• No results found

El diseño como disciplina científica especializada

2 La naturaleza del diseño

2.1 El diseño como disciplina científica especializada

2 La naturaleza del diseño

Como ya hemos avanzado en el apartado anterior (Parte II-1), diferentes documentos elaborados por encargo de la Unión Europea toman como punto de partida la definición inglesa de diseño para concretar su naturaleza, que hace referencia tanto al resultado (que habitualmente se asocia con un objeto y su apariencia externa) como a la actividad desarrollada para conseguir ese resultado (metodología proyectual, Design Thinking), y es a esta última acepción a la que esta alta institución política internacional otorga todo el protagonismo, puesto que para la Unión Europea el diseño es un proceso complejo, una actividad, y no solo el resultado de esta actividad;

concretamente se trata de una actividad de innovación centrada en el usuario que permite un amplio abanico de posibilidades a tener en cuenta ya que puede tratar de productos, servicios, sistemas, entornos y comunicaciones.

En el contexto que acabamos de describir, el análisis del diseño nos permitirá conocer su naturaleza no solo como disciplina científica especializada, sino también como ocupación técnica liberal regulada, como sector de actividad económica, y como actividad innovadora sostenible, respectivamente.

2.1 El diseño como disciplina científica especializada

Si bien es cierto que el diseño tiene una tradición más larga como práctica profesional que como disciplina codificada, la cuestión del diseño como disciplina científica especializada se introdujo a finales del siglo XX, y las voces más autorizadas no provienen del entorno académico, sino del entorno profesional, porque en este campo del conocimiento la práctica y la experiencia del diseño han antecedido a la teoría del diseño.

Existe poca literatura teórica y en pleno siglo XXI todavía no esta claro si el diseño es una disciplina científica especializada o solo un campo de investigación que está todavía buscando su camino. Nosotros defendemos que el diseño es una disciplina científica especializada6 y, para justificar nuestra teoría, tomamos prestadas las palabras de Umberto ECO cuando explica en su Tratado de semiótica General (2000) la diferencia entre disciplina científica y dominio, porque creemos que las definiciones que ofrece son válidas para cualquier ciencia o disciplina científica, dominio o campo

6 SANDOVAL, V. Qué es el diseño y cuál es el rol de la investigación. FOROALFA, 31 de julio de 2013, http://foroalfa.org/articulos/que-es-el-diseno-y-cual-es-el-rol-de-la-investigacion:

“Sabemos que en términos de enseñanza, el Diseño es una disciplina bastante aceptada, desarrollada geográficamente e institucionalizada en muchos países. No obstante, sabemos poco o muy poco sobre su producción científica y el aporte real que el Diseño ha hecho en términos de conocimiento a la sociedad en general. Un reciente estudio reveló que la investigación en Diseño existe, pero que es muy escasa y dispersa. Las razones de esta baja producción a nivel mundial, en relación a otras disciplinas, se sustentan básicamente en la hipótesis de que los diseñadores que investigan publican principalmente en revistas científicas de otras disciplinas, y que ligado a esto, existen pocas revistas científicas exclusivamente en Diseño. Otra razón para la baja producción, pero que también se relaciona con las preguntas fundamentales del Diseño —qué es y cuál es su objeto—, es que la palabra «diseño» es de uso popular tanto por el ciudadano común como por especialistas de otras disciplinas.”

22

de investigación. En pocas palabras, la ciencia, cualquier disciplina científica, necesita de tres elementos esenciales para ser considerada como tal:

Un contenido, que es el conjunto de conocimientos sobre la realidad en forma de términos, principios y enunciados.

Un campo de actuación, que es la realidad observable, la realidad del mundo en que vivimos.

Un procedimiento o forma de actuar, que conocemos con el nombre de método científico; de hecho, como muy bien saben los diseñadores, el problema dicta el método (cuantitativo, cualitativo; deductivo, inductivo, mixto) y no al revés.

Este es el mismo camino que siguió la comunidad científica y profesional internacional vinculada a las actividades del diseño (integrada por historiadores y estudiosos del diseño) en abril de 1999 para solicitar a la UNESCO la incorporación del diseño como nueva disciplina, dotándola de el código 6204 que lo identifique como tal en la Nomenclatura internacional de UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología (1973-1974). Hasta donde sabemos, la propuesta todavía está en estudio7.

Trasladamos este conocimiento al campo del diseño y constatamos que hoy en día nadie duda que el diseño tiene un contenido, un cuerpo doctrinal concreto, elaborado, coherente y estructurado, que puede ser conocido, investigado, transmitido y enseñado (bien como fenómeno cultural que pude ser estudiado desde diferentes campos de la ciencia y con diferentes metodologías, bien como discurso sobre sí mismo en la práctica), que el artículo 3.2 del Real Decreto 633/2010 resume en unos principios teóricos y prácticos del diseño8. Por otra parte, el diseño cuenta con un campo de actuación, que es la realidad social en constante mutación. Finalmente, desde los años 60, está generalmente admitido que el diseño tiene también un procedimiento, que conocemos con el nombre de metodología proyectual, tal como apunta el artículo 3.2 del Real Decreto 633/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado de Diseño establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación, y que hacen del diseño una actividad proyectual, cuyas bases metodológicas y proyectuales están muy bien definidas desde hace mucho tiempo, y que nacen de la arquitectura (diseño en general) y de la tipografía (diseño gráfico).

7 En todo caso, igual que ha hecho la comunidad científica y profesional internacional vinculada a las actividades del diseño, entendemos que la Nomenclatura internacional de UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología (1973-1974), utilizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología desde 1983, incluye el diseño en el campo de las “Ciencias de las Artes y las Letras” (62), que está abierto a la consideración de disciplinas en “Otras especialidades artísticas” (6299) como, por ejemplo, el diseño (en todas sus especialidades), aunque no especifica más.

8 Es corriente mayoritaria entre los profesionales y académicos de esta disciplina científica la creencia de que, si bien el diseño no dispone de un campo epistemológico estable, sino que se apropia de los conocimientos de otras disciplinas científicas que le son de utilidad (semiótica y semiología, lingüística, economía, sociología, psicología, teoría del color, teoría de la comunicación, etc.), el diseño sí cuenta con unos “principios teóricos y prácticos del diseño”. Estos son, de manera muy resumida, los principios que conforman los fundamentos del diseño, que claramente existen en la naturaleza y que se pueden reducir a leyes matemáticas: balance, contraste, énfasis y subordinación, fuerzas direccionales, proporción, escala, ritmo y repetición, unidad dentro de la variedad. Hablamos de las matemáticas porque son la ciencia por antonomasia y el espejo en el que se reflejan las demás disciplinas científicas.

23

Es más, en los años 60 se inició en el mundo anglosajón una corriente de pensamiento (muy activa incluso hoy en día9) que aboga por el diseño como disciplina científica especializada, por ello resultaba muy necesario dotar al diseño de una metodología, motivo por el cual John Christopher JONES y Denis G. THORNLEY editaron en 1963 unas primeras conclusiones en Conference on Design Methods celebradas en 1962.

En este sentido, escuelas de diseño de todo el mundo inician a los estudiantes en la metodología proyectual con alguna de estas cuatro propuestas desarrolladas por los siguientes investigadores:

El ingeniero norteamericano Morris ASIMOW (Introduction to Design, 1962)

El artista y diseñador italiano Bruno MUNARI (Da cosa nasce cosa. Appunti per una metodologia progettuale, 1981)

El ingeniero británico Leonard Bruce ARCHER (Systematic Methods for Designers, 1964; The structure of the design process, 1969).

El ingeniero galés John Christopher JONES (Design Methods: seeds of human future, 1970).

En todo caso, a día de hoy existen tantas propuestas de proceso creativos de diseño como autores han trabajado el tema10, aunque todas ellas comparten dos características en común: en primer lugar, son cíclicas, y, en segundo lugar, siempre generan retroalimentación (feedback).

Por todo ello, igual que hace el legislador hace en el párrafo 5 de la exposición de motivos del Real Decreto 633/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado de Diseño establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación, respaldamos que el diseño es una disciplina científica especializada al mismo nivel que las artes y las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas, la ingeniería y la arquitectura, y la ciencias.

Por otra parte, el diseño como disciplina científica especializada se relaciona formalmente con las diferentes ciencias, principalmente con las ciencias sociales como la antropología, la psicología, la sociología, la economía, la ciencia política o el derecho, pero también con las ciencias humanas como la semiótica, y, por supuesto, con las artes, la arquitectura, la ingeniería, a tecnología y el marketing, cumpliendo una función de puente entre todas estas disciplinas.

Por último, y para concluir este apartado, sostenemos que el diseño es una unidad que se manifiesta a través de diferentes ámbitos significativos, que son las cuatro especialidades del diseño, a saber: grafico, interiores, moda y producto. Estas especialidades del diseño integran un todo y dan al diseño su unidad, y esto es un

9 Actualmente Nigel CROSS, profesor emérito británico de estudios de diseño en la Faculty of Maths, Computing &

Technology de The Open University (http://www.design.open.ac.uk/cross/) y presidente desde 2006 de la Design Research Society (http://www.designresearchsociety.org), es el máximo exponente mundial de esta corriente. Su evolución del pensamiento comenzó con la metodología del diseño, pasó a dotar el diseño de todo lo necesario para ser una disciplina científica independiente, y hoy se centra en la investigación sobre el Design Thinking.

10 Selección de propuestas en http://foroalfa.org/articulos/ser-original-consiste-en-volver-a-los-origenes.

24

hecho que se reitera en diferentes disposiciones normativas que regulan los planes de los estudios superiores de diseño, como el artículo 2.1 del Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre, por el que se establecen los estudios superiores de Diseño, la prueba de acceso y los aspectos básicos del currículo de dichos estudios; el párrafo 3 de la exposición de motivos y artículo 3.1 del Decreto 165/2003, de 12 de septiembre, por el cual se establece el currículum de los Estudios Superiores de Diseño y se regula el acceso a estas enseñanzas; o el párrafo 5 de la exposición de motivos y artículo 4.2 del Real Decreto 633/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado de Diseño establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación.