• No results found

Para poder explicar el proceso en su totalidad, hay que remontarse a los inicios de la investigación, el germen del proyecto nació en 2008, mientras el investigador realizaba el Máster Oficial en Investigación en Docencia en Lengua y Literatura, en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dentro del máster, se llevaron a cabo dos aproximaciones empíricas, coordinados por el profesor Artur Noguerol.

La pregunta que movía la investigación era la siguiente:

¿Pueden los medios audiovisuales ser utilizados como herramientas pedagógicas de base y no sólo de apoyo? Y al mismo tiempo, si estamos trabajando la comprensión ¿es posible mejorar la comprensión de los medios audiovisuales en sí? La respuesta a estas preguntas requerían una investigación muy amplia, así que lo que se observó sobretodo fue la reacción de los estudiantes ante la exposición de los diferentes materiales, y las posibilidades de llevar esta investigación más allá en el futuro.

Para intentar dar respuesta a estas preguntas, se realizaron dos aproximaciones empíricas:

Aproximación empírica 1

La primera aproximación empírica que se realizó fue entregar el cómic Emigrantes49 de Shaun Taun a dos estudiantes de 1oESO, y después una grabar sus impresiones sobre el mismo.

49 TAUN, S. (2006), Emigrantes, Ed. Barbara Fiore, Cádiz.

Figura 5: Portada cómic Emigrantes

Este cómic, o novela gráfica en este caso, tiene la peculiaridad de no poseer ni una sola palabra. Para la investigación, era muy interesante poder manejar un material de este tipo.

A la hora de la grabación, se elaboró una sencilla entrevista abierta . A los dos niños les gustó el tipo de dibujo, aunque el que no tuviera palabras era un problema que dificultaba su comprensión. El primer niño me comentó que lo que más le costaba entender eran las ilustraciones grandes, pero se observaba que su lectura de todas formas era muy precaria, tenía sólo una lectura superficial, y su Capacidad General de Comprensión era muy baja. Toda la problemática social de la emigración, problemas con la nueva lengua, adaptación al medio, etc., que refleja el cómic, sencillamente, no la entendió. Es significativo que a la pregunta de “¿Qué es un emigrante?” respondiera “Un señor que pide por la calle”.

La lectura de la niña fue mucho más concisa, creaba inferencias, abstraía las ideas principales del libro, y sus recuerdos de la novela gráfica iban más allá de una aproximación empírica que realizamos en clase50, pero al final de la entrevista comentó que le había costado entenderlo y que se lo había tenido que leer como diez veces51.

Con este pequeña aproximación empírica, nuestro interés por la materia se incrementó y vimos posibilidades de futuras de exploración.

Aproximación empírica 2

El primero, sirvió como ensayo general para el segundo, en él se utilizaron prácticamente las mismas técnicas que se iban a utilizar en el segundo y se evaluaron las ventajas y las inconvenientes, a fin de poder hacer una recogida de datos lo más adecuada a nuestros intereses posible. En la primera aproximación empírica, se expuso a tres individuos, por separado, a una selección de tres páginas del cómic sin palabras referenciado anteriormente, Emigrantes de Shaun Tan, y se grabó en vídeo las lecturas que hacían cada uno de ellos.

Después, se repitió la aproximación empírica con toda una clase de veinte personas que se distribuían en grupos de cinco personas cada uno.

Posteriormente, se pidió que elaboraran una redacción por grupo para ver qué elementos, qué lectura, de las imágenes habían retenido, y sí al realizar la actividad en grupo se enriquecían las estructuras o no. Al final, se transcribieron las grabaciones y se observó si había estructuras de conocimiento más ricas en la

50 Haré referencia a esta prueba más tarde.

51 Los vídeos y materiales de esta investigación se pueden consultar en la carpeta de materiales extra.

grabación de grupo y en las redacciones escritas, que en la de las entrevista individuales.

Teniendo esta experiencia como base, se preparó la siguiente recogida de datos. La idea era ver si era factible explicar el concepto del mito a través de medios audiovisuales, observar las reacciones de los individuos y ver qué tipo de material les era más ameno.52

El procedimiento que se siguió para la recogida de datos fue una entrevista semidirigida a los estudiantes y una pequeña investigación cualitativa.

Para medir los progresos en la aproximación empírica se establecieron una serie de marcadores muy sencillos: definición de mito por los estudiantes, ejemplos que conocían, y si en la redacción final reconfiguraban su concepto de mito a través de sus propias palabras. Así, analizamos los siguientes factores:

1. Conocimientos previos.

2. Competencia lectura (nivel de vocabulario y manejo de estructuras sintácticas).

Como se puede observar, lo más relevante de la investigación para la tesis que nos ocupa fue el factor 2. En el que, de manera muy

52 El mito que se escogió fue “El Diluvio” a través de tres culturas diferentes muy separadas en el tiempo y en el espacio. El mito yoruba de Olofin, el mito andino de Viracocha y el mito clásico de Decaulión y Pirra. Para el primer mito, se editó la película Guantanamera, Tomás Gutiérrez Alea (1995), concretamente se extrajo la secuencia en la que sale reflejado el mito africano; para el segundo, se realizó un montaje con imágenes de Viracocha que se trataron con photoshop para conseguir uniformidad, música de fondo y una voz que recitó un texto sobre la leyenda versionada de los textos de Isabel Mesa de Inchauste52, El espejo de los sueños (1999), y María Noguerol Álvarez y Alfonso Manzanares, Mitos Andinos (2000). Para el tercero, se redactó un texto breve en el que se narraba la historia clásica, basada en la leyenda relatada por Ovidio.

superficial, se estudiaba su ortografía y comprensión de lectura, literal y abstracta.

Todos los datos se recogieron en el IES de Santa Perpetua de Mogoda “Estela Ibérica”, la primera aproximación empírica se llevó a cabo en el 2008.

La limitación de medios, así como falta de experiencia en recogida de datos con medios audiovisuales y técnicas digitales por parte del investigador, hizo que la investigación no tenga valor científico pero pero sí que supusieron la base, el germen, para el nacimiento de la investigación que nos ocupa.