• No results found

4. PROYECTO EDUCATIVO: Refuerzo escolar orientando a la

4.4 Actividades realizadas

4.3 Temporalización.

El refuerzo escolar se realizó dos días a la semana, siendo los lunes y martes de 16:00 a 18:00; este horario es el establecido para la realización de los deberes de todos los menores residentes junto a los educadores y el profesorado de apoyo e incluso algunos días el repaso escolar es reforzado con voluntarios. El refuerzo escolar en la asignatura Lengua Castellana y Literatura se realizó en a lo largo del periodo de prácticas, el cual empezó el mes de Marzo y terminó en Mayo.

Un dato a destacar es la falta de planificación ante un horario estable con los menores elegidos, debido a la influencia de diversos factores que dificultan la realización de un horario fijo para su intervención. Algunos los factores más relevantes son: el tiempo en el que se realiza la intervención coincide con los deberes académicos y a causa de la preparación de exámenes o de deberes académicos el tiempo disponible era limitado; la asistencia a clases extraordinarias, las reuniones con el SIF o la psicóloga del centro, entre otros.

Las sesiones con cada menor son de 30 minutos a 45 minutos y como mínimo dos sesiones por semana a cada uno de ellos.

*Para más detalle en cuanto a la temporalización de las prácticas ANEXO III.

4.4 Actividades realizadas.

El primer plan que se llevó a cabo se denomina “Leyendo mi libro favorito”.

Cada menor eligió un libro de la biblioteca del centro Padre Montalvo. La lectura del libro se realizó en cada una de las sesiones entre 20 y 30 minutos, en dicha lectura se tenía en cuenta el proceso lector y las estrategias para animar a los

66

menores en la lectura. En este plan se tuvo muy en cuenta el espacio donde se desarrollaba la lectura, utilizando los diferentes recursos que ofrece el centro residencial. Entre los espacios más utilizados destacamos el jardín, la habitación de los menores, el salón del centro, la cocina e incluso el uso de las salas de estudios. La finalidad era encontrar un espacio acogedor y cómodo para el menor, ya que se busca que el menor interprete la lectura como un momento de relax y de ocio, desconectándolo totalmente como una obligación académica. Otro dato a destacar era la búsqueda de cercanía ante el menor y la maestra, ya que dicha cercanía favorece la relación y sobre todo la confianza del menor sintiéndose seguro, dichas actitudes son realmente positivas ya que ayudan a realizar las actividades planeadas con éxito. Por otra parte, la lectura del libro se realizaba de manera conjunta o individual y siempre se leía en voz alta. La lectura conjunta consistía en fragmentación de párrafos o repartición de diálogos entre la docente y alumno.

La lectura en el proyecto educativo tiene una gran importancia, ya que es el hilo conductor de las actividades realizadas durante la intervención. De esta forma al acabar cada sesión se realizaba una síntesis de lo leído de manera conjunta, en donde la docente introducía “cambios o modificaciones” de la lectura con el fin de que el menor corrigiera dicho error y lo explicará verbalmente. Además se aprovechaba dicha lectura para la realización de redacciones en relación a los sucesos ocurridos en los libros, donde el menor modifica o añade o inventa sucesos dentro de la historia. Dentro de la lectura una de las actividades realizadas se denomina “Lo desconocido” donde el menor debía señalar palabras que desconocía o que tuviera un conocimiento confuso ante su definición. Para la búsqueda de dichas palabras se utilizan los recursos electrónicos como la tablet (respetando en todo momento los límites

67

de acceso de internet establecidos por el centro residencial).

Ante la falta de tiempo en diversas ocasiones, se optó por realizar un pequeño cuadernillo compuesto por diferentes fichas que contenían pequeñas historias, anécdotas, fábulas, cuentos que agilizarán la lectura del menor. Cada una de las historias tiene una serie de preguntas comprensivas, en diversas ocasiones las preguntas son realizadas por la docente de manera oral y con alguna modificación, con el fin de que éstas no fueran tan rutinarias y poder establecer un diálogo ante las cuestiones planteadas. En dicho cuadernillo, también se adjuntó diversas reglas ortográficas, conceptos relacionados con la sintaxis o morfología y la adquisición o repaso de vocabulario. También se realizaron juegos como “Alto el lápiz” o “Demostrando nuestros talentos”.

“Alto el lápiz” es un juego tradicional en el que los participantes establecen una plantilla con diferentes categorías (por ejemplo: nombre, apellidos, país, animal, alimentos, objetos…) que deben empezar por una vocal o consonante. Cada palabra tiene una puntuación de 100 y si es repetida por dos o más participantes la puntuación es dividida entre 2. La finalidad de dicho juego es fomentar la creatividad, la rapidez de actuación, la expresión escrita además de repasar operaciones básicas como la suma ante el resultado de su puntuación.

Y sobre todo, tener un momento de diversión entre los participantes.

“Leer y saber”. Este juego consistía en la adaptación de diferentes preguntas en relación a cada lectura elegida por el menor, y qué mejor manera que realizarlo en forma de juego, donde los menores son los que se preguntan entre ellos. Las preguntas están plasmadas en una cartulina y con la ayuda de los dados y acertando las respuestas se pueden avanzar.

Las preguntas que engloban dicho juego no sólo se limitan a hacer preguntas,

68

sino también es necesaria la mímica, la interpretación y el don del dibujo.

*Para una mayor especificación de dicho juego podemos recurrir al ANEXO IV.

*Los nombres son ficticios a excepción de las siglas, cuyo fin es que las personas implicadas del centro identifiquen a los menores a través de ellas.