• No results found

Elaboración del proyecto

El primer paso en la elaboración de este proyecto fue decidir cuáles de los pares de participios dobles analizaríamos para lograr el objetivo de esta investigación. Acabamos con dos que siguen identificándose como participios dobles verdaderos en la actualidad, es decir

17 freído/frito e imprimido/impreso, y dos que hoy no se identifican como tales, dado que la forma irregular no se emplea en las formas compuestas del verbo, pero que en cualquier caso tienen bases que pueden relacionarse con formas verbales (bendecido/bendito, corrompido/corrupto). El motivo era el de ver si hay una coherencia entre estos dos grupos diferentes, pese a que tienen estatutos distintos en el español actual.

A continuación hicimos búsquedas de ejemplos, utilizando los corpus anteriormente presentados. Los análisis de cada forma están hechos de la siguiente manera: para ver la naturaleza sintáctica de cada forma, estudiamos ejemplos del corpus de CREA y el Corpus de Davies para ver si la forma aparece en combinación con el auxiliar haber en los tiempos compuestos y en la voz pasiva con ser y estar con posibles pacientes o como atributo en construcciones copulativas con los mismos verbos sin la presencia de dicho paciente.

Utilizamos los mismos procedimientos para ver si el participio admite complementos agentivos o instrumentales, o adverbios que favorecen una interpretación o bien verbal o bien adjetival. Para ver la naturaleza morfológica generalmente usamos ejemplos del Corpus de Davies, que hace posible solo buscar partes de palabras, como la forma *frit*, y a partir de esta produce las formas que contienen esa secuencia, de manera que es posible ver qué tipos de afijos admite cada forma participial, ampliando después los hallazgos con ejemplos del CREA, que contiene un mayor número de formas. Con toda esta información es posible decidir si la palabra base de las posibles derivaciones es verbal o adjetival.

Cuando los ejemplos de cada uno de los dos participios en cuestión ya están analizados, comparamos estos contextos, para descubrir posibles similitudes o diferencias de empleo semántico de las dos. Repetimos este procedimiento con cada par de participios, así que tenemos cuatro descripciones de los dobles participios en cuestión, utilizables para el siguiente paso, que es relacionar los datos con las teorías morfológicas del lexicalismo y el construccionismo para ver si el empleo de los participios en cuestión es compatible de tales teorías.

La mayoría de los casos están tomados del CREA, dado que este corpus indudablemente es el más amplio. No obstante, debido a su tamaño extenso, solo elegimos un subconjunto de los ejemplos que existen. Aunque parece ser una selección representativa, no se pueden descartar debilidades del presente estudio, dado que algunas formas aparecen en contextos muy numerosos. Para dar un ejemplo, el CREA presenta 28 322 casos en 10 720 documentos de la

18

forma irregular de imprimir, es decir, impreso, dado que este vocablo también existe como sustantivo en el español. Se entiende que sería imposible analizar cada uno de los casos de este lema, así que los datos fueron filtrados aleatoriamente, usando la función de ‘filtrar’ que proporciona el propio CREA, y después limpiando manualmente los casos que correspondían a un sustantivo en este caso, que son sumamente frecuentes. Dado este filtrado, es cierto que pueden existir otros casos cruciales para decidir su uso, que han escapado de los límites de esta investigación porque han sido eliminados aleatoriamente por la interfaz informática. Sin embargo, opino que los análisis de este trabajo y el número de ejemplos estudiado son suficientemente amplios para dar a entender globalmente cómo se usan tales formas participiales, y determinar sus diferencias.

Con respecto a los otros dos corpus, el de Davies es de gran utilidad con relación al comportamiento sintáctico de las formas participiales y con respecto a los complementos y adverbios que los diferentes participios permiten, a causa de la posibilidad de buscar palabras en relación con otras categorías gramaticales. Además, por ser menos extenso, resulta más fácil dar una imagen global de la situación, ya que es posible mantener cada ejemplo en el estudio. El buscador de Google, por su parte, nos ayuda al encontrar casos en textos y contextos menos formales, que no se ponen de manifiesto en los dos corpus, pero que al mismo tiempo tienen importancia en el proceso de observar el empleo de los dobles participios. Sin embargo, hace falta tener en cuenta que Google no está bajo ninguna presión normativa y que por tanto pueden presentar oraciones que resulten agramaticales, forzadas o que no representen el uso general de la forma. No obstante, los ejemplos dados en este trabajando encontrados en Google son gramaticales y han sido contrastados con hablantes nativos, de manera que expresan verdaderos usos de los participios en cuestión.

Llegados a este punto, hemos presentado ya nuestro objeto de estudio, los factores que determinan la identificación de una forma como adjetival o verbal, y la metodología que emplearemos para obtener los datos. Pasamos, pues, al análisis de las formas que hemos seleccionado para esta tesis.

19

4 Esquema de la tesis

En esta tesis, como se ha adelantado en el primer apartado, estudiaremos mediante un análisis de usos en corpus, cuatro pares de dobles participios, los que corresponden a los verbos bendecir, freír, imprimir y corromper. Haremos un análisis de su contexto sintáctico, incluyendo los modificadores y complementos que admiten, de su funcionamiento morfológico y de su interpretación semántica enfocado a determinar cuál es la regla que permite determinar su distribución en español. Para ello, nos apoyaremos sobre todo en la distinción que hay entre participios verbales y participios adjetivales, dada la descripción anterior, que a menudo se sugiere que está en la base de la alternancia entre las formas.

Veremos, sin embargo, que este contraste no es suficiente para explicar la manera en que las dos formas compiten entre sí y será necesario hacer referencia a otros aspectos, como su interpretación semántica o la distribución geográfica de las formas.

En el capítulo 5 estudiaremos el verbo bendecir; en el siguiente capítulo nos ocuparemos del verbo freír. A continuación, en el capítulo 7, analizaremos los dos participios asociados al verbo imprimir, y por fin, en el capítulo 8, hablaremos del verbo corromper.

Cerraremos el trabajo con una discusión breve sobre si es posible agrupar todos los pares de participios analizados aquí bajo un mismo conjunto de reglas y principios (capítulo 9). Para ello, introduciremos brevemente dos teorías opuestas sobre la relación entre el léxico y la sintaxis: el lexicalismo y el construccionismo. Veremos que ninguna de estas dos teorías puede explicar de forma simple la distribución, ya que ambas hacen predicciones que son parcialmente equivocadas. Concluiremos que la alternancia debe ser explicada para cada verbo concreto, atendiendo a sus propiedades especiales e individuales, y considerando globalmente un conjunto de factores que van desde su interpretación semántica hasta su uso geográfico.

20

21

5 La alternancia entre bendito y bendecido

Uno de los verbos que admite dos formas participiales es el verbo bendecir, que admite tanto la forma irregular bendito como la forma regular bendecido. Como sabemos, las dos formas participiales del mismo verbo suelen emplearse de manera diferenciada. Según las generalizaciones dadas por la RAE (véase el capítulo 1), sería probable que bendito aparezca con interpretación adjetival, mientras que bendecido se comporte como verbo, aspecto que intentaremos comprobar en este capítulo.

También estudiaremos una tercera forma participial del mismo verbo, que hoy no se emplea de forma general, pero que era frecuente en español antiguo, o sea, bendicho. Quiero proponer que este participio es una forma anticuada de bendecido, a la luz de los datos, y que tiene un ámbito de aplicación más específico. Hay semejanza morfológica entre los verbos decir y bendecir, así que parece plausible que también sus participios se hayan asemejado (dicho ~ bendicho). Si esta hipótesis se confirmara, bendicho debería tener rasgos similares a bendecido, y aparecer en construcciones parecidas.