• No results found

2 Marco teórico

2.1. La traducción como disciplina académica

2.1.4. Equivalencia en la traducción

2.1.4.1 La equivalencia a nivel de palabra

La no-equivalencia a NP significa que no existe un equivalente claro para una palabra149. El tipo y nivel de dificultad planteados pueden variar enormemente según la naturaleza de la no-equivalencia. Diferentes tipos de retos requieren diferentes estrategias, algunas muy sencillas, otras más complicadas. El desafío con la equivalencia es un problema común para los

traductores, tanto para los profesionales como los no-profesionales, tanto en la traducción de textos comunes como en la de textos con LE y TE.

El problema de no-equivalencia tiene origen en, por ejemplo, diferencias lingüísticas como sintácticas entre los idiomas, la amplitud de los vocabularios, etc. Como Baker (2011) recalca algunas veces es útil ver el vocabulario de un idioma como un conjunto de palabras que se refieren a una serie de campos conceptuales, campos que reflejan las divisiones y

subdivisiones impuestas por una comunidad lingüística en el continuo de experiencias150. En la lingüística, estas divisiones son denominados campos semánticos. Estos campos son conceptos abstractos, como por ejemplo: ANIMALES y DÍAS. Cada uno de estos campos tienen su equivalente en la mayoría de otros idiomas. A la misma vez, posee cada campo semántico una variedad de sub-divisiones llamados conjuntos léxicos que a su vez también pueden poseer otras sub-divisiones de conjuntos léxicos, lo que resulta ser términos más específico151. Tomemos ejemplo en el campo ANIMALES:

149 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 18

150 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 16

151 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 16

Figura 2: “Las divisiones del campo ANIMALES”

Mientras que el campo de los DÍAS se divide de la siguiente manera:

Figura 3: “Las divisiones del campo DÍAS”

Es justamente en la sub-división donde los diferentes lenguajes presentan dificultades al traductor, dado a que estas sub-divisiones o sub-divisiones de sub-divisiones, varias veces no tienen equivalentes en los campos semánticos de otros idiomas. Tomemos ejemplo en los sistemas jurídicos en Argentina y España donde hay diferencias terminológicas del LJ (véase figuras 4 y 5). Como vemos en las siguientes figuras, la administración política en España se divide en cuatro niveles: municipios, provincias, regiones autónomas y el Estado, mientras que lo mismo en Argentina sólo tiene tres niveles, puesto que no tiene comunidades autónomas. En Argentina, sin embargo, tiene cada provincia su propio sistema jurídico.

Figura 4: “El sistema jurídico en Argentina”

Figura 5: “El sistema jurídico en España”

Gracias a diferencias como por ejemplo en sistemas político-administrativos y órganos judiciales no siempre es fácil de encontrar equivalentes en el otro idioma. Aquí implican las diferencias en los sistemas jurídicos diferencias terminológicas que no siempre son fáciles de traducir. Un ejemplo es el término argentino ‘corte suprema’ (‘høyesterett’ en noruego) que no tiene el mismo significado que los ‘tribunales superiores’ y el ‘tribunal supremo’ en España, aunque los tres términos se pueden traducir por ‘høyesterett‘. La diferencia se crea dado a que España tiene un Tribunal Supremo en las comunidades autónomas, además del nivel del Estado, mientras que Argentina tiene en las provincias y a nivel nacional.

Otra diferencia terminológica es cuando se habla de las ‘audiencias provinciales’, las autoridades judiciales a nivel provincial, y las ‘audiencias nacionales’, las autoridades judiciales a nivel nacional, en España, mientras que el término ‘audiencia’ no tiene el mismo significado en Argentina.

Entonces, la elección de un equivalente adecuado en un contexto dado depende de una amplia

variedad de factores. Algunos de estos factores pueden ser estrictamente lingüísticos, como por ejemplo las colocaciones y los modismos, mientras otros pueden ser extralingüísticos;

pragmáticos, éticos, morales, etc.

Para Baker es de mayor importancia conocer las limitaciones con las cuales un traductor pueda encontrarse al momento de traducir. Baker nombra dos áreas principales en las que la comprensión de los campos semánticos y conjuntos léxicos puede ser útil para un traductor152:

- Apreciar el valor que tiene la palabra en un sistema dado, es decir, entender la

diferencia en la estructura de los campos semánticos entre los idiomas. Permitiéndole a un traductor evaluar el valor de un elemento determinado en un conjunto léxico153. - El desarrollo de estrategias para hacer frente a la no-equivalencia. Aquí se organizan

jerárquicamente los campos semánticos, de las palabras generales o superiores, hiperónimo, una palabra cuyo significado engloba el de otra u otras palabras154, a las palabras más específicas, hipónimo155, palabras cuyo significado están cubiertas por una palabra que tiene un significado más amplio, como hecho anteriormente.

Comprender la diferencia en la estructura de los campos semánticos entre LO y LM, le permite al traductor evaluar el valor de un términos determinado en un conjunto léxico. Se puede entender la elección del traductor si se conocen otros términos disponibles en un conjunto léxico y cómo se contrastan con el términos elegido. Por tanto, es muy importante tener en cuenta las diferencias entre las estructuras de los diferentes campos. Es más, aunque no siempre es sencillo o aplicable, la noción de campos semánticos le puede proporcionar estrategias útiles para tratar la no-equivalencia al traductor. También es útil para aumentar la conciencia de las similitudes y diferencias entre idiomas, además de la importancia de cualquier elección hecha por alguien en un contexto dado. Aun así, un punto muy importante cuando se trata de campos semánticos, es que NO son fijos. Los campos semánticos siempre cambian, con nuevas palabras y expresiones que se introducen en los lenguajes y otras que se eliminan.

Baker (2011) presenta y enlista los desafíos comunes y más destacados que causan falta de

152 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 17

153 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 17

154 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 19

155 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 17-18

equivalencia. A continuación se presentará los once distintos tipos de no-equivalencia a NP encontrados en textos no-literarios, según Baker:

(a) Culture-specific concepts / Conceptos culturalmente específicos: A veces ocurre que un término expresado en el TO es un concepto cultural específico totalmente desconocido para el lector y su cultura156.

(b) The source-language concept is not lexicalized in the target language / El concepto de la LO no está lexicalizado en la LM: La palabra de la LO puede expresar un concepto conocido en la cultura del lector, pero que no está lexicalizada157.

(c) The source-language word is semantically complex / La palabra de la LO es

semánticamente compleja: La palabra del LO puede en algunos casos expresar un conjunto más complejo de significados que una oración entera158.

(d) The source and target languages make different distinctions in meaning / La LO y la LM tienen diferente sentido: Según Baker puede el LM tener menos o más distinciones en el significado que el LO159.

(e) The target language lacks a superordinate / La LM carece de un superordinado, también conocido como hiperónimo: Es cuando los traductores eligen utilizar palabras más generales o superiores, ‘hiperónimo’.

(f) The target language lacks a specific term (hyponym) / La LM carece de un término específico (hipónimo): Baker expone que los idiomas muchas veces carecen de palabras específicas (hipónimos) visto que cada idioma solamente hace distinciones en el

significado relevante para su entorno particular160.

(g) Differences in physical or interpersonal perspective / Diferencias en las perspectivas físicas o interpersonales: La perspectiva física tiene que ver, en este caso, con dónde se encuentra una cosa o persona en relación con otra, o un lugar diferente161. Baker menciona que las diferencias en las perspectivas físicas o interpersonales pueden ser distintas de una lengua a otra, incluso pueden tener mayor importancia en una lengua que en otra162. (h) Differences in expressive meaning / Diferencias en el sentido expresivo: En los distintos

idiomas existen palabras con el mismo sentido proposicional, pero con diferente sentido

156 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 18

157 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 19

158 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 19

159 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 19

160 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 20

161 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 20

162 Baker, In Other Words: A coursebook on translation, 20

expresivo, la diferencia de sentido expresivo puede ser considerable o puede ser sutil pero suficientemente importante como para plantear un problema de traducción en un contexto dado163.

(i) Differences in form / Diferencias en la forma: En muchas ocasiones no hay equivalentes en la LM por una forma particular en el TO. Baker lo explica diciendo: «Certain suffixes and prefixes which convey propositional and other types of meaning in English often have no direct equivalents in other languages.»164

(j) Differences in frequency and purpose of using specific forms / Diferencias en frecuencia y en el propósito de usar formas específicas: Baker inicia explicando que incluso cuando una forma particular de una palabra tiene un equivalente en la LM, puede haber una diferencia en la frecuencia con la que se usa o el propósito para el cual se usa165. (k) The use of loan words in the source text / El uso de las palabras de préstamo en el TO:

Según Baker, pueden las palabras prestadas en el TO, las llamadas loan words en inglés, causar problemas visto que aparte de su significado proposicional son usadas por su valor prestigioso de inducir un aire sofisticado al texto166.

Para terminar, se hará referencia a lo que Baker ha escrito al final de su capítulo sobre los problemas de equivalencia a NP:

“In dealing with any kind of non-equivalence, it is important first of all to assess its significance and implications in a given context. Not every instance of non-equivalence you encounter is going to be significant. It is neither possible nor desirable to reproduce every aspect of meaning for every word in a source text. We have to try, as much as possible, to convey the meaning of key words which are focal to the understanding and development of a text, but we cannot and should not distract the reader by looking at every word in isolation and attempting to present him/her with a full linguistic account of its meaning.”167