servicio de Salud de las Islas Baleares.

Estudiando el desarrollo y evolución del Hospital Son Dureta se distinguen diversas fases:

Fase inicial51

La principal institución hospitalaria pública de Palma en la época que estamos reseñando, entró en funcionamiento en septiembre de 1955 con el nombre de Residencia Sanitaria “Virgen de LLuch”, para atender a los beneficiarios del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE). La construcción se inició en 1949 bajo los planos del arquitecto Martín José Marcide, siguiendo el diseño de hospitales norteamericanos. Cada planta poseía dos unidades de hospitalización y en total se instalaron 300 camas. Su apertura marcó un auténtico hito en la asistencia sanitaria pública de las Baleares. Se inició con una plantilla de 150 trabajadores, con una dotación de entre dos médicos residentes, 30 enfermeras y 13 religiosas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Se había planificado para hospitalización quirúgica y toco-ginecológica, con unos iniciales Servicios Centralesy unos médicos especialistas consultores.

Cada médico especialista quirúrgico de las especialidades implantadas en la época, o cada toco-ginecólogo tenía asignada su zona y debía asumir tanto las patologías programadas como las urgentes que pudieran sobrevenir bajo la competencia de su aérea de responsabilidad.

50 El autor obtuvo plaza y desarrolló su labor profesional como médico adjunto especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Son Dureta entre los años 1975 a 1995.

Posteriormente, los propios médicos especialistas organizaron los turnos de las guardias semanales.

Los llamados Servicios Generales o Centrales eran: Análisis clínicos, Radiología, Anestesia, Hematología y Anatomía Patológica. Los médicos consultores eran para Medicina Interna, Pulmón y Corazón, Pediatría y Aparato Digestivo.

Al inicio, funcionó con un régimen de residencia, realizando únicamente ingresos de pacientes para procesos quirúrgicos y casos de partos distócicos, hasta que en 1969 se jerarquizó el primer servicio de Medicina Interna.

II.2 HOSPITAL GENERAL

Fundado el 29 de mayo de 1456 por el Rey Alfonso V de Aragón llamado tambén el Sabio o el Magnánimo (1396, Medina del Campo-1458, Castel dell’Ovo en Napoles), fue el fruto de un laborioso proceso de unificación y racionalización de diversos pequeños hospitales de administración particular y privada o de las órdenes religiosas. Como en muchos otros hospitales, el nacimiento va unido al tesón y al esfuerzo de alguna persona. En el caso de Mallorca el que merece el título de padre del Hospital General era un franciscano maestro de teología, Bartomeu Catany (¿?, Felanitx-1462, Palma). El hospital se construyó en unos terrenos cedidos por Miquel Vell y unas casas donadas por los hermanos Mateo y Vicent Rubí.

La vida del hospital irá para siempre unida a la iglesia aneja. El hospital dependía del Gran i General Consell, y además de enfermos, acogía a los niños expósitos, hasta que a finales del siglo XVIII, se creó la Reial Casa d’Expòsits.

En el siglo XIX el hospital pasó a depender de la Diputación Provincial y se estructuró de una forma más moderna en cuatro grandes secciones: cirugía de hombres, cirugía de mujeres, medicina de hombres y medicina de mujeres.

En la década de 1950 el personal puramente asistencial sanitario lo constituían: nueve médicos profesores de sala, dos médicos de clínica, tres médicos de entrada, siete médicos de guardia y veinticinco religiosas hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Los pacientes ingresados eran fundamentalmente de beneficencia.

En 1973, se llevó a cabo una remodelación arquitectónica con la construcción de habitaciones de una a cinco camas. En 1975, se construyó una zona de aislamiento para enfermos infecciosos graves, dentro del Servicio de Medicina Interna.

Precisamente alrededor del año 1973 el Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital General de Palma se configuró sobre la base de los Dres. Félix Pons Delgado y Antonio Pérez Feliu, profesionales ya consolidados, a los que se sumaron un conjunto de jóvenes especialistas con distintos grados de formación. Con el devenir del tiempo estos mismos profesionales formarían parte del equipo de Cirugía Ortopédica y Traumatología del HSJD a partir de 1975, cuando dicho centro experimentó la transición de sanatorio infantil a hospital de adultos.

II.3 HOSPITAL JOAN MARCH

Centro hospitalario situado sobre una colina en la finca Caubet del municipio de Bunyola. Fue donado a la población de Mallorca por D. Juan March Ordinas, en la finca que éste había adquirido al marqués de Campo Franco en 1919. La primera piedra se colocó en 1928. La historia de la donación del hospital empezó bajo la dictadura de Primo de Rivera, se paralizó durante la

República, se hizo operativa durante la Guerra Civil y se materializó durante el franquismo. En 1938 el primogénito del donante Don Juan March, hizo entrega al Preventorio del Patronato Nacional Antituberculoso.

El 17 de octubre de 1945 se produjo la inauguración oficial del complejo hospitalario por el ministro de Gobernación Blas Pérez González y el Director de Sanidad Dr. Palanca.

Entre 1938 y 1968 el complejo hospitalario era conocido como Patronato Nacional Antituberculoso “Sanatorio Caubet”.

El hospital entró en funcionamiento y dedicó su atención al aislamiento y tratamiento de los pacientes tuberculosos y a la profilaxis de sus parientes, especialmente los hijos. El tratamiento preventivo seguido en aquellos tiempos consistía en la fisioterapia, la helioterapia, la hidroterapia, la roentgenterapia, aplicación de rayos ultravioletas, mecanoterapia y escuela al aire libre. También se aplicaban, según el consenso médico de la época, el neumotórax, la frenicectomia, el oleotorax y el plombage.

Posteriormente, en las décadas de los 50 y 60 se introdujo de forma fehaciente el tratamiento por tuberculostáticos y la antibioterapia antituberculosa.

En 1968 se había cambiado la primitiva denominación de Sanatorio Caubet a Hospital de enfermedades del tórax “Juan March”. Esta segunda época duraría hasta 1991.

Tras la introducción de la rifampicina en 1972 se abrió una nueva etapa, y a medida que la tuberculosis fue remitiendo por la eficacia de la medicación, el área de asistencia del hospital se amplió a otras enfermedades del tórax.

II.4 HOSPITAL MILITAR

En general, las relaciones entre el Hospital Militar de Palma y el HSJD a lo largo de la coexistencia del primero han sido escasas pero de colaboración. Como se detalla en el capítulo de Convenios, existieron varias iniciativas de colaboración entre ambas instituciones.

El Hospital Militar se ubicaba en la esquina de las calles Olmos y San Miguel de Palma, en el solar de un antiguo convento de franciscanos que más tarde habitaron las monjas de Santa Margarita.

El convento fue destinado a Hospital Militar a partir de 1846, a raíz de la desamortización de Mendizábal. Durante la guerra civil española tuvo una gran actividad asistencial. El edificio constaba de planta baja y cinco pisos estructurado en torno a un patio central. Atendía a personal de las Fuerzas Armadas y a sus familiares. Poseía una dotación máxima de 200 camas.

Estaba dotado de todos los servicios propios de un hospital general de agudos.

II.5 HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD

Antigua clínica privada, fundada en 1964 y situada en la calle Gessamí 31, en el barrio del Vivero de Palma. Posteriormente, en 1971 fue transferida a la “Obra 18 de Julio” y en 1976 fue adquirida por la Seguridad Social.

II.6 CASA DE SOCORRO

Fue creada el 16 de junio de 1868 por el municipio de Palma, siendo alcalde de Palma D. Manuel Mayol Bauzá y reinando en España Doña Isabel II. Quedó instalada en las dependencias de la

Guillermo Montis, marqués de La Bastida, encargó un nuevo proyecto al arquitecto municipal Sr. Chapuli. En 1894 se alquiló un local en la Plaza de Santa Eulalia, 14, donde permanecería. En 1904 se estableció un laboratorio de higiene municipal. Posteriormente, tuvo lugar una reforma en 1910 y una segunda reforma en 1933, siendo alcalde D. José Tomas de Rentería, ampliándose considerablemente la capacidad de este centro. La tercera reforma se realizó en 1980 siendo alcalde D. Ramón Aguiló Munar.

La Casa de Socorro ha estado siempre vinculada a la beneficencia municipal. En el año 1885, siendo alcalde de Palma D. Heriberto Granell, se acordó que la Comisión de beneficencia fuera la encargada de la Casa de Socorro. Sin embargo, las asistencias prestadas no quedaron registradas hasta el año 1913, cuando fue aprobado el Reglamento remitido por el Dr. Gayá, director de la Casa de Socorro. En 1933 fue muy potenciada por el alcalde D. Emilio Darder Cànaves, dotándose a la institución de nuevos recursos materiales. Ofreció servicios de urgencias, consultas médicas externas y administración de vacunas. Había consultas de medicina general y especialidades de oftalmología, odontología, dermo-venereologia, otorrinolaringología, maternologia e infancia, servicio de rayos X y salas de curas, con dormitorios para el médico de guardia, el practicante de guardia, el chófer de la ambulancia y depósito de cadáveres. También organizaba la inspección médica escolar. Carecía de camas para hospitalización de pacientes.

Para tener una idea de la actividad que desarrollaba la Casa de Socorro de Palma, en el año 1950, cuando Palma tenía un censo de 136.814 habitantes, se contabilizaron 3.235 asistencias. Las lesiones registradas eran preferentemente contusiones, erosiones, heridas, quemaduras, magullamientos, fracturas, luxaciones, lesiones por armas de fuego, lesiones punzantes, desgarros, avulsiones, cuerpos extraños, esguinces y solo un 1% eran procesos sin lesión.

Durante la década de los años 60 del siglo pasado tuvo una gran actividad, disponiendo de una ambulancia propia y atendiendo a los beneficiarios de la beneficencia municipal, a los funcionarios municipales y a las urgencias del término municipal de Palma.

II.7 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO

Establecimiento dedicado a la atención médica hospitalaria de los enfermos psiquiátricos. Abrió sus puertas en 1911. En posteriores adaptaciones se amplió, inaugurando los tratamientos de laborterapia, taller de albañilería, jardinería, carpintería y herrería, así como talleres de confección de ropa para las mujeres. En 1931 se habilitó una consulta externa para enfermos sin recursos y se cambió el nombre por el de Clínica Mental de Jesús.

La dirección del Dr. Bartolomé Mestre Mestre (1965-1978) introdujo en Baleares la medicación ansiolítica y antidepresiva, reestructuró la asistencia psiquiátrica, amplió la plantilla de psiquiatras y reorientó las tares de laborterapia. Se llegó a un convenio con la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona por el cual, entre los años 1972 y 1978, la Escuela Profesional de Psiquiatría, impartía los cursos de la especialidad en el propio hospital.