• No results found

El Jazz como herramienta de desarrollo personal y social en un contexto escolar multicultural

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "El Jazz como herramienta de desarrollo personal y social en un contexto escolar multicultural"

Copied!
65
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

El Jazz como herramienta de desarrollo personal i social en un contexto escolar multicultural

Sarah Muñoz Bonnin

Màster Universitario de Formación del Profesorado en la especialidad de música de la

UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

Curso académico 2017-2018

18 de Julio

Joan Ramírez Mesas Firma del Tutor...

Aceptado por el Director del Màster Universitario de …... Firma...

(2)

RESUMEN

En las aulas de secundaria cada vez más heterogéneas, con una multiculturalidad creciente, es necesario llevar a cabo propuestas que faciliten la cohesión de todo el grupo-clase a través de actividades que impliquen una participación activa de todos los alumnos, potenciando su desarrollo social y personal a todos los niveles; emocional, cognitivo y motriz.

Una de las mejores herramientas para trabajar todo ello es la música porque, aunque no se pueda afirmar, como en algunas ocasiones se ha sugerido pecando quizás de un cierto eurocentrismo, que es un lenguaje universal, sí que, sin embargo, puede ser practicado por gentes de distintas culturas. A su vez, incide de manera significativa en todas las áreas citadas del desarrollo personal y nos une, a través de su práctica, con los demás intérpretes y oyentes.

Dentro del gran abanico de épocas musicales, géneros y estilos, se ha escogido el jazz por ser una música relativamente reciente, muy presente en la sociedad actual, con poca presencia en los materiales didácticos y en la práctica educativa en esta etapa de la educación (secundaria), significativamente diferente a la clásica sobretodo en lo que al componente lúdico se refiere, cuya naturaleza permite una mayor expresión y libertad y que, a su vez, surge gracias a una confluencia musical multicultural, característica común a la situación social actual.

A partir de este nexo de unión (la multiculturalidad) se iniciará la propuesta didáctica, utilizando así el contexto social y afectivo de los alumnos en el aula como punto de partida, creando así su interés y motivación para adentrarse en el estudio y práctica de esta música.

Para ello se propone utilizar una metodología donde el alumno tenga una participación activa en todo el proceso a través del aprendizaje por

(3)

descubrimiento y el trabajo cooperativo, utilizando la imitación como método de adquisición de las técnicas de interpretación. La finalidad de la utilización de estas estratégias metodológicas es la de potenciar el aprendizaje significativo de todos los alumnos y establecer vínculos entre ellos que ayuden a una mayor integración a través del conocimiento mutuo, el respeto, la valoración de las diferencias y la configuración de una sociedad fundamentada en la inclusión.

PALABRAS CLAVE Jazz

Multiculturalidad/Interculturalidad

Desarrollo personal (emocional, cognitivo y motriz) Cohesión social

Aprendizaje significativo

(4)

ÍNDICE

Pág.

A) OBJETIVOS 7

B) ESTADO DE LA CUESTIÓN 7

1. Origen del jazz 7

1.1. Proceso de creación de la sociedad multicultural en norteamérica como elemento clave para la formación del jazz 7

1.2. Principales manifestaciones musicales antecedentes del jazz 11

1.2.1. Géneros y características de la tradición africana 11

1.2.1.1. Características de la música africana. 11

1.2.1.2. Work Songs 11

1.2.2. Música resultante de la confluencia de estilos y agrupaciones instrumentales 12

1.2.2.1. Cantos espirituales 12

1.2.2.2. Blues 13

1.2.2.3. Ragtime 15

1.2.2.4. Bandas de metal (Agrupación) 16

2. Características musicales del jazz 16

2.1. La improvisación y la individualidad del intérprete 17

2.2. Estructura 17

2.3. El ritmo 18

2.4. Armonía y melodía 19

2.5. Notación 19

2.6. Instrumentación 22

2.7. Sonoridad 23

3. La influencia de la música a nivel cognitivo, emocional, motriz y social 23

3.1. A nivel cognitivo 23

3.1.1. Incidencia de la música 23

3.2. A nivel emocional 26

(5)

3.2.1. Emociones principales 26

3.2.2. Incidencia de la música 26

3.3. A nivel motriz 28

3.4. A nivel social 28

3.4.1. La música como medio de comunicación 28

3.4.2. Importancia de la música en el proceso de socialización y construcción de la identidad del adolescente 29

4. Contexto multicultural de las aulas actuales 31

5. Metodología propuesta para la creación de aulas interculturales 34

5.1. Principios de la Escuela Nueva 34

5.2. Aprendizaje significativo 35

5.3. Aprendizaje por descubrimiento 36

5.4. Aprendizaje por imitación 37

5.5. Aprendizaje cooperativo 38

5.6. II Congreso de la UNESCO sobre pedagogía musical 39

6. Presencia del jazz en el currículum de música de la educación secundaria obligatoria 40

6.1. Objetivos 40

6.2. Contenidos de cuarto curso 40

7. Presencia del jazz en los libros de texto para cuarto curso de la educación secundaria obligatoria y su relación curricular 40

C) DESARROLLO 41

1. Propuesta temporal 41

2. Objetivos didácticos 41

3. Tabla de relación entre los objetivos del TFM, objetivos curriculares, objetivos didácticos y actividades 43

4. Propuesta de sesiones, actividades y temporalización. 45

5. Localización y recursos necesarios 53

6. Evaluación 53

(6)

7. Resultados de la puesta en práctica 53 D) CONCLUSIONES 55 E) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 56

ANEXO I 60

ANEXO II 61

ANEXO III 62

ANEXO IV 62

ANEXO V 64

ANEXO VI 65

(7)

A) OBJETIVOS

a) Utilizar el jazz como herramienta de desarrollo socioafectivo dentro del contexto sociocultural del entorno educativo

b) Analizar los antecedentes musicales y sociales del origen del jazz y su relación con la realidad multicultural del aula.

c) Identificar las diferencias más notables entre la música clásica i el jazz.

d) Establecer la influencia e incidencia de la música en el desarrollo personal del individuo a nivel emocional, cognitivo y motriz.

e) Observar la importancia del papel de la música como elemento para potenciar la cohesión social.

f) Incidir en el desarrollo personal y en la cohesión social del grupo clase mediante una propuesta didáctica y metodológica fundamentada en el jazz.

B) ESTADO DE LA CUESTIÓN 1. Origen del jazz

1.1. Proceso de creación de la sociedad multicultural en norteamérica como elemento clave para la formación del jazz.

Desde el descubrimiento de América en 1492 los Españoles iniciaron la trata de esclavos de color seguidos por los Portugueses y un siglo más tarde por los anglosajones.

La mayoría de los esclavos eran traídos de los territorios de la costa occidental, al sur del desierto del Sahara, cuando contaban entre 14 y 25 años de edad, siendo separados de sus familias. Llegaban a América tras largas y duras travesías, donde morían entre un tercio y la mitad de ellos y una vez allí, trabajaban en minas, construcción de fortalezas y explotaciones agrícolas de gran extensión, mayoritariamente de azúcar y algodón,

Los indígenas, en un principio también fueron esclavizados pero éstos no soportaban el duro trabajo y muchos murieron llegando casi a la extinción de la

(8)

población nativa. Para evitar esta extinción se incrementó la esclavitud de negros y se abandonó la de los indígenas.

Con el transcurso del tiempo la población esclava de color fue aumentando llegando muy superior en número a la blanca, aspecto que fomentó y facilitó que se sucedieran en el siglo XVI una serie de rebeliones por lo que las condiciones para ellos se fueron endureciendo. Además, las personas de color eran considerados seres inferiores más cerca de la categoría de animales que de seres humanos y no contaban con ningún derecho. El esclavo de color frente a esta situación, se sentía separado de su tierra, de su lengua, costumbres y cultura y se fue convirtiéndole en un ser hostil que sentía odio hacia el trato que recibía por parte de los occidentales blancos. 1

Luisiana, a principios del siglo XIX era un claro ejemplo de sociedad multicultural donde convivían colonos Franceses y Españoles en su mayoría pero también: alemanes, italianos, ingleses, irlandeses y escoceses. Además, había una gran presencia de habitantes negros cuyo origen era diverso.

Algunos habían nacido en américa, otros eran traídos de África como esclavos y una parte de ellos venía del Caribe. Por otra parte, llegaban refugiados tanto blancos como negros expulsados de Cuba fruto de la revolución haitiana. Este panorama social hizo de Luisiana un punto de gran efervescencia cultural.

(Gioia, 2002, p. 15)

La situación de los esclavos había mejorado desde su llegada a estas tierras siendo ahora trabados con más humanidad por parte de sus terratenientes evitando los castigos y la separación de las familias y dándoles un trato que garantizara su bienestar para así tener unos mejores resultados en su rendimiento.

1. https://www.monografias.com/trabajos94/historia-de-esclavitud/historia-de-esclavitud3.shtml (Cuervo, s.f.)

(9)

Mientras se produce la Guerra de Secesión (1861-65), en 1863, Abraham Lincoln, presidente de los Estados Unidos, firma la Proclamación de Emancipación que declaraba la liberación de los esclavos del sur. Dos años más tarde, la aprobación de la 13ªEmmienda de la Constitución prohibía la esclavitud en todo el país.2

Los esclavos, ahora liberados, eran expulsados de las plantaciones de algodón y se ven obligados a instalarse en guetos. Unos, siguieron trabajando por sueldos muy bajos en las plantaciones. Otros, una vez terminada la guerra, emigraron a los estados del Oeste.3

A partir de la Guerra de Secesión la ciudad de Nueva Orleans comienza un periodo de decadencia económica y social siendo varias las causas que la provocaron. (Gioia, 2002, p. 45-47)

Como se ha dicho anteriormente, en esta ciudad convivían habitantes de distintas nacionalidades y culturas situados en diferentes partes de la ciudad según su origen:

a) En la zona oeste de Canal Street (en el extrarradio) vivía la población de color sin formación musical, en situación de pobreza.

b) En la zona esta de Canal Street (en el centro) se encontraba población francesa y sus sirvientes, los criollos. esta zona era el foco de la música clásica y de músicos formados en el conservatorio.

En 1894, los criollos son segregados al extrarradio conviviendo así en esta zona, músicos criollos con formación musical y músicos negros sin formación musical. (Tirro, 1993, p.135 y 136)

2. https://www.monografias.com/trabajos94/historia-de-esclavitud/historia-de-esclavitud3.shtml (Cuervo, s.f.)

3 https://www.monografias.com/trabajos94/historia-de-esclavitud/historia-de-esclavitud3.shtml (Cuervo, s.f.)

(10)

Los músicos criollos llevaron la música europea al extrarradio: óperas, conciertos y dramas musicales, que eran representados en numerosos teatros de la ciudad donde habitaban los franceses, tuvieron una gran influencia en los músicos negros. El Gospel, los espirituales, el soul, el ragtime, el jazz, el blues y muchos otros son algunos ejemplos de esta fusión entre elementos de la música africana y la occidental fruto de esta convivencia entre los criollos, los europeos y la gente de color. (Gioia, 2002, p. 14-22, 45-47)

En 1897 el ayuntamiento impone el traslado de todas las prostitutas a Storyville el cual también se dividió entre una zona para “blancos” y otra para “negros”.

Los burdeles creados en esta zona contrataban tríos de cuerda, pianistas de ragtime y brass bands trabajando tanto músicos negros como criollos de entre los que destacan Buddy Bolden, Joe King Oliver. El repertorio interpretado abarcaba bailes de salón, blues instrumentales, ragitime y otros. (Tirro, 1993, p.

135, 136)

No solo en Storyville se oía este tipo de música sino también en las travesías de los barcos en el Mississspi, en el barrio francés y barrios de toda la ciudad.

(Tirro, 1993, p. 135-136)

Otro de los focos de inicio del jazz fueron las fiestas privadas en las que tocaban tríos de cuerda formados por mandolinas, guitarra y contrabajo a los que, a veces, se les sumaban el banjo y el violín. Tuvieron gran fama por incorporar sonidos sincopados y elementos del blues en las composiciones que tocaban. (Gioia, 2002, p.48 y 53)

De esta manera, las primeras manifestaciones de jazz como estilo propio y diferenciado tienen lugar a finales del siglo XIX con el estilo Dixeland a manos de las bandas callejeras. (Pons, 2000, p. 37)

Es en la década de los años 20 ,gracias a la prosperidad económica, que la

(11)

población de color y criolla puede empezar a salir de estos guetos e instalarse en barrios de blancos. Fue a partir de esos años, de la mano de Louis Armstrong, que esta música comenzó un proceso de expansión por todo el territorio norteamericano haciéndose muy popular entre el público, la crítica y la industria período llamado “jazz clásico”, época protagonizada por las Big Bands. (Pons, 2000, p. 25 y 37)

1.2. Principales manifestaciones musicales antecedentes del jazz.

Los esclavos traídos de África traían consigo sus costumbres, y de entre ellas, la más practicadas, la música, siendo diversos los elementos que la caracterizan y que posteriormente influirán decisivamente en el desarrollo y creación del jazz.

1.2.1. Géneros y características de la tradición africana 1.2.1.1. Características de la música africana

a) En la cultura africana la música es concebida como un elemento funcional insertado en la vida cotidiana formando parte indispensable de ésta.

b) Música y danza están fuertemente unidas siendo imposible concebir una sin la otra.

c) Uso de instrumentos que imitan la voz humana.

d) Improvisación como elemento fundamental de esta música, incluida en todas sus manifestaciones.

e) Riqueza rítmica basada en la combinación de tiempos binarios y ternarios y la superposición de diferentes ritmos. (Gioia, 2002, p. 18-22)

1.2.1.2. Work songs

Son canciones cantadas por los esclavos en los campos de trabajo mientras realizaban sus tareas que consta de una línea melódica independiente del ritmo siendo este marcado con el pie o con los instrumentos que utilizaban para trabajar. A su vez, se componen de un patrón de llamada-respuesta con

(12)

carácter improvisado y la utilización de blue notes. (Gioia, 2002, p. 18)

1.2.2. Música resultante de la confluencia de estilos 1.2.2.1. Canto espiritual

Son canciones de tema religioso que las comunidades de color cantaban en las iglesias protestantes con el objetivo de alabar a Dios siguiendo la propia inspiración.

Estas canciones se caracterizan por:

a) No cantaban al unísono como en la tradición religiosa católica sino que “mezclaban sus voces en grandes y unificadas corrientes de voz.”

(Gioia, 2002, p.17) de tal manera que se creaba una armonía nueva donde cada cantante realizaba modificaciones a la melodía en su tesitura. (Gioia, 2002, p. 17)

b) Polifonía de líneas cambiantes debido a que todos, en mayor o en menor medida, improvisan sobre la línea melódica principal. (Gioia, 2002, p. 17)

c) Modificaciones rítmicas: Mientras el reverendo entona su discurso, una voz de la congregación improvisa una melodía realizando un contrapunto que hace que esta segunda melodÍa sea sincopada. A esta voz solista que realiza el contrapunto se le van sumando las demás voces de la congregación mientras el reverendo mantiene el ritmo fijo y establece el modo musical. (Tirro, 1993, p. 38-39)

d) Con estos cantos transmitÍan y expresaban su melancolía.

En un principio, las organizaciones religiosas intentaron controlar la música africana con poco éxito. Una muestra de ello son los “Hymns and Spiritual Sons del doctor Isaac Watts a principios del siglo XVIII. (Gioia, 2000, p. 16)

A principios del siglo XIX, lejos de conseguir apaciguar las manifestaciones musicales africanas, éstas tomaron más fuerza y se mezclaron con las músicas

(13)

religiosas occidentales (los salmos) enriqueciéndolas y asimilando al mismo tiempo, algunos de sus elementos creando un nuevo tipo de música, los

“spiritual song”. (Gioia, 2002, p. 17)

1.2.2.2. Blues

Canción derivada del work song cuyas características son:

a) Canto acompañado de un banjo o una guitarra tocada por el mismo cantante. (Dale, 1999, p. 71)

b) En cuanto a la estructura formal actual del blues, en sus orígenes primaba la expresión personal en la cual la métrica se ajustaba a las pautas naturales de respiración y el habla antes que a la formalidad estructural y esto daba como resultado una cierta flexibilidad creando estrofas que podían tener entre 8 y 12 más de doce compases.actualmente, la estructura se compone de 12 compases que se divide en tres versos con cuatro compases cada uno. (Gioia, 2002, p. 24 y 25)

c) En cuanto a la armonía, ésta se construye sobre una progresión de los acordes de tónica, subdominante y dominante asociando cada función con un verso diferente del compás. (Herzhaft, 2003, p. 159) d) Uso simultáneo de tonalidades mayores y menores. Así, un blues en

Do mayor puede incorporar notas como Mib, Lab y Sib, terceras menores de los acordes de Do (tónica), Fa (subdominante) y Sol (dominante). (Tirro, 2993, p. 74)

e) Utilización en la melodía las blue notes. Éstas hace referencia al uso de la tercera, tanto mayor como menor, junto con la séptima o quinta disminuida creando tensión en un contexto musical mayor. (Gioia, 2002, p. 24)

f) Riffs: frases breves, de pocas notas, que se repiten casi idénticamente mientras los acordes van cambiando.(Berlanga, 2016) g) “Patrón de llamada y respuesta entre cantante e instrumentista”.

(Tirro, 1993, p. 74)

(14)

h) Las letras, presentadas en forma de poema, hacen referencia al fracaso y desolación expresando así los problemas causados por la pobreza, la emigración, la opresión y el aislamiento siendo así una música de protesta. (Gioia, 2002, p. 23; Tirro, 1993, p. 69; Dale, 1999, p. 68)

i) Utilización de la voz humana como instrumento principal y esencial.

(Dale, 1999, p. 71)

j) Estilo rítmico basado en la improvisación que le da un carácter flexible al adaptarse a las frases y a la expresión de cada intérprete generando síncopas.(Tirro, 1993, p. 76)

Su origen se remonta a los años anteriores a la abolición de la esclavitud.

(1863) y es el estilo que más influencia e importancia tiene en el jazz fusionandose con éste y teniendo a su vez un desarrollo y evolución propios.4 En la década de 1840, enlas palantaciones de azúcar y algodón, convivían indios cherokees y choctaws que cultivaban la tierra y tenían derecho de tener criados y esclavos negros.(Herzhaft, 2003, p. 14-15)

Cada uno practicaba sus tradiciones musicales: aires de danza, baladas, canciones de trabajo, cantos espirituales, etc.(Herzhaft, 2003, p. 14-15)

Aparece entonces la figura del songsters, antepasados de los bluesmen. Se trataba de músicos itinerantes, blancos y negros, que se inspiraban en las canciones angloirlandesas y baladas hispánicas con letras modificadas adaptadas a la situación que se vivía. Progresivamente va incorporando manifestaciones musicales propias de los esclavos africanos por reflejar mejor la su situación de vida. (Herzhaft, 2003, p. 14-15)

Una vez liberados de la esclavitud, el blues se traslada a las calles, siendo 4http://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/jazz-entre-amigos-jazz-primer-

programa/3365076/ (Jazz entre amigos - ¿Que es el jazz?)

(15)

cantado por los afroamericanos como un medio de expresión contra la opresión y la injusticia que seguían viviendo.

1.2.2.3. Ragtime

Se define como una música instrumental para piano caracterizada por una serie de elementos, algunos adoptados por el jazz. (Gioia, 2002, p. 35)

De entre las similitudes destacan:

a) Uso de síncopas. (Gioia, 2002, p. 35)

b) Utilización de técnicas de teclado parecidas entre el ragtime y el jazz:

la mano Izquierda ejecuta grandes intervalos sobre los tiempos fuertes mientras que la mano derecha hace síncopas. (Gioia, 2002, p.

35)

c) Swing: tratamiento específico del ritmo. (Martínez, 2010, p. 2) Las diferencias más notables son:

a) Composición exclusiva para piano que está previamente escrita desde principio a fin sin incluir la improvisación. En cambio, la improvisación es uno de los rasgos identificativos del jazz. (Gioia, 2002, p. 35)

b) El ragtime suele tener cuatro o más melodías, cada una de 16 compases organizadas en la estructura AABBACCDD. La estructura del jazz es notablemente diferente.(Martínez, 2010, p.7)

c) Ritmo binario (Tirro, 1993, p.44)

d) Acentuación en los tiempos 1 y 3 mientras que en el jazz se acentúan el 2 y el 4. (Tirro, 1993, p. 45)

e) Armonía basada en el empleo de la tónica, dominante y subdominante dominantes aplicadas en tonalidades mayores. (Tirro, 1993, p. 44)

Surge cuando los criollos se tienen que instalar en el extrarradio de la ciudad.

(16)

Éstos habían podido recibir clases música y de piano por parte del pastor de la parroquia. Esto propicia que toquen al piano melodías de origen europeo pero aportando su propia identidad cultural musical y de esta manera se forja el nacimiento del ragtime. (Gioia, 2002, p. 38-39)

El ragtime se extendió rápidamente entre el público gracias a los “piano rolls”

para pianolas y las actuaciones itinerantes siendo publicada la primera grabación en 1897 a manos de Scott Joplin (1868-1917), primer intérprete y compositor destacado del ragtime. (Tirro, 1993, p. 41)

1.2.2.4. Bandas de metal (agrupación instrumental)

A partir 1863, surgen bandas de metal que acompañaban muchas de las actividades de la ciudad como desfiles, pruebas deportivas, celebraciones de Semana Santa, entierros, etc. De entre estas bandas destacan la Excelsior Brass Band y la Onward Brass Band formadas en la década de 1880. Tocaban una gran variedad de estilos y piezas como marchas, polcas, mazurcas, pasodobles, etc. Cuando el ragtime alcanzó su auge imponiéndose en todo el país, estas bandas empezaron a tocar piezas sincopadas dándole un aire de rag a las composiciones más tradicionales. su estilo se caracteriza por unas improvisaciones colectivas a tres voces con instrumentos de viento, utilizando un repertorio que combina el blues, las marchas callejeras y el ragtime.(Gioia, 2002, p.49 y 50)

2. Características musicales del jazz

Como se ha visto en el punto anterior, según Berendt (citado en Martínez, 2010, p.1): “el jazz es una forma de música de arte que se originó en los EEUU mediante la confrontación de los negros con la música europea. La.

instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical del Occidente. El ritmo, el fraseo, la producción de sonido y los elementos de armonía del blues se derivan de la música africana.

El jazz difiere de la música europea en tres elementos básicos, que sirven,

(17)

todos ellos, para aumentar su intensidad:

a) Una relación especial con el tiempo, definida como swing

b) Una espontaneidad y vitalidad de la producción musical en que la improvisación desempeña un papel.

c) Una sonoridad y manera de frasear que reflejan la individualidad de los músicos ejecutantes”.

En los puntos siguientes se profundiza en estas tres grandes diferencias y características determinadas por Berendt así como también se exponen y especifican otras que se considera importante destacar.

2.1. Estructura

En el ámbito de la música clásica encontramos numerosas formas musicales siendo predominante una u otra en cada período musical y surgiendo de nuevas en cada uno de ellos. Así, encontramos, preludios, fugas, conciertos, sinfonías, sonatas, lieder, rondó, etc.

En cambio, en el jazz, hay una estructura estandar que se compone de las siguientes partes:

1. Introducción: se recomienda que ésta no sea más larga que la primera frase del tema.

2. Exposición: se expone el tema de forma clara e identificable.

3. Desarrollo: se presenta de nuevo el tema pero realizando variaciones.

4. Open solo: los distintos solistas de la orquesta o conjunto instrumental (dúo, trío, cuarteto, quinteto, etc) realizan improvisaciones sobre el tema principal.

5. Conclusión: se expone el tema principal realizando un final conclusivo que se le llama coda (Herrera, 1987, p. 48)

2.2. La improvisación y la individualidad del intérprete

Según André Previn (citado en Dale, 1999, pág. 30), “la diferencia básica entre

(18)

música clásica y jazz está en que la primera es siempre mucho más importante que su propia representación, mientras que la forma en que se interpreta el jazz es siempre más importante que el propio tema que se está realizando”.

Es decir, en música clásica la interpretación está sujeta a ciertos límites marcados por la misma pieza en cuestión, el director y el estilo (barroco, clásico, romántico, etc), mientras que en el jazz el intérprete marca y dirige su propia interpretación siendo está mucho más libre contando para ello además con la improvisación, elemento básico e imprescindible del jazz. Por esta misma razón, a diferencia de la música clásica, no hay versiones definitivas escritas, ya que se crea cada vez que se interpreta.

En música clásica también hubo espacios para la improvisación. Ejemplos de ello se encuentran numerosas expresiones musicales de diferentes épocas como el renacimiento, el barroco, el clasicismo y el romanticismo. Actualmente la improvisación está en desuso ya que se ha estandarizado una versión de esos pasajes de improvisación y los intérpretes tocan dicha versión sin realizar ninguna improvisación propia siendo siempre iguales, independientemente del intérprete, el momento y el lugar. (Tirro, 1993, p. 120)

En el jazz, la improvisación surge como un mecanismo de adorno y enriquecimiento de las canciones que estaban de moda para evitar la repetición y hacerlas más entretenidas tanto para el intérprete como para el oyente.5

2.3. El ritmo

Se caracteriza por cuatro elementos fundamentales que derivan de antecedentes africanos: el swing, la democratización de los valores rítmicos, la síncopa y la corxera como unidad rítmica básica.

5http://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/jazz-entre-amigos-jazz- primer- programa/3365076/ (Jazz entre amigos - ¿Que es el jazz?)

(19)

El primero, el swing, se define en jazz como un tratamiento específico del ritmo siendo una combinación entre una pulsación rígida marcada por el metrónomo y una pulsación más volátil, moldeable i ajustable marcada por cada intérprete, normalmente el batería, el bajo i el piano. 6 (Martínez, 2010, p.2)

En cuanto a la democratización de los valores rítmicos, esto se refiere a que, así como en música clásica el primer y tercer tiempo son los considerados fuertes frente al segundo y cuarto (débiles), en jazz se produce la acentuación inversa, es decir, se pone más énfasis en los tiempos segundo y cuarto dejando como débiles el primero y tercero. (Martínez, 2010, p. 2)

La síncopa en el jazz proviene de una simplificación de la polirritmia africana que el esclavo americano fue adaptando a las convenciones culturales europeas incorporadas en los ragtime de donde recibe su influencia el jazz.

(Martínez, 2010, p. 1)

El jazz utilitza la corchea como unidad rítmica básica, mientras que en la música europea, la negra es la unidad de pulsación7

2. 4. Armonía y melodía.

Una de las características más notables es que la 3ª y 7ª, y a veces también la quinta nota de la escala que se utilice, se bajan medio tono. (Martínez, 2010, p.2 y 3)

En cuanto a las escalas más utilizadas dependerá del carácter de la pieza, utilizando escalas mayores para gran parte del jazz convencional y menores para las baladas. La escala de blues es muy utilizada también aportándole gran

6http://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/jazz-entre-amigos-jazz-primer- programa/3365076/ (Jazz entre amigos - ¿Que es el jazz?)

7https://jazzmusica.hypotheses.org/la-musica (La música)

(20)

parte del carácter a la música de jazz. 8

El repertorio melódico africano es generalmente pentatónico y estas melodías pueden encajarse, por su naturaleza, en estructuras armónicas diatónicas propias de la cultura europea. De esta manera surgen las blue notes que consiste en añadir la 7ª a un acorde. Se añaden también otras notas a los acordes que dan color, carácter y caracterizan el estilo de jazz como son la 6ª, la 9ª o la 11ª. (Martínez, 2010, p. 2 y 3)

2.5. Notación

En el jazz se utiliza el sistema de notación americano que consiste en asociar una letra, en orden alfabético de la A a la G a cada nota empezando por la nota La y siguiendo de manera ascendente hasta el Sol. De esta manera se establece la siguiente relación. (Herrera, 1987, p. 13)

Nota La Si Do Re Mi Fa Sol

Letra A B C D E F G

Los acordes son expresados con las letras de la columna de la derecha situándose en la parte superior del pentagrama de las partituras justo en el tiempo del compás en el que deben iniciarse. Por ejemplo, cuando aparezca una letra “A” se entenderá que se debe tocar el acorde de La Mayor.

2.5.1. Diferencias entre partituras clásicas y de jazz

A partir de la comparación y análisi de una partitura de una pieza clásica para piano y otra pieza de un estándar de jazz se extraen las diferencias entre ellas.

Además se proporciona el enlace de los audios correspondientes a cada pieza para profundizar en el análisi de dichas partituras y su comparativa.

8 https://jazzmusica.hypotheses.org/la-musica (La música)

(21)

Las piezas elegidas son la “Sonata I” también llamada “Sonata fácil” de Mozart y “All of me” , canción popular y estándar de jazz escrito por Gerald Marks y Seymour Simons en 1931.

2.5.1.1 Partitura de música clásica propia del período comprendido entre el barroco y el romanticismo. Ver ANEXO I.

En la música clásica todo aquello que debemos tocar está escrito en la partitura de forma precisa. El intérprete necesita para su interpretación tener conocimientos de lectura y nivel técnico adecuados para cada pieza. Todos los aspectos de la interpretación vienen marcados por el compositor: ritmo, tempo, dinámicas, melodías, acompañamiento, digitación, partes, etc. 9

2.5.1.2. Ejemplo de partituras de jazz: “All of me”10. Ver ANEXO II y III.

Hay dos tipos de partituras que se diferencian de las clásicas en los siguientes aspectos.

El primero de ellos es que en las de jazz no aparecen escritas todas las partes de la pieza. Esto es debido al mismo carácter de la música de jazz basado en la improvisación y a la estructura misma de un tema de jazz. Para exponer esta característica, es necesario recordar la estructura de una pieza de jazz expuesta en el apartado 2.1.

En las partituras se muestra la armonía del tema principal con o sin melodía (en función del tipo de partitura). El resto de las partes de la pieza (introducción, improvisación y coda) no se encuentran ya que se basan y se construyen sobre esta base armónica y dependen de cada intérprete e interpretación, siendo siempre diferentes y únicas.

9https://www.youtube.com/watch?v=DZz0Ow9c0ak (Mozart - Sonata K.545 "Fácil" - 1. Allegro (Análisis)

10https://www.youtube.com/watch?v=4P0hG3sD0-E (Billie Holiday - All of me)

(22)

Otra diferencia es que en ambas partituras de jazz se ve como se utiliza el sistema de notación americano para indicar los acordes mientras que en la música clásica no se utiliza ningún tipo de notación para indicar los acordes ya que éstos ya están explícitos en la misma partitura utilizando notas y figuras rítmicas.

Las partituras de jazz expuestas se diferencian en que la primera contiene la melodía mientras que la segunda no, por tanto, podemos deducir que la primera es la más utilizada por aquellos intérpretes que se están iniciando en la práctica del jazz o desconocen las melodías de las piezas que quieren tocar mientras que la segunda es utilizada por intérpretes experimentados ya que implica que éstos conozcan bien las melodías de los temas.

Por lo tanto, para la interpretación de la música jazz no solo es necesario tener conocimientos en lectura y técnica interpretativa, sino que además es necesario tener habilidad y conocimientos en improvisación.

2.6. Instrumentación

Se cuenta con una sección rítmica dentro del conjunto de instrumentos formada por la batería, el bajo y otro instrumento armónico como el piano o la guitarra tanto acústica como eléctrica. La melodía corre a cargo del solista, normalmente un instrumentista de viento como el trombón, la trompeta, la corneta, el clarinete o un cantante. (Tirro, 1993, p.119)

Los primeros conjuntos incluían un bajo de metal, proveniente de las brass bands.(Tirro, 1993, p. 119, 137,138,139)

En la música clásica en cambio no se utiliza la batería o la guitarra eléctrica o acústica, siendo además diferentes las formaciones instrumentales que se utilizan en función del tipo de obra y el período musical al que corresponde.

(23)

2.7. Sonoridad

Miles Davis (citado en Martínez, 2010, p.5)) con la frase” Necesitaba tener una voz mía, cualquiera que fuera, con aquel instrumento” pone de manifiesto la importancia de tener una sonoridad propia y única diferente a cualquier otra.

En la música clásica hay unos cánones de belleza preestablecidos, es decir, cada tipo de instrumento debe sonar igual que su homónimo siendo prácticamente identificables las diferencias entre los intérpretes y los mismos instrumentos. 11

Por el contrario en el jazz se busca todo lo contrario, es decir, cada intérprete busca y tiene su propia sonoridad siendo único, reconocible y fácilmente identificable el sonido de cada solista con su instrumento. (Martínez, 2010, p. 5) Esta sonoridad propia y característica del jazz se deriva de que los instrumentistas, en los principios del jazz, intentaban imitar el canto africano y los gritos e inflexiones de las voces en el blues.12

3. La influencia de la música a nivel cognitivo, emocional, motriz y social 3.1. A nivel cognitivo

Todas las partes están implicadas en la actividad musical e implicándose diferentes áreas según las diversas acciones musicales que realizamos.

Daniel Levitin, neurocientífico y músico, indica en su libro “Tu cerebro y la música”13 que al escuchar una canción se produce el siguiente proceso:

1. “El sonido llega con frecuencias diferentes a las células capilares de la cóclea que las clasifican y envían señales eléctricas al córtex auditivo”.(Levitin, 2015, p. 99 citado en Muñoz, 2016, p. 17)

11http://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/jazz-entre-amigos-jazz-primer- programa/3365076/ (Jazz entre amigos - ¿Que es el jazz?)

12 http://www.rtve.es/alacarta/videos/jazz-entre-amigos/jazz-entre-amigos-jazz-primer- programa/3365076/ (Jazz entre amigos - ¿Que es el jazz?)

13LEVITIN, D. J. (2015). Tu cerebro y la música, Barcelona, España: Ed. Rba Libros, S.A.

(24)

2. “El córtex auditivo identifica qué frecuencias hay en la señal sonora”.

(Levitin, 2015, p.99 citado en Muñoz, 2016, p. 17)

3. “Regiones el lóbulo temporal identifican los distintos timbres que escuchamos”. (Levitin, 2015, p. 99 citado en Muñoz, 2016, p. 17) 4. “Se activa el hipocampo y recordamos sonidos similares que hemos

oído anteriormente implicando también al lóbulo temporal, occipital y parietal”. (Levitin, 2015, p. 99 citado en Muñoz, 2016, p. 17)

5. “El córtex prefrontal dorsolateral y áreas 44 y 47 de Brodmann hacen posible que descifremos las secuencias tonales.” (Levitin, 2015, p.

100 citado en Muñoz, 2016, p. 17)

6. “Cerebelo lateral y vermis cerebral se implican en el desciframiento de los ritmos” (Levitin, 2015 citado en Muñoz, 2016, p. 17).

7. Lóbulos frontales, cerebelo, amígdala y núcleo accumbens se activan para provocar las diferentes emociones que sentimos. (Levitin, 2015, citado en Muñoz, 2016, p. 17)

8. El contorno de una melodía es procesada en el hemisferio derecho.

(Levitin, 2015, p.135 citado en Muñoz, 2016, p. 17)

9. Cuando procesamos la estructura de una música se activan los lóbulos frontales de ambos hemisferios en áreas próximas a las regiones que procesan la sintaxis del habla. (Levitin, 2015, p. 137 citado en Muñoz, 2016, p. 18)

10. En cuanto a la semántica musical, la procesamos en el lóbulo temporal, a ambos lados, cerca del área de Wernike. (Levitin, 2015, p.

137 citado en Muñoz, 2016, p. 18)

11. Cuando prestamos atención a los rasgos sintácticos (estructura de la música), se activa la región pars orbitalis y también su parte análoga en el lado derecho. (Levitin, 2015, p. 140 citado en Muñoz, 2016, p.

18)

12. El seguimiento del desarrollo de un tema también es procesado por el hemisferio izquierdo el identificar qué notas y escalas suenan y si éstas tienen sentido o no. (Muñoz, 2016, p. 18)

(25)

Interpretar música tocando un instrumento implica más actividad cerebral que la escucha ya que implica llevar a cabo más tareas:

a) Leer música: aspectos espaciales (lóbulo parietal y occipital) activa el córtex visual

b) Planificación motora procesada en el cerebelo, corteza motora y premotora

c) Recordar el momento en que se está y anticipar lo que vendrà: tareas llevadas a cabo en el hipocampo y el córtex prefrontal14

A la hora de componer se dan las siguientes acciones:

a) En cuanto al ritmo: se activa el caudado asociado con la parte del cuerpo que planifica y organiza los movimientos del cuerpo en respuesta a las emociones.

b) Cuando se imagina música, la zona que más se activa es la corteza visual ya que imaginamos los movimientos en el espacio de la melodía. Además, hay activación en el en el cuerpo calloso.15

A la hora de realizar ejercicios que requieren de creatividad se activa la corteza prefrontal media. ésta es la misma que se activa cuando se relatan datos biográficos. es decir, que a través de la creatividad se expresa la propia experiencia vital. Por tanto, como la improvisación musical requiere de creatividad, el jazz es una buena herramienta para trabajarla dando así oportunidad a los alumnos de expresarse a través de este tipo de música. 16 Toda esta actividad cerebral lleva a una mayor inteligencia general provocando que los niños que aprenden a tocar un instrumento musical aumenten su coeficiente intelectual hasta 7 puntos y desarrollen su sistema de atención más 14https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o (Mi cerebro musical. Sting)

15 https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o (Mi cerebro musical. Sting) 16 https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o (Mi cerebro musical. Sting)

(26)

rápidamente.17

Por ello, es importante, no solo escuchar música sino también interpretarla ya que esta actividad tienen una repercusión positiva en el desarrollo general del alumno, no solo en el área de música sino también en cualquier otra materia y área de su vida individual, social y dentro y fuera del ámbito escolar.

3.2. A nivel emocional

3.2.1. Emociones principales

Según Izard (1977) y Plutchik, (1980), ( citado en Choliz ,2005, p. 7) “las emociones son fenómenos neuropsicológicos específicos fruto de la selección natural, que organizan y motivan comportamientos fisiológicos y cognitivos que facilitan la adaptación.”

Actualmente, se considera que son seis las emociones básicas: ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo. Todas ellas son comunes a todos los seres humanos independientemente de su raza, origen, sexo o cualquier otro rasgo distintivo y se caracterizan por ser una serie de reacciones fisiológicas propias, así como por la facilitación de determinadas conductas que pueden llegar a ser adaptativas. (Chóliz, 2005, p. 7)

3.2.2. Incidencia de la música

Las emociones y la relación entre éstas, la música y el movimiento, son fundamentales tal como veremos a continuación.

A edades muy tempranas (bebés de 6 meses) ya se establece una relación entre el estado de ánimo y la música, relación imprescindible para la supervivencia ya que son las que nos motivan al movimiento. Así, desde los orígenes de la humanidad música o sonido, emoción y movimiento han estado estrechamente ligadas precisamente para garantizar la supervivencia.18 .Por 17 https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o (Mi cerebro musical. Sting)

18https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o&t=3030s (Mi cerebro musical. Sting)

(27)

ejemplo, el rugido de un león genera la emoción del miedo y éste conduce a movimientos motores como correr para escapar de un peligro. De esta estrecha relación surge, entonces, la capacidad innata para interpretar sonidos. Así, los sonidos fuertes, breves y bruscos se captan como sonidos de alerta generando sensaciones de miedo o intranquilidad y creando el estado fisiológico de alerta..

Mientras, los sonidos lentos, largos y sosegados transmiten tranquilidad y por tanto, nuestro cuerpo disminuye su frecuencia respiratoria, el tono muscular.

Por tanto, escuchar una música u otra afectará a nuestras emociones y también a nuestro estado físico. De esta manera, la música, nos puede proporcionar ese placer y equilibrio.(Levitin, 2015, p. 100, 195, 196, 198)

Por otra parte, nuestro cerebro recuerda con más facilidad e intensidad aquellos momentos que tienen un componente emotivo ya que la amígdala y los neurotransmisores actúan conjuntamente para etiquetar los recuerdos como algo importante. Tendemos a recordar momentos como la muerte de un ser querido, situaciones de peligro y el dia en que te casas más que otros momentos cotidianos que hacemos de manera regular como hacer la compra, o ir a trabajar. Esos momentos pueden convertirse en un recuerdo importante si, por ejemplo, mientras cenamos,, nuestra pareja nos ha dicho que está embarazada. si mientras nos da esta noticia, suena una canción determinada, recordaremos ese momento por mucho más tiempo. Además, siempre que escuchemos esa canción nos acordaremos de esa experiencia. Esto es debido a que la música. al provocar emociones se convierte es un elemento fundamental a la hora de recordar esos momentos. Entonces, nuestro cerebro asocia esa emoción a esa experiencia, la cataloga como importante y por tanto lo recordamos mejor.

Para ilustrar dicho fenómeno, la doctora Lola L. Cuddy, profesora emérita del departamento de psicología de la Universidad Queen en Canadá, explica cómo efectúan pruebas de memoria y análisi musical en ancianos con alzheimer.

Dichos pacientes no recuerdan el día anterior, ni las visitas que reciben pero sí

(28)

que recuerdan y reaccionan ante la música que escuchaban cuando eran jóvenes, cantando, recordando sensaciones, hechos e incluso reaccionan a los cambios que se producen intencionadamente en las melodías.19

3.3. A nivel motriz

Desde los orígenes de la humanidad, música, movimiento y baile han estado relacionadas siguiendo una evolución conjunta, siendo actual y solo dentro de la cultura occidental, la división y diferenciación entre ellas.20

Somos la única especie que puede sincronizar sus movimientos con la música de manera innata utilizando ésta para dar forma a nuestros sentimientos y acciones a través del proceso de incorporación. Esto es uno de los propósitos evolutivos de la música, ayudar a crear relaciones entre las personas al sincronizarse éstas en la realización de movimientos al son de una canción.21 El neurocientífico Peter Janata, profesor asociado del centro para mente y cerebro UC Davis, California ha realizado estudios sobre cómo el cerebro influye en el comportamiento humano y en concreto, como el movimiento, la música y las emociones influyen unos en otros. En su experimento, coloca unos electrodos en los sujetos para medir su respuesta corporal a la música que escuchan llegando a la conclusión que cuanto más respondemos con nuestro movimiento a una pieza de música sincronizando ambos, más se activan los circuitos de placer del cerebro lo que estimula la liberación de dopamina, la “Hormona del bienestar”.22

3.4. A nivel social

3.4.1. La música como sistema de comunicación

19http://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones-neurociencia/465379.shtml (Redes - Música, emociones y neurociencia)

20 https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o&t=3030s (Mi cerebro musical. Sting) 21 https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o&t=3030s (Mi cerebro musical. Sting) 22 https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o&t=3030s (Mi cerebro musical. Sting)

(29)

La música, en sus orígenes, no nace como mero entretenimiento sino como medio de “expresión de sentimientos socializados” (Pardo, 1960, p. 28) recurriendo siempre a ella como al medio más poderoso para establecer vínculos con sus semejantes. (Pardo, 1960, p. 28)

Según Tolstoi, “el arte debe ser, ante todo, un medio de comunicación entre los hombres, que no simplemente un medio de expresión.” (citado en Pardo, 1960, p. 28)

De entre todas las expresiones artísticas, “aquellas que se basan en el ritmo de la palabra”(Pardo, 1960, p. 28), como la poesia, “en el ritmo del movimiento”

(Pardo, 1960, p. 28), como la danza, y, “en la organización armónica y ritmo dinámica de los sonidos”(Pardo, 1960, p. 28), como la música, son consideradas como sistemas de comunicación no solo entre diferentes razas, comunidades, clases sociales sino también entre diversas épocas o distintas áreas geográficas. (Pardo, 1960, p. 28)

3.4.2. Importancia de la música en el proceso de socialización y construcción de la identidad del adolescente.

En la adolescencia empieza el proceso de construcción de la identidad. Para ello es necesario independizarse del núcleo familiar para poder formar los propios valores y creencias. Además, surge la necesidad de sentir que se pertenece a un grupo social determinado. Es en esta etapa, entonces, cuando se produce un cambio en el grupo de referencia del adolescente pasando de ser la familia a ser ahora el grupo de amigos. En este proceso, la forma de vestir, el lenguaje, el peinado y la música son elementos que identifican y cohesionan dicho grupo dictando patrones de conducta, códigos y formas de aprendizaje y estableciendo un sistema de creencias a partir de los cuales actúan todos los miembros del grupo. La música juega un papel fundamental en este proceso, siendo un elemento identificativo y cohesionador del grupo que permite al individuo sentirse parte de él, diferenciarse de sus padres,

(30)

ocupar su tiempo libre como herramienta de evasión, y medio de expresión.

Esto se refleja claramente en el consumo, siendo este grupo social, el de los jóvenes, el que más consume discografía.23

Los alumnos inmigrantes o hijos de inmigrantes tienen una situación más problemática a la hora formar su identidad ja que navegan entre culturas diferentes: por una parte, la cultura familiar i por otra, la cultura externa dominante propia del lugar donde viven que predomina en la escuela, los medios de comunicación i el grupo de iguales.(Besalú, 2010, p. 163-168)

Otro factor que dificulta la formación de su identidad es que, suelen ser considerados por la sociedad (escuela i compañeros de clase) como externos a la cultura dominante, diferentes al resto, hecho de gran relevancia que incide de manera significativa en su inserción social. Mientras ellos se consideran iguales al resto, la sociedad los ve como diferentes i ajenos a ésta. (Besalú, 2010, p. 163-168)

En este ámbito es donde la escuela tiene un papel fundamental. La educación debe asegurar la construcción de todas las identidades poniendo el énfasis en el refuerzo de los individuos, dotándolos de la capacidad de reflexionar sobre los influjos sociales i culturales recibidos, elaborar alternativas i tomar decisiones de manera autónoma, con criterio y responsabilidad, capaces de hacer frente a los retos, dilemas i dificultades de la vida. (Besalú, 2010, p. 163- 168)

Una de las principales dificultades que se encuentran estos alumnos inmigrantes, es la imposibilidad de comunicarse en su idioma, ya que hablan lenguas diferentes a la vehicular del centro. Esto aleja a los alumnos y dificulta el proceso de inserción social. (Besalú, 2010, p. 172)

23https://www.monografias.com/trabajos100/musica-ser-humano/musica-ser- humano.shtml#lainfluena (Guaman, 2014)

(31)

En este aspecto, la realización de música en grupo sirve como elemento de cohesión y socialización ya que es un lenguaje universal que puede ser practicado por todos sea cual sea la procedencia. Numerosas son las consecuencias positivas de su práctica en relación con la socialización, de entre las cuales se destacan las siguientes:

a) Se establecen vínculos emocionales

b) Se comunican los intérpretes entre ellos y con ellos

c) El canta en grupo libera la hormona oxitocina que proporciona sentimiento de confianza e intimidad.

d) Se crea una cohesión entre los participantes al sincronizarse los movimientos a partir de la música que se escucha.

e) Nos une en rituales sociales: funerales, celebraciones, marchas militares y otros, ya que nos identificamos con los sentimientos que se transmiten por parte de la música utilizada en cada uno de ellos.24 f) Funciona como elemento de cohesión social generando confianza y

cooperación a través de compartir los mismos sentimientos y emociones.

g) Se activan áreas del cerebro encargadas de la imitación y la empatía activando las neuronas espejo.25

4. Contexto multicultural de las aulas actuales

Diversas son las características que definen el panorama actual de las aulas y el ámbito escolar. De entre todas ellas, encontramos una gran heterogeneidad marcada por diversos factores como la diferencia de clases sociales, diversos ritmos y estilos de aprendizaje, así como una gran variedad de actitudes, capacidades, intereses, contextos sociales y culturales, etc. (Tuñas, 2008) Este apartado se centra en la multiculturalidad y la importancia de proporcionar 24 https://www.youtube.com/watch?v=eQGqNlevh2o&t=3030s (Mi cerebro musical. Sting) 25http://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones-neurociencia/465379.shtml (Redes - Música, emociones y neurociencia)

(32)

a los alumnos una educación emocional y social que les permita relacionarse de forma positiva con los demás hasta llegar a a la interculturalidad.

Esta multiculturalidad es un elemento común a la realidad social que se vivía en Nueva Orleans, fundamental para el nacimiento del jazz. Es a partir de esta similitud, que se acercará el jazz a los alumnos adentrándose en su estudio y práctica. De esta manera el punto de inicio del trabajo propuesto parte de la realidad misma de los alumnos, aumentando las posibilidades de motivación de los mismos así como que su aprendizaje sea significativo, conceptos en los que se profundizará en el siguiente apartado (apartado 5).

Centrándose en dicha multiculturalidad, en las Islas Baleares , encontramos aulas donde ésta es una de las características más notables. Esto se debe, en gran medida, al desarrollo turístico producido en esta comunidad autónoma en el último siglo que ha atraído inmigrantes de todo tipo, los cuales, se pueden clasificar en tres grupos:

a) Inmigración residencial de europeos producida en su gran parte en los años 70.

b) Inmigración de tipo laboral procedente de países africanos y orientales producida a partir de los años 90.26

c) Inmigración proveniente de la península.

Tal es el aumento de la inmigración en Mallorca, que el 87,66 % del crecimiento de la población entre 1996 y 2011 se debe a la llegada de inmigrantes.27

Por tanto, es frecuente encontrar en las aulas una gran diversidad cultural que será mayor o menor y de una procedencia u otra en función de la localización 26https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2011/05/14/87-aumento-poblacion-balears-debe- inmigracion/669862.html

27https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2011/05/14/87-aumento-poblacion-balears-debe- inmigracion/669862.html

(33)

del centro.

Gestionar esta multiculturalidad no sólo depende del profesorado sino de toda la comunidad educativa tanto en las relaciones que se establecen entre los miembros y con el entorno, así como en las acciones que cada uno lleve a cabo con el propósito de conseguir un contexto intercultural. (Rojas, s.f, p. 71)

Es importante empezar a trabajar la educación intercultural ya en la Etapa Infantil para así, poder prevenir posibles conflictos e inculcar valores positivos.

Aunque donde se hace más necesaria esta educación es en la Educación Secundaria Obligatoria, ya que es donde aparecen con más frecuencia los conflictos más difíciles. Por todo ello, es importante trabajar estos valores de manera transversal, incorporándose en las unidades didácticas y las diferentes áreas curriculares así como también, realizando actividades específicas para mejorar las relaciones grupales. (Rojas, s.f, p. 73 y 74)

Para poder llevar a cabo con éxito esta educación Intercultural, cuyo propósito es mejorar las relaciones grupales, es necesario dotar a los alumnos de estrategias sociomorales y socioafectivas. (Rojas, s.f, p. 74)

Por tanto, es fundamental el desarrollo de la inteligencia emocional, definida por Goleman (1995) (citado en Alagarda, 2015, p. 2) como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos”.

El desarrollo de competencias emocionales, no sólo favorecen la mejora de las relaciones con los demás, sino que ayudan a los alumnos a gestionar sus propias emociones, teniendo ambas un papel relevante en el rendimiento académico y el comportamiento de los alumnos en el aula.

(34)

Referente al rendimiento académico, Andrés Alagarda expone que “estudios recientes muestran que las carencias de los alumnos en habilidades de inteligencia emocional afectan a los estudiantes tanto dentro como fuera del contexto escolar.” (Alagarda, 2015, p. 5) De esta manera, los alumnos que no tienen habilidades sociales y de gestión de las emociones sufren mayor extrés y presentan dificultades de atención, repercutiendo así en su rendimiento académico y afectando a su desarrollo en la vida adulta.(Alagarda, 2015, p. 6) Llevando a cabo una educación emocional dentro del aula, los alumnos desarrollan, entre otras habilidades, el autoconocimiento y autorregulación de las emociones así como también el reconocimiento y la empatía frente a las emociones de los demás. también les ayuda a adoptar una actitud positiva, motivarse y adquirir mayor confianza y autoestima. (Campillo, s.f, p. 5)

La adquisición de estas habilidades emocionales favorece una serie de mejoras en las relaciones sociales ya que ayudará a que los alumnos desarrollen la conciencia social, la capacidad gestionar y resolver los conflictos y de tomar de decisiones responsables así como la adquisición de capacidades de comunicación, diálogo e introspección y mejor adaptación escolar, social y familiar. todo ello contribuye a una mejora de la convivencia tanto dentro como fuera del aula y entre todos los agentes de la comunidad educativa. (Alagarda, 2015, p. 14-17)

5. Metodología propuesta para el trabajo de la multiculturalidad en las aulas.

La metodología propuesta surge a partir del nacimiento de la Escuela Nueva fundamentándose en sus principios. Por ello, cabe exponer las características principales de este movimiento educativo así como sus autores iniciales más relevantes.

5.1. Principios de la escuela nueva

(35)

El movimiento de la Escuela Nueva surge en contraposición a la escuela tradicional en el siglo XIX gracias al movimiento de la ilustración. (Benítez, s.f) Establece una crítica a los principios de la escuela tradicional en los que el centro del proceso de aprendizaje era el profesor, el cual transmitía sus conocimientos a unos alumnos cuyo papel era muy inactivo, poco participativo, cuya función se basaba en escuchar al docente y memorizar aquellos contenidos presentados por él. Esto proporcionaba una papel autoritario al profesor y creaba una gran competencia entre los alumnos basada en los resultados académicos. (Benítez, s.f, p. 1)

En contraposición a estos principios, la escuela nueva propone otros:

a) El centro de la educación es el alumno atendiendo a sus intereses, potenciando su actividad, libertad y autonomía y lleva a cabo a través del juego y la experiencia su aprendizaje y desarrollo integral.

b) No se centra en la competitividad sino en la cooperación como medio para alcanzar los objetivos propuestos.

c) El niño/a es una persona que no está completamente formada y está en proceso de evolución hacia la vida adulta.

d) Nueva relación entre el alumno y el docente: el docente es un guía que ofrece las herramientas y estrategias que necesita el alumno creando un clima de afecto y confianza.

e) No solo son importantes los conocimientos académicos sino también las experiencias cotidianas. (Benítez, s.f, p. 2 y 3)

5.2. Aprendizaje significativo

Concepto propuesto por David Ausubel, psicólogo y pedagogo referente de la psicología constructivista. (Baró, 2011, p. 2)

Un aprendizaje es significativo cuando el alumno relaciona los contenidos nuevos que se le presentan con los previos y mediante una activa

(36)

reelaboración cognitiva, crea nuevas estructuras de conocimiento. (Baró, 2011, p. 2; Zaragozà, 2009, p. 164)

Para que se de este tipo de aprendizaje, es necesario que se den cuatro condiciones:

a) Contenidos organizados y secuenciados por el docente de manera progresiva adaptándose al nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos.

b) Que el alumno tenga conocimientos previos sobre el contenido para que tengan una significación psicológica.

c) Predisposición positiva del alumno hacia el aprendizaje

d) Aprendizaje funcional: el alumno es capaz de activar estos conocimientos en cualquier momento en que los necesite. (Baró, 2011, p. 3 y 4; Zaragozà, 2009, p. 164-170)

Durante todo este proceso, la capacidad de gestión cognitiva y emocional del alumno también determina la calidad de los aprendizajes. (Baró, 2011, p. 2) De esta manera, si se dan estas cuatro condiciones y se realizan aprendizajes significativos, el alumno será capaz de exponer lo aprendido con sus propias palabras sin recurrir a la repetición literal a través de la memorización, relacionar y conectar aquello aprendido con otros conocimientos y realizar generalizaciones por analogía o contraste. (Zaragozà, 2009, p. 165 y 166) 5.3. Aprendizaje por descubrimiento guiado

Jerome S. Bruner, basándose en la teoría de Lev Vigotsky que plantea que la actividad es fundamental en el proceso de aprendizaje, añade que es necesaria la experiencia personal de descubrir el conocimiento para que este sea significativo. (Baró, 2011, p. 5)

El rol del docente es aportar y facilitar herramientas pedagógicas al alumno

(37)

adaptándose a su proceso evolutivo para que éstos configuren el contenido del aprendizaje. De esta manera, el docente no expone los contenidos de manera acabada sino que les propone una meta que han de alcanzar y él actúa como mediador y guía en el camino hacia la consecución de los objetivos propuestos.

(Baró, 2011, p. 5)

Por otra parte, el alumno tiene una gran participación en todo el proceso ya que asume la responsabilidad de dar significado a aquello que es presentado por el docente uniendo los conocimientos que éste le facilita. (Zaragozà, 2009, p.

239)

Las condiciones que deben darse son:

a) Ámbito de búsqueda delimitado.

b) Objetivos y medios especificados y atractivos para motivar al alumno.

c) Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno

d) Familiarización de los alumnos con los procedimientos y herramientas que se utilizan en este tipo de aprendizaje.

e) Que los aprendizajes sean funcionales.(Baró, 2011, p. 6) 5.4. Aprendizaje por imitación en música

En una entrevista llevada al Dr. Álvaro Pascual-leone, miembro de Harvard Medical Scholl-Boston, por parte del Dr. Jaume Rosset i Llobet, miembro del Instituto de Fisiologia i Medicina de l'Art-Terrassa, se expone qué papel tiene la imitación en música en el proceso de aprendizaje.28

Las neuronas especulares registran los procesos que se llevan a cabo, tanto propios como ajenos, a la hora de realizar una acción. Es decir aprendemos a realizar una acción de dos formas: realizando y viendo a otros realizar esa acción. Es de esta manera que aprendemos por ejemplo, a hablar, al ver a nuestra madre hablar. De esta manera, en música, a la hora de enseñar a 28 https://www.youtube.com/watch?v=dbr7v9eELhU

(38)

alguien a tocar, la mejor manera es hacerlo mostrándole el ejemplo con nuestra práctica situándonos delante de la persona o si, se trata de un grupo, situarse en círculo.29

Este tipo de aprendizaje es fundamental a la hora de aprender a tocar un instrumento o cantar una canción ya que permite enseñar a “saber hacer”

mediante la observación sin necesidad de explicar el procedimiento. Además permite interpretar piezas vocales e instrumentales de nivel superior al nivel de lectura de los alumnos pudiendo así abarcar un abanico mucho más amplio de repertorio.(Zaragozà, 2009, p. 285)

5.5. Aprendizaje cooperativo

“En Los métodos de aprendizaje cooperativo son estrategias sistematizadas de instrucción que presentan dos características generales:

a) La división del grupo de clase en pequeños grupos heterogéneos que sean representativos de la población general del aula

b) La creación de sistemas de interdependencia positiva mediante estructuras de tarea y recompensa específicas” (Serrano y Calvo, 1994; Sarna, 1980; Slavin, 1983 citado en Linares, s.f, p. 2)

Esta metodología busca de la mejora de las relaciones sociales, adquisición y consolidación de conocimientos a través del trabajo en grupos pequeños que varían desde 2 a 8 personas en función del tipo y duración del trabajo y los objetivos propuestos. 30

Estos grupos deben ser heterogéneos ya sea en necesidades, conocimientos y habilidades realizando una distribución de responsabilidades de manera que los alumnos se impliquen en decisiones sobre objetivos, actividades y 29https://www.youtube.com/watch?v=dbr7v9eELhU

30https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/06/El-Trabajo-Cooperativo- como-Metodología-para-la-Escuela-Inclusiva.pdf

(39)

contenidos. 31

Los alumnos buscan ayuda los unos en los otros para poder desarrollar las tareas siendo esta necesidad y ayuda recíproca fundamental para lograr los objetivos. Así, el éxito personal depende de uno mismo pero a la vez también del de los demás. El objetivo es establecer una interdependencia e interrelación positiva tanto entre los miembros del grupo como entre éstos y el docente a la vez que se potencia el desarrollo de competencias relacionales como confianza mutua, comunicación eficaz, aceptación y valoración de las diferencias, gestión de conflictos, toma de decisiones a la vez que ayuda a la afirmación de la identidad personal y cultural .32

Se busca motivar a los alumnos mediante la distribución adecuada de las recompensas para así activar el aprendizaje. 33

El rol del docente en esta metodología se basa en definir los objetivos, selección del tamaño del grupo y composición del mismo, proporcionar materiales y recursos necesarios y evaluar todo el proceso. 34

5.6. II Congreso de la UNESCO sobre pedagogía musical

En 1858 tuvo lugar el II Congreso de la UNESCO sobre pedagogía, cuyo objetivo principal era revalorizar la educación musical en la escuela, hecho que marcó un antes y un después en la consideración de la música en la enseñanza. (Garbayo, 2010. p. 854). Se puso de manifiesto que la música es esencial para el desarrollo afectivo de los niños y desarrollar sus capacidades sociales, todo ello de vital importancia para su formación integral. (Garbayo, 2010, p. 854)

31https://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/

32https://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/

33https://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/

34https://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

Finalmente, decir que el cuestionario ESVISAUN puede ser una herramienta útil, ya que nos permite relacionar la información sobre ciertos determinantes sociales de la salud (como la

Tal y como explicamos en el estado de la cuestión, los límites entre la gamificación y el aprendizaje basado en juegos son difusos y sus posibles diferencias

En definitiva y para ver la diferencia entre el Ratio de Sharpe y el Ratio de Treynor cabe decir que mientras que en el primero se tiene en cuenta el riesgo total (medido por la

Por lo tanto el nivel superior educativo es el campo ideal para el estudio motivo de investigación, y el caso particular de la misma, lo constituye el desarrollar

EL “GUITARRÓ” EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: UNA HERRAMIENTA PARA LA INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA MÚSICA. Irina Coromoto

Además, según Espadas, el papel del Tercer Sector en la reestructuración del Estado de Bienestar “se está articulando entorno a un modelo que potencia el desarrollo y la

El objetivo de este estudio es profundizar y poner en consideración la importancia del órgano social más importante para el correcto funcionamiento, desarrollo y

En la misma línea, y continuando por otras vías a lo apuntado en el exordio, también sucede que la concisión conceptual de algunos términos, como ocurre en el caso mismo de la