• No results found

3. Estado de la cuestión

3.2. Situación de los animales de compañía en el Estado Español…

en el Estado Español. Esta situación, pese que ha mejorado con respecto a otros años anteriores, sigue teniendo unas cifras problemáticas. Este ha sido precisamente uno de los motivos de elección de ofrecer este servicio mediante el aprendizaje.

Según el último informe de Affinity (2019) sobre la situación de los perros y gatos abandonados y recogidos por entidades protectoras, ha habido un descenso en los últimos 10 años. En el año 2009, la cifra total de animales abandonados era de 151.673 entre perros y gatos. A partir de estos últimos diez años la cifra ha ido disminuyendo paulatinamente -última cifra recogida en el año 2018- que se los sitúa en 138.000 perros y gatos. Estos datos se mantienen y la cifra es parecida a la de los años precedentes.

Imagen 1: Estudio Fundación Affinity sobre Abandono y Adopción 2018. Recuperado de:

https://www.fundacion-affinity.org/sites/default/files/infografia-abandono-2019.pdf

Una vez recogidos, aproximadamente un 20% son devueltos a sus familias gracias a la implantación del microchip. Un 16% permanecen en estas entidades protectoras; un 43% son adoptados; un 8% fallecen y un 2% son sacrificados.

Las políticas de sacrificio cero que cada vez se están implantando en más comunidades, hace que se esté incrementando en el tiempo la estancia de los perros en estas entidades. Este aumento de perros que ingresan, junto con el bajo número de adopciones, provoca un desequilibrio que hace que, como hemos visto, un 16% de estos animales probablemente deban pasar la mayor parte de su vida confinados. En un escenario como éste, el bienestar animal se convierte en un problema crítico. Resulta de gran relevancia entonces la función de los voluntarios en las entidades para paliar estos efectos.

Los principales motivos por el cual los animales son abandonados se distribuye de esta manera: Un 15% proceden de camadas no deseadas (aquí radica la importancia de esterilizar a los animales de compañía). Un 13%

corresponde al final de la temporada de caza; un 11% se debe al comportamiento del animal y menos de un 11% a motivos económicos. Por último, un 10% se debe a una pérdida de interés por el animal.

Por tanto, algunas claves para paliar estas cifras y que es importante transmitir al alumnado consiste en el deber de reflexionar antes de aportar a su familia una mascota. Por otra parte, esterilizar, a fin de que una eventual prole haga difícil que se pueda mantener. Es importante también identificar al animal, entendido como un deber, para que pueda ser recuperado si se pierde.

No menos importante es educar para mejorar el comportamiento del animal.

La adopción, por su parte, siempre es una buena forma para ofrecer un hogar a estos animales, consiguiéndose así que otros animales puedan ocupar su lugar y no aumentar la población de estos centros, con el efecto adverso de la disminución del bienestar que puedan tener.

3.3. Información de Centros o Entidades de Animales y eventuales programas de colaboración con Centros educativos

Este último punto, versará sobre algunos de los centros (refugios o protectoras) o asociaciones que hay en Mallorca donde se realizan actividades de protección animal y al mismo tiempo programas educativos de concienciación y defensa de los animales.

El primer centro del que hablaremos es el Centro Sanitario Municipal de Son Reus. Cuenta con un aula denominada de Medio ambiente, en la que tienen lugar actividades que necesitan una colaboración especial de la ciudadanía (por ejemplo, recuperar aves silvestres heridas, insertar animales de compañía en el entorno humano o prevenir plagas urbanas, etc). Este programa parte de la colaboración establecida entre el Área de Sanidad y Medio ambiente, el Departamento de Dinámica Educativa del Ajuntament de Palma y la Conselleria de Medi ambient del Govern de les Illes Balears. Tiene como objetivo informar y concienciar al alumnado (educación primaria, secundaria, bachiller, educación

especial y de adultos) de las distintas maneras de interactuar con la fauna y flora, ya sea urbana como silvestre. Las actividades que ofrecen tienen una duración de una mañana (de las 9,30 a las 12,30). El Ajuntament aporta el material didáctico, y pone a disposición un monitor guía para acompañar en dichas actividades. Al ser este centro oficial el más grande de Mallorca, me gustaría recalcar brevemente las actuaciones que llevan a cabo según sus propios documentos. La última memoria que hay publicada es del año 2018. En este año, el número total de animales ingresados vivos y muertos fue de 5763. Los perros constituyen el 50%, seguido de los gatos con un 41%. Por otro lado, la fauna aviar era de un 2,8% y un 4,7% se debe a otras especies (tortugas, ardillas, serpientes, etc.). Entre la fauna aviar se encuentran diferentes especies, como rapaces diurnas (halcón) y buitre negro. Las principales causas de ingreso son diversas. Entre ellas destacan un gran número de animales vagabundos que no tienen microchip, seguido de animales abandonados que lo tienen, y otros de renuncia de los propietarios.

Aunque el número de animales sacrificados haya disminuido con respecto al año anterior, 2017 tan solo un 0,75%, fueron sacrificados 207 animales. La gran mayoría de éstos son gatos (166), seguido de los perros (35). Por otro lado, el número de animales eutanasiados debido a problemas de salud alcanza 285, se aprecia también una ligera disminución con respecto al año anterior. De éstos, prácticamente todos eran gatos a excepción de 6 perros. El número de adopciones fue de 1276, con un ligero incremento. La mayoría de las adopciones fueron de perros (771), seguidas de gatos (494). En cuanto a la fauna aviar, casi la totalidad de los ejemplares que ingresaron al centro fueron liberados. Hay ejemplares que viven de forma permanente en el centro por la incapacidad de reinserción en el medio. La población media del centro es de unos 400 animales.

Al veterinario encargado del funcionamiento de este centro, se le hicieron una serie de preguntas relacionadas con la gestión del centro, previa solicitud por escrito al Ajuntament de Palma. Estas cuestiones de gestión se han extraído del único protocolo que evalúa la calidad en centros de recogida de perros, y por ende, su bienestar. El protocolo recibe el nombre de Shelter Quality Protocol.

Las medidas que toma el protocolo sirven para evaluar criterios específicos de bienestar, reflejando los procedimientos de gestión, el entorno del alojamiento (medidas basadas en los recursos) y resultados directos de bienestar (medidas basadas en los animales). Nos centraremos en los procedimientos de gestión, ya que este punto recoge medidas como el ejercicio que practican los perros, medidas que, por otra parte, pueden variar dependiendo de si el centro dispone de voluntarios o no. Por consiguiente, puede ser uno de los puntos donde enfocar el servicio que se ofrece como propuesta educativa. Los aspectos que recoge el formulario en cuanto al ejercicio que practican los perros tienen en cuenta si acceden a un área cercada al aire libre o si pasean sujetos con correa. Es importante que los perros salgan del recinto donde habitan, ya que éste restringe la locomoción. Además, salir del chenil permite a los perros interacciones sociales y, por tanto, expresar los comportamientos específicos de la especie (Valsecchi et al., 2011). En Son Reus los perros salen a un área cercada al aire libre diariamente, mientras que el paseo con correa solo se produce si los voluntarios los sacan. Por tanto, como ya hemos comentado, el papel de los voluntarios es fundamental para la mejora del bienestar animal.

Pasamos ahora a hablar de la Fundación Natura Parc. Nació en 1998 como un pequeño zoo de aves y de animales de granja. En la actualidad ofrece sus servicios a distintos estamentos del conjunto de la sociedad, ya sean públicos como privados, haciendo uso de los distintos departamentos y entidades que la configuran. Son los siguientes:

- Fundación Natura Parc

- Centro de Protección de Animales Domésticos Abandonados (CEPAD)

- Consorci de Recuperació de la Fauna de les Illes Balears (COFIB) Además, la fundación Natura Parc, tiene diferentes departamentos:

investigación, nursery (‘’guardería’’, lugar de cría de animales que no tienen a los progenitores), conservación, investigación y educación. En cuanto al departamento de educación, quiero destacar que este centro es referente en

Baleares en la Educación Ambiental y coordina un amplio programa destinado a todos los centros educativos de las Baleares.

Por último, hablaremos de la Plataforma balear para la defensa animal (BALDEA). Esta federación de asociaciones animalistas inició su andadura en el año 2005 con el propósito de asumir aquellos trabajos que ni los refugios ni las protectoras de Mallorca pueden llevar a cabo por falta de tiempo, o bien por falta de presupuesto y/o personal. Entre sus objetivos figura el de conseguir una mayor implicación por parte de las autoridades ante los casos de maltrato y abandono. Esto se puede conseguir luchando por una reforma de la ley de protección animal 1/92 y modificando los reglamentos que la aplican. Pero esta plataforma ha llegado a la conclusión de que el verdadero cambio sólo ocurrirá cuando la sociedad esté concienciada y demuestre respeto hacia todos los seres vivos tal y como merecen. Por tanto, uno de sus proyectos más importantes, es el de llevar su programa educativo a las escuelas de Mallorca. Educar en el respeto a los animales y en su correcta tenencia. Este proyecto recibe el nombre de ‘’Más competencia social mediante animales de compañía’’. Entre sus actividades, están la visita de pedagogos que acuden a colegios e institutos para informar a los alumnos sobre la manera adecuada de tratar a los animales domésticos. Este proyecto se basa en estudios internacionales que demuestran que los niños que interactúan con respeto a los animales reaccionan también con un mayor grado de tolerancia y empatía con respecto a las personas.

(Baldea, s.f).

Cabe destacar también que disponen de una unidad móvil para la esterilización de gatos silvestres a la hora de controlar las colonias felinas de la isla. Organizan campañas de concienciación, como la que se propone evitar la compra de cachorros como regalo. Y están en constante diálogo con las autoridades de Palma para la integración de los animales de compañía, actuaciones como el acceso de perros a todos los medios de transporte público o conseguir más espacios de ocio para perros, como parques, playas, etc. Es decir, siguiendo patrones que se llevan a cabo ya en muchos países europeos.

4. Desarrollo de la propuesta 4.1. Introducción

Existen muchas definiciones del aprendizaje y servicio. Todas ellas varían ligeramente, pero podemos encontrar en ellas un factor común: la manera de aprender conectando con las necesidades que presenta una comunidad.

Aunque hay muchas definiciones, mostraremos esta.

El aprendizaje-servicio se trata de una experiencia educativa en un curso escolar en que los alumnos participan en una actividad de servicio de manera organizada y en la que se puede reflexionar sobre ella de tal manera que el alumnado implicado pueda obtener una mayor comprensión del contenido del curso, una apreciación más extensa de la disciplina y un mayor sentido de la responsabilidad cívica. (Bringle & Hatcher, 1995, p.112).

Esto contrasta con el servicio extracurricular, al que puede recurrir el aprendizaje, pero para el que no existe una evaluación formal ni la documentación del aprendizaje académico, elementos estos dos últimos que se consideran requisitos.

Por otra parte, no hay que entender al aprendizaje-servicio como si de un voluntariado o una actividad de acción social se tratara. En nuestro caso tiene un objetivo, la adquisición de conocimientos. Pero tampoco se trata de una actividad solo de carácter intelectual y de investigación, sino que el conocimiento está indisolublemente unido a la práctica.

En cuanto a los orígenes de este aprendizaje y servicio hemos de decir, en primer lugar, no es novedoso. Puig y Palos (2006) reconstruyen la historia de este A-S: exponen las tesis principales de sus dos precursores: William James y John Dewey. Pese a tener puntos de vista diferentes, ambos dieron ideas fundacionales de cómo se debía desarrollar, a pesar de que hoy en día estén matizadas en algunos aspectos, los principios fundamentales siguen vigentes en

la actualidad. Quisiera destacar especialmente la aportación de Dewey (1926), quien propone ‘’actividad asociada con proyección social’’, entendiendo con ello la educación a partir de la experiencia real de sus protagonistas. Es fundamental, cooperar entre iguales y que dicha tarea tenga una repercusión que constituya un beneficio a la comunidad. El pensamiento pedagógico de Dewey se completa con otros principios como actividad, interés o experiencia.

Furco (1996), por su parte, propone el siguiente cuadro que explica López

Comunicación presentada XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Barcelona, España.

Este esquema nos deja entender que las diferentes actividades o metodologías tienen un nivel diferente en cuanto al nivel de servicio que ofrece o de aprendizaje que se obtiene. En concreto, el aprendizaje-servicio (A-S) es la metodología más completa, tanto por el servicio, como por el aprendizaje, comparado con las otras metodologías que activan el protagonismo del alumnado y fomentan su autonomía.

Como se ha comentado anteriormente, el A-S tiene por objetivo que el alumnado tenga una implicación. Por tanto, esta metodología prepara al alumnado a participar directa e intencionadamente en la sociedad, generando una serie de valores que es más difícil de conseguir en el ámbito académico más puro y abstracto.

Cuando se habla del servicio de calidad, se entiende, que el servicio que se ofrece intenta solucionar problemas que hay en el entorno mediante el trabajo de los estudiantes y al mismo tiempo que estos aprendan o mejoren.

Una parte importante de esta calidad está vinculada a la implicación y/o disposición que tengan las entidades participantes.

Las definiciones que hay del A-S, también recogen que éste se base en el aprendizaje académico. Para que el aprendizaje sea significativo, es también de importancia su utilidad con el currículum académico y el servicio que se va a dar a la comunidad.

De estos tres pilares o focos, el que más nos atañe en el trabajo y que considero de mayor importancia es el Aprendizaje significativo. Hoy en día, uno de los objetivos que se intentan conseguir (así se nos ha sugerido en el Máster), es no centrarse en un aprendizaje meramente memorístico, sino que sea significativo para el alumnado; un espacio donde los estudiantes puedan relacionar conceptos ya alcanzados con otros nuevos. El A-S se puede relacionar con la legislación vigente basada en competencias y esto con uno de los pilares fundamentales del A-S: el protagonismo del alumnado. Es por ello fundamental tener clara la acción que se realiza, para qué se hace, qué sentido tiene y cuál es el beneficio que puede aportar a la comunidad (López, 2011).

Otras consignas metodológicas del A-S son las de fomentar el trabajo cooperativo y que el conocimiento se genere a través de la transformación, que emana de la forma de vivir nuevas experiencias.

Es fundamental partir de una programación curricular y que estas prácticas tengan un sentido pedagógico. Las fases fundamentales que López (2011) incluye en un proyecto de A-S y que serán las que se tengan en consideración en la propuesta didáctica, son las siguientes:

1. Preparación del proyecto: crear una propuesta educativa, donde es de gran importancia la sensibilización y toma de conciencia del problema o los problemas que se quieren paliar. Por este motivo uno de los puntos a

tratar en el trabajo es el abandono de los animales de compañía en el Estado Español.

2. Diagnóstico: Se debe explorar y analizar la constitución de la comunidad que se trabaja, a fin de descubrir qué necesidades presenta.

3. Planificación de la acción: es la fase donde se piensa cómo se va a llevar a cabo el proyecto. (Metodologías, recursos, temporalización, etc., Gezuraga, 2014)

4. Establecer relaciones con las entidades seleccionadas: Negociar el proyecto entre la entidad colaboradora y el IES.

5. Realización, ejecución - acción: Se desarrolla el proyecto en el territorio;

se trata de un momento clave que permite comprobar si funciona.

6. Reconocimiento: se reflexiona acerca del proyecto.

7. Evaluación: fase de gran importancia para la mejora del proyecto. Se trata de analizar el antes y el después. También se trata de comprobar si estos efectos perduran en el tiempo o sin embargo se pueden mejorar.

También debemos evaluar la implicación y participación de los estudiantes, así como la actitud, la asistencia, la implicación en el grupo, la reflexión, los resultados de su trabajo y el servicio que ha desempeñado.

Dentro del apartado de evaluación se debería reflexionar sobre una posible continuidad del proyecto, así como buscar opciones para poder afianzar este tipo de proyectos en los centros educativos y que estos puedan expandirse.

Ayudando a salvar animales nos ayudamos es un proyecto cuya propuesta de intervención está encaminada a tratar contenidos del currículum que pudieran estar relacionados con el bienestar animal, así como las necesidades que presentan los animales. El fin práctico que se persigue es que el alumnado pueda desarrollar correctamente el servicio que se va a prestar, este servicio se llevará a cabo durante todo el curso de tercero de la ESO en el IES Son Pacs, en Palma. El punto de partida es trabajar el bienestar animal a partir del contacto con los animales alojados en el Centro Sanitario Municipal de Protección Animal - Son Reus- del Ajuntament de Palma. El ayuntamiento cede el transporte, un autobús, para ir hasta Son Reus para que pueda realizarse la

actividad. La función principal que debe desarrollar el alumnado es la de encargarse de un animal y velar por su bienestar, partiendo de los conocimientos que se adquirirán trabajando los diferentes contenidos del currículum. Entre los medios para alcanzar el bienestar animal se incluye el sacar al perro del chenil y dar un paseo con correa. Como se vio en el estado de la cuestión, es una de las limitaciones que presenta este Centro de Protección Animal: no todos los perros salen a pasear diariamente.

De los contenidos académicos recogidos en el currículum que se relacionan con esta actividad destaca el conocimiento de las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción), así como de la organización y función del sistema nervioso.

Por otra parte, también es importante desarrollar contenidos relacionados con las características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados, y entre los invertebrados el enfoque de las parasitosis (enfermedades causadas por parásitos que pueden afectar a los animales tratados, porque afecta a su bienestar). De la misma manera, se considerará importante tratar contenidos relacionados con acciones que pueden favorecen la conservación del medio ambiente.

Esta propuesta de intervención está pensada para trabajar con los estudiantes de 3º de ESO, con el objetivo de que después, estos mismos estudiantes pueden explicar a los alumnos de 1º de ESO las acciones que han llevado a cabo y lo que han aprendido de este aprendizaje y servicio. Mediante la presentación de los diarios personales en formato digital de cada alumno que completarán de manera individual a lo largo de la propuesta. Esta práctica pretende, a su vez, favorecer la interacción entre los alumnos y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje (de la Cerda, 2011).

La propuesta consta de los siguientes bloques y actividades:

BLOQUE 1: Concepto de bienestar animal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Acciones que pueden favorecer la conservación del medio ambiente.

- Actividad 1: Rutina de pensamiento: ¿Qué te sugiere esta imagen?

- Actividad 2: Folio giratorio: Las funciones vitales - Actividad 3: Primer seminario socrático: Yo galgo

- Actividad 4: Segundo seminario socrático: La vacuna la teníamos enfrente BLOQUE 2: Características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados.

- Actividad 4: Segundo seminario socrático: La vacuna la teníamos enfrente BLOQUE 2: Características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados.