• No results found

Las conclusiones que se presentan a continuación están relacionadas con los objetivos planteados anteriormente y elaboradas después de analizar pregunta por pregunta las respuestas de los/las educadores/as. Se ha llegado a la conclusión de que la autonomía personal es un aspecto que esta muy presente e integrado en las intervenciones que se llevan a cabo en el programa.

Des de el programa se potencia la autonomía personal mediante su metodología de intervención basada en el acompañamiento donde el/la educador/a se muestra más como un compañero en el proceso de rehabilitación y evita intervenir de formas paternalistas o que puedan disminuir su autonomía.

Que el acompañamiento individual sea la principal estrategia de intervención ya supone una potenciación y un trabajo con la autonomía personal en los/las usuarios/as, porque como se ha explicado en el marco teórico, en el acompañamiento el/la usuario/a tiene un papel muy activo en la toma de decisiones sobre su proceso y el/la profesional (educador/a) es quien le acompaña en dicho proceso, por lo que esta intervención se basa en donar un mayor protagonismo a la persona, mejorando así su calidad de vida y su autonomía personal, (Aguirre 2013).

Hay que destacar que se realizan intervenciones muy concretas para cada usuario de manera que, se adaptan al nivel de autonomía que tiene cada uno, de esta forma se evita desresponsabilizar a los usuarios o sobrecargarlos de trabajo que no son capaces de ejecutar.

Entonces, se realiza un trabajo especifico para cada usuario/a, dependiendo de la situación en la que se encuentre. Eso se puede observar más concretamente en las intervenciones que se realizan con los/las usuarios/as de dentro del centro penitenciario.

El hecho de que se realicen diferentes intervenciones sobre la autonomía personal dentro y fuera de prisión muestra que el nivel de autonomía entre las personas de dentro de prisión y fuera de prisión

es diferente, eso es debido a que dentro del sistema penitenciario se utiliza una metodología que tiende a desresponsabilizar al usuario de su día a día, ya que no se ve en la capacidad de decisión de sus acciones más cotidianas allí dentro. El trabajo sobre la autonomía personal del educador con los/las usuarios/as de dentro de prisión se enfoca más en que no se acomoden a esta situación donde ellos/as no son los/las responsables de sus acciones y les proponen marcar objetivos a corto plazo que les devuelva el protagonismo en sus acciones, así como seria pensar en que hacer cuando va a salir de prisión. Potenciar principalmente que una vez salga de prisión el será el que decida por si solo/a muchas de las decisiones de su día a día, y se volveré más autónomo.

En cuanto a los aspectos relacionados con la valoración del grado de autonomía de los/las usuarios/as se destaca la importancia de la observación por parte de los/las educadores/as, ya que es la principal fuente de información durante la intervención con el/la usuario/a. Aun así, y debido a que debe haber un instrumento más concreto, también se realizan: una hoja de valoración inicial en el alta del programa (para conocer la situación del usuario/a y allí valorar el nivel de autonomía personal) y una hoja de diagnostico más ajustado cuando al usuario/a se le asigna un profesional. Además, se destaca la importancia que tiene el plan de atención individual en el seguimiento de la evaluación (PIA) de la autonomía personal del usuario/a, ya que se trata de una revisión continua y periódica de la situación del usuario/a.

Los/las educadores/as del programa destacan que existen una serie de estrategias a la hora de intervenir con el/la usuario/a que tienen un mayor resultado a la hora de potenciar la autonomía, se trata de estrategias basadas en crear climas de confianza donde el usuario se sienta a gusto y pueda establecer un vínculo con la educadora. Para conocer si se esta llevando a cabo una buena intervención con el/la usuario/a en cuanto a esta potenciación un punto clave seria cuando el/la usuario/a manifiesta un discurso positivo en el cual se ve como protagonista de lo que esta contando, ya que se empieza a considerar una persona más autónoma donde él/ella es libre de elegir en sus acciones y siente que tiene la capacidad de decisión.

Aunque desde el programa se lleve a cabo una gran potenciación de la autonomía personal y prevalezca un tipo intervención en el que el/la usuario/a forma parte en gran medida de las decisiones que se llevan a cabo, existe una gran inexperiencia formativa en el ámbito de la autonomía personal ya que, en ninguno de los cursos que han realizado los/las educadores/as, se trabaja de manera directa esta autonomía, si no en unas líneas muy transversales. Es por ello por lo que se propone que se lleve a cabo un reciclaje profesional en cuanto a cursos relacionados con la autonomía personal, ya que se

podría innovar en algunas intervenciones o incluso adaptar actividades que estén relacionadas directamente con la autonomía.

Además, aunque se trabajen de manera individual con cada usuario/a aspectos que potencian la autonomía personal como serian la búsqueda de vivienda, la higiene personal, etc., una propuesta de intervención seria realizar diferentes cursos en grupo con los/las usuarios/as como serian cursos sobre el cuidado personal, la autonomía en la alimentación, la prevención de riesgos en el hogar, ya que son cursos que potencian la autonomía personal de las personas directamente y en los cuales los/las usuarios/as son conscientes que están trabajando con ella.

En conclusión, el programa presentado en este TFG es un claro ejemplo de intervención donde se potencia la autonomía personal del usuario, ya que la metodología utilizada evita caer en intervenciones asistencialistas o paternalista y se valora la opinión del propio usuario en su proceso.

No obstante, se podría trabajar la formación de cursos directamente relacionados con potenciar la autonomía personal de las personas ya que, esta autonomía forma parte directa de su intervención y formarse en ella mejoraría la calidad de las intervenciones.