• No results found

Educación en valores en Biología. Propuesta de aprendizaje-servicio para el conocimiento del bienestar animal en los animales domésticos en 3º de ESO.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Educación en valores en Biología. Propuesta de aprendizaje-servicio para el conocimiento del bienestar animal en los animales domésticos en 3º de ESO."

Copied!
79
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

EDUCACIÓN EN VALORES EN BIOLOGÍA.

PROPUESTA DE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EL CONOCIMIENTO DEL BIENESTAR ANIMAL EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EN 3º DE ESO

África del Canto Aróstegui

Máster Universitario de Formación del Profesorado (Especialidad Biología y Geología)

Centro de Estudios de Postgrado

Año Académico 2019-2020

(2)

EDUCACIÓN EN VALORES EN BIOLOGÍA.

PROPUESTA DE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EL CONOCIMIENTO DEL BIENESTAR ANIMAL EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EN 3º DE ESO.

África del Canto Aróstegui

Trabajo de Fin de Máster

Centro de Estudios de Postgrado Universidad de las Illes Balears

Año Académico 2019-20

Palabras clave del trabajo:

Aprendizaje-servicio, educación en valores, bienestar animal, refugio/protectora de animales.

Nombre Tutora del Trabajo: Elisa Nieves Ribas Galumbo

(3)

ÍNDICE

1. Justificación sobre la elección del tema………..……….4

2. Objetivos del trabajo………...…5

3. Estado de la cuestión……….…5

3.1. El bienestar animal en el currículum de Biología y Geología…...….5

3.2. Situación de los animales de compañía en el Estado Español…..11

3.3. Información de Centros de Animales y eventuales programas de colaboración con Centros Educativos………13

4. Desarrollo de la propuesta………..17

4.1. Introducción………...17

4.2. Objetivos generales de la propuesta………..23

4.3. Competencias básicas……….…23

4.4. Criterios de evaluación……….…25

4.5. Metodología………...……26

4.6. Atención a la diversidad………...27

4.7. Interdisciplinariedad……….………29

4.8. Establecer relaciones con las entidades ………..30

4.9. Recursos………...…………....31

4.10. Espacio y temporalización………...………32

4.11. Actividades………33

5. Conclusiones……….…48

6. Referencias………...………49

7. Bibliografía……….…52

8. Anejos……….…….………..53

(4)

Resumen

El aprendizaje-servicio se propone como objetivo principal combinar procesos de aprendizaje puramente dichos con una proyección práctica y al mismo tiempo solidaria con la comunidad. En esta propuesta se presenta un proyecto en el que los alumnos combinan el aprendizaje de conceptos relacionados con el bienestar animal con un servicio a la comunidad colaborando con entidades dedicadas a su protección. La propuesta busca la participación de toda la comunidad educativa y se basa en un enfoque multidisciplinario en el que las diferentes asignaturas trabajan conjuntamente en el proyecto.

Los objetivos, además de promover valores y actitudes pro-sociales (como la empatía y la responsabilidad), buscan también trabajar la gran mayoría de las competencias en educación, con especial mención a la social y ciudadana. El objetivo fundamental es que los alumnos puedan trasladar los conocimientos académicos en habilidades para la vida.

Palabras clave: aprendizaje-servicio, educación en valores, bienestar animal, refugio/protectora de animales.

(5)

1. Justificación sobre la elección del tema

Este trabajo de fin de máster presenta una propuesta educativa basada en el modelo de aprendizaje y servicio. Su metodología combina los procesos de aprendizaje conceptuales combinados con una práctica cuyo fin es una mejora en un aspecto de la sociedad. En concreto, la propuesta se centrará en ayudar a los animales alojados en protectoras.

He elegido esta temática debido a que en el Máster, en la asignatura Características Organizativas y Curriculares de las Etapas y de los Centros hicimos un trabajo en grupo en el que planteábamos una propuesta educativa basada en el conjunto aprendizaje-servicio. En dicho trabajo tuve la oportunidad de informarme acerca de una metodología que nunca antes había oído. Por lo que a mí respecta, nunca he experimentado personalmente este tipo de aprendizaje. Por ello ha resultado para mí una invitación a indagar más en el tema en sí mismo, y también -no menos importante- me resulta una buena sugerencia para poder aplicarlo en un futuro a mi actividad docente.

Por otra parte, el voluntariado con animales que se encuentran alojados en protectoras, es un tema que me toca de lleno: por una parte, porque desde los dieciséis años soy voluntaria del refugio de animales Centro Canino Internacional (Llucmajor). Este voluntariado me ha enseñado muchas cosas acerca de los animales en sí, y también me ha hecho ver que estos pueden sufrir.

En efecto, muchos de ellos llegaban en condiciones muy malas debido a situaciones provocadas por los humanos (miedo, delgadez extrema, enfermedades derivadas de una cría indiscriminada de hembras, animales que han sido abandonados, maltratados, etc). Todos estos aspectos, me enseñaron unas nociones muy útiles sobre el bienestar animal, como pude comprobar dos años más tarde, cuando empecé mis estudios de Veterinaria. Fue entonces cuando pude asociar los conceptos que estudiaba con la experiencia que ya había aprendido en mi voluntariado. Este voluntariado me marcó tanto, que sobre el giró el tema de mi Trabajo de Fin de Grado, titulado Evaluación del Bienestar animal asociado a Centros Oficiales de recogida de perros. A partir de los conocimientos que he adquirido sobre bienestar animal como veterinaria, he

(6)

pensado que el incluirlos en una propuesta educativa sería una buena idea, una experiencia que combine aprendizaje y servicio.

2. Objetivos del trabajo

Los objetivos principales de este Trabajo de Fin de Máster son:

- Profundizar en el conocimiento de una metodología de enseñanza innovadora como es el Aprendizaje-Servicio (A-S).

- Presentar una propuesta viable a implantar en la ESO relacionada con los contenidos de la asignatura de Biología y Geología.

- Plasmar el conjunto de conocimientos adquiridos en el Máster de Formación del Profesorado en todos los aspectos de esta propuesta.

3. Estado de la cuestión

El tema del presente trabajo es una propuesta de un aprendizaje y servicio para el conocimiento del bienestar animal en los animales de compañía. Para ello antes de introducir la propuesta educativa, abordaremos en primer lugar el concepto de bienestar animal y después su presencia en el currículum de Educación Secundaria Obligatoria.

3.1. El bienestar animal en el currículum de Biología y Geología Podemos empezar señalando que algunos filósofos sostienen que el principio de relaciones éticas entre los seres humanos se fundamenta en la igualdad de intereses. Sin embargo, cuando la relación se centra en seres humanos y animales, se observa prejuicio bastante difundido que podemos resumir breve y esencialmente así: los intereses de los animales no tienen una consideración seria. Pero un prejuicio de este tipo (como otros que han tenido lugar a lo largo de la Historia) empieza a ser contestado en la época actual. El

(7)

principal fundamento en la nueva consideración con respecto a los animales no se basa, como antes, en si éstos pueden razonar o hablar como criterio de una comunidad de intereses, sino si pueden sufrir, porque “la capacidad de sufrir y de gozar de las cosas es un requisito previo para tener intereses. Se trata, sin más, de una condición que debe ser satisfecha en primer lugar, antes incluso de que podamos hablar de intereses de manera que tenga algún sentido” (Peter Singer, 1995, p.442). Este profesor afirma así mismo: “Si un ser sufre, no puede haber justificación moral alguna para la negativa a tener en cuenta su sufrimiento” (p.442).

Partiendo de estos fundamentos, el concepto de bienestar animal queda enfocado desde tres puntos (Manteca et al., 2012): A) la salud física, que comporta que los animales estén sanos, con una alimentación adecuada y tengan un confort físico y térmico; B) el estado emocional del animal, lo cual implica que esté libre de emociones negativas como dolor, miedo crónico, estrés. También, en algunas especies, puede considerarse un estado emocional negativo el aburrimiento. Lo deseable, evidentemente, es que goce de emociones positivas. Además de estos dos elementos (salud física y estado emocional) habría que añadir por su relación con el bienestar C): el comportamiento de los animales. En efecto, es importante que el animal tenga la posibilidad de expresar algunas conductas normales propias de su especie (Manteca & Salas, 2015). Los cambios conductuales de los animales, por lo demás, aportarán información especialmente útil sobre su bienestar (Fraser et al., 1997).

Es fácil de apreciar, pues, que el bienestar animal es un concepto multidimensional, como podemos reconocer si leemos la definición de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), según la cual, puede decirse que un animal goza de un correcto bienestar si está sano, en condiciones confortables y con buena alimentación. No menos importante es que pueda expresar su comportamiento innato y no sufra dolor, miedo o distrés. El denominado principio de las cinco libertades recoge esta naturaleza multidimensional del concepto de bienestar animal (Manteca & Salas, 2015).

(8)

De acuerdo con este principio, el bienestar queda garantizado cuando se cumplen los cinco requisitos siguientes (Broom, 1986):

● 1.- Que el animal no tenga sed, hambre o malnutrición. Por el contrario, que tenga acceso al agua y a una dieta adecuada a sus necesidades.

● 2.- Que el animal esté libre de estrés físico y térmico. Es preciso por ello contar con un ambiente que sea apropiado, que tenga un refugio que frene las condiciones meteorológicas adversas y un área de descanso que resulte confortable.

● 3.- Que el animal esté libre de dolor, lesiones y enfermedades. Esto precisa una prevención adecuada, o, en su defecto, un diagnóstico y tratamiento rápidos.

● 4.- Que el animal sea capaz de poder manifestar la mayoría de sus patrones normales de conducta. Para ello es necesario que las instalaciones sean adecuadas y que se le proporcione el espacio necesario para ello. Es importante también que se aloje en compañía de otros individuos de su especie.

● 5.- Que el animal no experimente miedo ni distrés garantizándose así las condiciones necesarias para evitar el sufrimiento mental.

Existen cuatro situaciones donde los humanos tienen parte de responsabilidad sobre el sufrimiento de los animales.

Gregory (1998) explicó cuatro posturas conocidas como las “cuatro íes”. En ellas se expone lo relativo al convenio que tenemos los humanos con los animales: La primera i alude a la ignorancia, y por ésta se entiende el no saber qué hacer. La solución es relativamente fácil: pasa por la información. La segunda es la i de inexperiencia: A diferencia de la ignorancia, en la inexperiencia, se parte en principio teniendo conocimiento de qué hacer, pero sin saber cómo hacerlo. La solución consistiría, lógicamente, en una buena formación y en el adiestramiento en el cuidado de los animales. La tercera i es la incompetencia: Siguiendo con la escala, aquí se sabe qué hacer y también el cómo. El problema estriba en no ser capaces de hacerlo. Este tipo de incapacidad puede tener distintas causas:

(9)

ejemplo, las emociones relacionadas con la convivencia y el trato hacia los animales. La última i es la que identifica a la indolencia: Una vez más remontamos la escala: se sabe qué hacer y cómo actuar. Se cuenta con la competencia y capacidad para llevarlo a cabo. El problema radica aquí en la falta de voluntad a la hora de llevarlo a cabo. Podemos buscar distintas causas de esta indolencia, pero sin duda la principal es la desidia. Gregory propuso a su vez un cuarteto de conceptos para solventar las cuatro situaciones resumidas (especialmente la indolencia). La respuesta puede encontrarse en la posibilidad de una mejora de la actitud de los estudiantes en lo que se refiere al bienestar animal. Y aquí propone dos iniciales fáciles de recordar, la “E” (de Educación) y la “F” (de Formación).

Teniendo clara la definición de Bienestar Animal, pasamos a tratar la integración de este concepto en el currículum de Educación Secundaria Obligatoria de las Islas Baleares. Si buscamos en el Anejo del Decreto 34/2015, del 15 de mayo por el cual se establece este currículum, podremos comprobar que el concepto de bienestar animal (benestar animal) no aparece como tal en el currículum de Biología y Geología de ESO. Esta carencia puede aplicarse también a Primero de Bachillerato y al currículum de Biología de Segundo de Bachillerato. Aunque el trabajo se enfoca en una propuesta de A-S a nivel de la ESO y nos centraremos en este currículum específicamente.

Es interesante constatar que, hoy en día, aunque se imparten enseñanzas relacionadas con la problemática ambiental, si analizamos este currículum podemos comprobar que no recoge de manera específica términos como

‘cambio climático’, ‘calentamiento global’, ‘crisis ecológica’, o ‘emergencia climática’, entre otros. Por el contrario, hay conceptos demasiado globales, como sostenibilidad, sostenible, contaminación, biodiversidad (esta última comprende un bloque entero dentro del currículum), o desarrollo de estrategias para la conservación del medio y su mejora (MEC, 2014).

Por tanto, a día de hoy, el alumnado puede adquirir conocimientos y actitudes relacionados con el respeto por los seres vivos o su hábitat, un

(10)

aprendizaje, en definitiva, sobre el cuidado del planeta Tierra. La educación ambiental tiene como objetivo último, conseguir cambiar actitudes y comportamientos, haciendo que los individuos tengan un compromiso con comprender y cuidar el medio. Se parte evidentemente del hecho de que los seres humanos podemos controlar voluntariamente nuestras actitudes y nuestro comportamiento (Jiménez et al., 1995).

La ética ambiental, por lo demás, ha derivado en una educación ambiental que ha ido incorporándose paulatinamente al currículum en los distintos niveles de educación. Pero, siguen presentes en nuestra sociedad otros problemas (nos referimos de manera específica al bienestar animal), que, a día de hoy, no se encuentra integrado en el currículum (aunque bien es verdad que poco a poco va tomando protagonismo).

Pienso que una actitud favorable hacia el medio ambiente puede complementar la misma actitud con respecto al bienestar animal (y viceversa).

Por tanto, un buen punto de partida, puede ser el estudio de la conservación de la biodiversidad que se encuentra en el currículum para, posteriormente, pasar al bienestar animal.

Los contenidos más aproximados que aparecen en el currículum que tienen relación con el concepto de bienestar animal, los veremos a continuación de manera esquemática:

Primer Ciclo de ESO (1º y 3º de la ESO):

○ BLOQUE 3: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA

○ Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

○ Reinos de los seres vivos: moneras, protoctistas, fungi, plantas y animales.

○ Invertebrados: poríferos, celentéreos, anélidos, moluscos, equinodermos y artrópodos. Características anatómicas y fisiológicas.

(11)

○ Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Características anatómicas y fisiológicas.

○ BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD

○ La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino. La coordinación.

○ Organización y función del sistema nervioso.

○ Órganos de los sentidos: estructura y función, cura e higiene.

○ BLOQUE 6: LOS ECOSISTEMAS

○ Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

○ BLOQUE 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Segundo Ciclo de ESO (4º de ESO)

○ BLOQUE 1: LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

○ ADN y genética molecular

○ Ingeniería genética: técnicas y aplicaciones. Biotecnología.

Bioética.

○ BLOQUE 3: ECOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE

○ Impacto y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas

○ La superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación, incendios, etc.

○ La actividad humana y el medioambiente

○ BLOQUE 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Considero todos estos contenidos cercanos al concepto de bienestar animal siempre que entendamos la biodiversidad de una forma ética basada en la importancia de preservar la existencia de las especies así como sus hábitats.

La relación establecida con el medio ambiente y nuestras actitudes hacia éste,

(12)

disponen una perspectiva de respeto a los animales (Mazas et al., 2013). Es así mismo importante abordar el sistema nervioso, lo que puede conllevar a la concienciación del posible sufrimiento o dolor que pueden sufrir los animales en algunas situaciones. Todos estos conceptos se podrían trabajar dando un enfoque para trabajar el bienestar animal. Desafortunadamente no siempre se trabajan estos contenidos desde esta perspectiva. Sería interesante también introducir en algún apartado del currículum el concepto de bienestar animal como tal y no como un concepto que se pueda relacionar, secundariamente, con otros contenidos. También se puede proponer que, en los proyectos de investigación, se elabore uno que trabaje con el concepto de bienestar animal así como nuestra actitud hacia los animales.

3.2. Situación de los animales de compañía en el Estado Español En este punto tratamos la situación actual de los animales de compañía en el Estado Español. Esta situación, pese que ha mejorado con respecto a otros años anteriores, sigue teniendo unas cifras problemáticas. Este ha sido precisamente uno de los motivos de elección de ofrecer este servicio mediante el aprendizaje.

Según el último informe de Affinity (2019) sobre la situación de los perros y gatos abandonados y recogidos por entidades protectoras, ha habido un descenso en los últimos 10 años. En el año 2009, la cifra total de animales abandonados era de 151.673 entre perros y gatos. A partir de estos últimos diez años la cifra ha ido disminuyendo paulatinamente -última cifra recogida en el año 2018- que se los sitúa en 138.000 perros y gatos. Estos datos se mantienen y la cifra es parecida a la de los años precedentes.

(13)

Imagen 1: Estudio Fundación Affinity sobre Abandono y Adopción 2018. Recuperado de:

https://www.fundacion-affinity.org/sites/default/files/infografia-abandono-2019.pdf

Una vez recogidos, aproximadamente un 20% son devueltos a sus familias gracias a la implantación del microchip. Un 16% permanecen en estas entidades protectoras; un 43% son adoptados; un 8% fallecen y un 2% son sacrificados.

Las políticas de sacrificio cero que cada vez se están implantando en más comunidades, hace que se esté incrementando en el tiempo la estancia de los perros en estas entidades. Este aumento de perros que ingresan, junto con el bajo número de adopciones, provoca un desequilibrio que hace que, como hemos visto, un 16% de estos animales probablemente deban pasar la mayor parte de su vida confinados. En un escenario como éste, el bienestar animal se convierte en un problema crítico. Resulta de gran relevancia entonces la función de los voluntarios en las entidades para paliar estos efectos.

Los principales motivos por el cual los animales son abandonados se distribuye de esta manera: Un 15% proceden de camadas no deseadas (aquí radica la importancia de esterilizar a los animales de compañía). Un 13%

(14)

corresponde al final de la temporada de caza; un 11% se debe al comportamiento del animal y menos de un 11% a motivos económicos. Por último, un 10% se debe a una pérdida de interés por el animal.

Por tanto, algunas claves para paliar estas cifras y que es importante transmitir al alumnado consiste en el deber de reflexionar antes de aportar a su familia una mascota. Por otra parte, esterilizar, a fin de que una eventual prole haga difícil que se pueda mantener. Es importante también identificar al animal, entendido como un deber, para que pueda ser recuperado si se pierde.

No menos importante es educar para mejorar el comportamiento del animal.

La adopción, por su parte, siempre es una buena forma para ofrecer un hogar a estos animales, consiguiéndose así que otros animales puedan ocupar su lugar y no aumentar la población de estos centros, con el efecto adverso de la disminución del bienestar que puedan tener.

3.3. Información de Centros o Entidades de Animales y eventuales programas de colaboración con Centros educativos

Este último punto, versará sobre algunos de los centros (refugios o protectoras) o asociaciones que hay en Mallorca donde se realizan actividades de protección animal y al mismo tiempo programas educativos de concienciación y defensa de los animales.

El primer centro del que hablaremos es el Centro Sanitario Municipal de Son Reus. Cuenta con un aula denominada de Medio ambiente, en la que tienen lugar actividades que necesitan una colaboración especial de la ciudadanía (por ejemplo, recuperar aves silvestres heridas, insertar animales de compañía en el entorno humano o prevenir plagas urbanas, etc). Este programa parte de la colaboración establecida entre el Área de Sanidad y Medio ambiente, el Departamento de Dinámica Educativa del Ajuntament de Palma y la Conselleria de Medi ambient del Govern de les Illes Balears. Tiene como objetivo informar y concienciar al alumnado (educación primaria, secundaria, bachiller, educación

(15)

especial y de adultos) de las distintas maneras de interactuar con la fauna y flora, ya sea urbana como silvestre. Las actividades que ofrecen tienen una duración de una mañana (de las 9,30 a las 12,30). El Ajuntament aporta el material didáctico, y pone a disposición un monitor guía para acompañar en dichas actividades. Al ser este centro oficial el más grande de Mallorca, me gustaría recalcar brevemente las actuaciones que llevan a cabo según sus propios documentos. La última memoria que hay publicada es del año 2018. En este año, el número total de animales ingresados vivos y muertos fue de 5763. Los perros constituyen el 50%, seguido de los gatos con un 41%. Por otro lado, la fauna aviar era de un 2,8% y un 4,7% se debe a otras especies (tortugas, ardillas, serpientes, etc.). Entre la fauna aviar se encuentran diferentes especies, como rapaces diurnas (halcón) y buitre negro. Las principales causas de ingreso son diversas. Entre ellas destacan un gran número de animales vagabundos que no tienen microchip, seguido de animales abandonados que lo tienen, y otros de renuncia de los propietarios.

Aunque el número de animales sacrificados haya disminuido con respecto al año anterior, 2017 tan solo un 0,75%, fueron sacrificados 207 animales. La gran mayoría de éstos son gatos (166), seguido de los perros (35). Por otro lado, el número de animales eutanasiados debido a problemas de salud alcanza 285, se aprecia también una ligera disminución con respecto al año anterior. De éstos, prácticamente todos eran gatos a excepción de 6 perros. El número de adopciones fue de 1276, con un ligero incremento. La mayoría de las adopciones fueron de perros (771), seguidas de gatos (494). En cuanto a la fauna aviar, casi la totalidad de los ejemplares que ingresaron al centro fueron liberados. Hay ejemplares que viven de forma permanente en el centro por la incapacidad de reinserción en el medio. La población media del centro es de unos 400 animales.

Al veterinario encargado del funcionamiento de este centro, se le hicieron una serie de preguntas relacionadas con la gestión del centro, previa solicitud por escrito al Ajuntament de Palma. Estas cuestiones de gestión se han extraído del único protocolo que evalúa la calidad en centros de recogida de perros, y por ende, su bienestar. El protocolo recibe el nombre de Shelter Quality Protocol.

(16)

Las medidas que toma el protocolo sirven para evaluar criterios específicos de bienestar, reflejando los procedimientos de gestión, el entorno del alojamiento (medidas basadas en los recursos) y resultados directos de bienestar (medidas basadas en los animales). Nos centraremos en los procedimientos de gestión, ya que este punto recoge medidas como el ejercicio que practican los perros, medidas que, por otra parte, pueden variar dependiendo de si el centro dispone de voluntarios o no. Por consiguiente, puede ser uno de los puntos donde enfocar el servicio que se ofrece como propuesta educativa. Los aspectos que recoge el formulario en cuanto al ejercicio que practican los perros tienen en cuenta si acceden a un área cercada al aire libre o si pasean sujetos con correa. Es importante que los perros salgan del recinto donde habitan, ya que éste restringe la locomoción. Además, salir del chenil permite a los perros interacciones sociales y, por tanto, expresar los comportamientos específicos de la especie (Valsecchi et al., 2011). En Son Reus los perros salen a un área cercada al aire libre diariamente, mientras que el paseo con correa solo se produce si los voluntarios los sacan. Por tanto, como ya hemos comentado, el papel de los voluntarios es fundamental para la mejora del bienestar animal.

Pasamos ahora a hablar de la Fundación Natura Parc. Nació en 1998 como un pequeño zoo de aves y de animales de granja. En la actualidad ofrece sus servicios a distintos estamentos del conjunto de la sociedad, ya sean públicos como privados, haciendo uso de los distintos departamentos y entidades que la configuran. Son los siguientes:

- Fundación Natura Parc

- Centro de Protección de Animales Domésticos Abandonados (CEPAD)

- Consorci de Recuperació de la Fauna de les Illes Balears (COFIB) Además, la fundación Natura Parc, tiene diferentes departamentos:

investigación, nursery (‘’guardería’’, lugar de cría de animales que no tienen a los progenitores), conservación, investigación y educación. En cuanto al departamento de educación, quiero destacar que este centro es referente en

(17)

Baleares en la Educación Ambiental y coordina un amplio programa destinado a todos los centros educativos de las Baleares.

Por último, hablaremos de la Plataforma balear para la defensa animal (BALDEA). Esta federación de asociaciones animalistas inició su andadura en el año 2005 con el propósito de asumir aquellos trabajos que ni los refugios ni las protectoras de Mallorca pueden llevar a cabo por falta de tiempo, o bien por falta de presupuesto y/o personal. Entre sus objetivos figura el de conseguir una mayor implicación por parte de las autoridades ante los casos de maltrato y abandono. Esto se puede conseguir luchando por una reforma de la ley de protección animal 1/92 y modificando los reglamentos que la aplican. Pero esta plataforma ha llegado a la conclusión de que el verdadero cambio sólo ocurrirá cuando la sociedad esté concienciada y demuestre respeto hacia todos los seres vivos tal y como merecen. Por tanto, uno de sus proyectos más importantes, es el de llevar su programa educativo a las escuelas de Mallorca. Educar en el respeto a los animales y en su correcta tenencia. Este proyecto recibe el nombre de ‘’Más competencia social mediante animales de compañía’’. Entre sus actividades, están la visita de pedagogos que acuden a colegios e institutos para informar a los alumnos sobre la manera adecuada de tratar a los animales domésticos. Este proyecto se basa en estudios internacionales que demuestran que los niños que interactúan con respeto a los animales reaccionan también con un mayor grado de tolerancia y empatía con respecto a las personas.

(Baldea, s.f).

Cabe destacar también que disponen de una unidad móvil para la esterilización de gatos silvestres a la hora de controlar las colonias felinas de la isla. Organizan campañas de concienciación, como la que se propone evitar la compra de cachorros como regalo. Y están en constante diálogo con las autoridades de Palma para la integración de los animales de compañía, actuaciones como el acceso de perros a todos los medios de transporte público o conseguir más espacios de ocio para perros, como parques, playas, etc. Es decir, siguiendo patrones que se llevan a cabo ya en muchos países europeos.

(18)

4. Desarrollo de la propuesta 4.1. Introducción

Existen muchas definiciones del aprendizaje y servicio. Todas ellas varían ligeramente, pero podemos encontrar en ellas un factor común: la manera de aprender conectando con las necesidades que presenta una comunidad.

Aunque hay muchas definiciones, mostraremos esta.

El aprendizaje-servicio se trata de una experiencia educativa en un curso escolar en que los alumnos participan en una actividad de servicio de manera organizada y en la que se puede reflexionar sobre ella de tal manera que el alumnado implicado pueda obtener una mayor comprensión del contenido del curso, una apreciación más extensa de la disciplina y un mayor sentido de la responsabilidad cívica. (Bringle & Hatcher, 1995, p.112).

Esto contrasta con el servicio extracurricular, al que puede recurrir el aprendizaje, pero para el que no existe una evaluación formal ni la documentación del aprendizaje académico, elementos estos dos últimos que se consideran requisitos.

Por otra parte, no hay que entender al aprendizaje-servicio como si de un voluntariado o una actividad de acción social se tratara. En nuestro caso tiene un objetivo, la adquisición de conocimientos. Pero tampoco se trata de una actividad solo de carácter intelectual y de investigación, sino que el conocimiento está indisolublemente unido a la práctica.

En cuanto a los orígenes de este aprendizaje y servicio hemos de decir, en primer lugar, no es novedoso. Puig y Palos (2006) reconstruyen la historia de este A-S: exponen las tesis principales de sus dos precursores: William James y John Dewey. Pese a tener puntos de vista diferentes, ambos dieron ideas fundacionales de cómo se debía desarrollar, a pesar de que hoy en día estén matizadas en algunos aspectos, los principios fundamentales siguen vigentes en

(19)

la actualidad. Quisiera destacar especialmente la aportación de Dewey (1926), quien propone ‘’actividad asociada con proyección social’’, entendiendo con ello la educación a partir de la experiencia real de sus protagonistas. Es fundamental, cooperar entre iguales y que dicha tarea tenga una repercusión que constituya un beneficio a la comunidad. El pensamiento pedagógico de Dewey se completa con otros principios como actividad, interés o experiencia.

Furco (1996), por su parte, propone el siguiente cuadro que explica López (2011):

Voluntariado +Servicio -Aprendizaje

Aprendizaje- Servicio +Servicio

+Aprendizaje Acciones voluntarias esporádicas

-Servicio -Aprendizaje

Trabajo de campo -Servicio +Aprendizaje

Tabla adaptada de: López, A. (2011). Responsabilidad social y aprendizaje servicio.

Comunicación presentada XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Barcelona, España.

Este esquema nos deja entender que las diferentes actividades o metodologías tienen un nivel diferente en cuanto al nivel de servicio que ofrece o de aprendizaje que se obtiene. En concreto, el aprendizaje-servicio (A-S) es la metodología más completa, tanto por el servicio, como por el aprendizaje, comparado con las otras metodologías que activan el protagonismo del alumnado y fomentan su autonomía.

Como se ha comentado anteriormente, el A-S tiene por objetivo que el alumnado tenga una implicación. Por tanto, esta metodología prepara al alumnado a participar directa e intencionadamente en la sociedad, generando una serie de valores que es más difícil de conseguir en el ámbito académico más puro y abstracto.

(20)

Cuando se habla del servicio de calidad, se entiende, que el servicio que se ofrece intenta solucionar problemas que hay en el entorno mediante el trabajo de los estudiantes y al mismo tiempo que estos aprendan o mejoren.

Una parte importante de esta calidad está vinculada a la implicación y/o disposición que tengan las entidades participantes.

Las definiciones que hay del A-S, también recogen que éste se base en el aprendizaje académico. Para que el aprendizaje sea significativo, es también de importancia su utilidad con el currículum académico y el servicio que se va a dar a la comunidad.

De estos tres pilares o focos, el que más nos atañe en el trabajo y que considero de mayor importancia es el Aprendizaje significativo. Hoy en día, uno de los objetivos que se intentan conseguir (así se nos ha sugerido en el Máster), es no centrarse en un aprendizaje meramente memorístico, sino que sea significativo para el alumnado; un espacio donde los estudiantes puedan relacionar conceptos ya alcanzados con otros nuevos. El A-S se puede relacionar con la legislación vigente basada en competencias y esto con uno de los pilares fundamentales del A-S: el protagonismo del alumnado. Es por ello fundamental tener clara la acción que se realiza, para qué se hace, qué sentido tiene y cuál es el beneficio que puede aportar a la comunidad (López, 2011).

Otras consignas metodológicas del A-S son las de fomentar el trabajo cooperativo y que el conocimiento se genere a través de la transformación, que emana de la forma de vivir nuevas experiencias.

Es fundamental partir de una programación curricular y que estas prácticas tengan un sentido pedagógico. Las fases fundamentales que López (2011) incluye en un proyecto de A-S y que serán las que se tengan en consideración en la propuesta didáctica, son las siguientes:

1. Preparación del proyecto: crear una propuesta educativa, donde es de gran importancia la sensibilización y toma de conciencia del problema o los problemas que se quieren paliar. Por este motivo uno de los puntos a

(21)

tratar en el trabajo es el abandono de los animales de compañía en el Estado Español.

2. Diagnóstico: Se debe explorar y analizar la constitución de la comunidad que se trabaja, a fin de descubrir qué necesidades presenta.

3. Planificación de la acción: es la fase donde se piensa cómo se va a llevar a cabo el proyecto. (Metodologías, recursos, temporalización, etc., Gezuraga, 2014)

4. Establecer relaciones con las entidades seleccionadas: Negociar el proyecto entre la entidad colaboradora y el IES.

5. Realización, ejecución - acción: Se desarrolla el proyecto en el territorio;

se trata de un momento clave que permite comprobar si funciona.

6. Reconocimiento: se reflexiona acerca del proyecto.

7. Evaluación: fase de gran importancia para la mejora del proyecto. Se trata de analizar el antes y el después. También se trata de comprobar si estos efectos perduran en el tiempo o sin embargo se pueden mejorar.

También debemos evaluar la implicación y participación de los estudiantes, así como la actitud, la asistencia, la implicación en el grupo, la reflexión, los resultados de su trabajo y el servicio que ha desempeñado.

Dentro del apartado de evaluación se debería reflexionar sobre una posible continuidad del proyecto, así como buscar opciones para poder afianzar este tipo de proyectos en los centros educativos y que estos puedan expandirse.

Ayudando a salvar animales nos ayudamos es un proyecto cuya propuesta de intervención está encaminada a tratar contenidos del currículum que pudieran estar relacionados con el bienestar animal, así como las necesidades que presentan los animales. El fin práctico que se persigue es que el alumnado pueda desarrollar correctamente el servicio que se va a prestar, este servicio se llevará a cabo durante todo el curso de tercero de la ESO en el IES Son Pacs, en Palma. El punto de partida es trabajar el bienestar animal a partir del contacto con los animales alojados en el Centro Sanitario Municipal de Protección Animal - Son Reus- del Ajuntament de Palma. El ayuntamiento cede el transporte, un autobús, para ir hasta Son Reus para que pueda realizarse la

(22)

actividad. La función principal que debe desarrollar el alumnado es la de encargarse de un animal y velar por su bienestar, partiendo de los conocimientos que se adquirirán trabajando los diferentes contenidos del currículum. Entre los medios para alcanzar el bienestar animal se incluye el sacar al perro del chenil y dar un paseo con correa. Como se vio en el estado de la cuestión, es una de las limitaciones que presenta este Centro de Protección Animal: no todos los perros salen a pasear diariamente.

De los contenidos académicos recogidos en el currículum que se relacionan con esta actividad destaca el conocimiento de las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción), así como de la organización y función del sistema nervioso.

Por otra parte, también es importante desarrollar contenidos relacionados con las características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados, y entre los invertebrados el enfoque de las parasitosis (enfermedades causadas por parásitos que pueden afectar a los animales tratados, porque afecta a su bienestar). De la misma manera, se considerará importante tratar contenidos relacionados con acciones que pueden favorecen la conservación del medio ambiente.

Esta propuesta de intervención está pensada para trabajar con los estudiantes de 3º de ESO, con el objetivo de que después, estos mismos estudiantes pueden explicar a los alumnos de 1º de ESO las acciones que han llevado a cabo y lo que han aprendido de este aprendizaje y servicio. Mediante la presentación de los diarios personales en formato digital de cada alumno que completarán de manera individual a lo largo de la propuesta. Esta práctica pretende, a su vez, favorecer la interacción entre los alumnos y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje (de la Cerda, 2011).

La propuesta consta de los siguientes bloques y actividades:

(23)

BLOQUE 1: Concepto de bienestar animal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Acciones que pueden favorecer la conservación del medio ambiente.

- Actividad 1: Rutina de pensamiento: ¿Qué te sugiere esta imagen?

- Actividad 2: Folio giratorio: Las funciones vitales - Actividad 3: Primer seminario socrático: Yo galgo

- Actividad 4: Segundo seminario socrático: La vacuna la teníamos enfrente BLOQUE 2: Características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados.

Organización y función del sistema nervioso.

- Actividad 5: Lápices en el centro: Características de los vertebrados - Actividad 6: 1-2-4: ¿Existen diferencias entre los humanos y los animales?

BLOQUE 3: Tipos de relaciones simbióticas y cómo pueden afectar los parásitos al bienestar de los animales.

- Actividad 7: Relación de conceptos: ¿Cómo afectan los parásitos al bienestar animal?

BLOQUE 4: Por qué necesitan nuestra ayuda los refugios y protectoras de animales. Conozcamos las necesidades y situación que nos encontramos hoy en día.

- Charla por parte de una asociación de protección animal BLOQUE 5: ¿Qué servicio vamos a prestar? ¿Cómo lo haremos?

- Actividad 8: ¿Qué necesito saber a la hora de tratar con un perro?

- Actividad 9: Mi diario personal digital BLOQUE 6: Evaluación

- Autoevaluación del trabajo en equipo - Evaluación del proyecto

(24)

4.2. Objetivos generales de la propuesta

- Adquirir información básica sobre el bienestar animal.

- Adoptar actitudes críticas para debatir y crear opiniones propias sobre temas de actualidad

- Conocer las funciones vitales, así como las características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados e invertebrados y saber aplicar los conocimientos a una mejora del bienestar animal

- Desarrollar actitudes favorables a la promoción del bienestar animal así como a la conservación del medio ambiente, fundamentadas en el conocimiento de la Biología

- Favorecer la participación de todos los alumnos en el proceso de aprendizaje, así como en el desarrollo de las actividades a través de la cooperación. Para ello se prestará especial atención a la figura del alumno como sujeto autónomo que actúa en su propia educación y formación - Aprender a trabajar en las necesidades reales del entorno con la finalidad

de mejorarlo. (Mediante el aprendizaje y servicio a la comunidad). Donde se tienen en cuenta conocimientos, habilidades, actitudes y valores - Llevar a cabo actividades relacionadas con las TIC

- Trabajar en el desarrollo de las distintas competencias básicas con especial énfasis en la competencia social y ciudadana y el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor.

4.3. Competencias básicas

Se ha creado esta tabla para exponer las competencias que se trabajarán con cada objetivo descrito anteriormente.

(25)

Competencias básicas

Objetivos

Comunicación lingïística Matemática, científica y tecnológica Digital Aprender a aprender Sociales y cívicas Sentido delainiciativay espírituemprendedor Conciencia y expresiones culturales

Adquirir información básica sobre el bienestar animal

Adoptar actitudes críticas para debatir…

Conocer las funciones vitales…

Desarrollar actitudes favorables a la promoción del bienestar animal…

Favorecer la participación de todos los alumnos en

el proceso de

aprendizaje…

Aprender a trabajar en las necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo…

Llevar a cabo actividades relacionadas con las TIC

(26)

4.4. Criterios de evaluación

Los estándares de aprendizaje evaluables de la propuesta didáctica son los mismos que los criterios de evaluación. Son los siguientes:

1. Comprender y diferenciar la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.

2. Manifestar una actitud de compromiso en el servicio que está prestando, así como en el ritmo, la atención y la cooperación con el resto del equipo.

3. Conocer las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción y reconocer los problemas de bienestar animal que puede haber si hay un mal funcionamiento de estas funciones

4. Determinar las adaptaciones que permiten a los animales sobrevivir en determinados ecosistemas

5. Caracterizar los principales grupos de vertebrados e invertebrados 6. Saber las problemáticas derivadas de las parasitosis en los animales

domésticos y los principales agentes causantes de estas

7. Debatir y argumentar; mediante la selección y la interpretación de información de carácter científico para formar una opinión propia.

8. Tomar conciencia de lo que implica trabajar en equipo; participar, responsabilizarse y llevar a cabo un rol dentro del equipo.

9. Explicar la misión integradora del sistema nervioso y describir su funcionamiento reflexionando sobre las diferencias entre los animales humanos y no humanos

10. Llevar a cabo un diario personal digital donde reflexiona, toma conciencia de lo que se ha hecho, por qué se ha hecho, qué ha sentido y pensado, explicando la importancia personal que ha tenido cada uno de los valores que se han adquirido durante la ejecución del voluntariado que posteriormente deberán explicar a otros alumnos de cursos inferiores.

(27)

4.5. Metodología

Trabajar en grupo es básico para alcanzar los objetivos en la mayoría de proyectos de aprendizaje y servicio (Puig, 2010). Por tanto, uno de los principales enfoques de esta propuesta está pensada para realizar actividades en grupo y enseñar a los alumnos a trabajar en equipo. El objetivo de esta metodología de aprendizaje cooperativo es doble: pretende que el alumno aprenda lo que la profesora enseña, y contribuye también, a través del trabajo en equipo, a que sea aprendido también por sus compañeros. De esta forma, aprender a trabajar en equipo se convierte en un contenido más que se ha de aprender (Pujolàs, 2008).

Trabajar de forma cooperativa en clase no es una tarea fácil. Pueden existir problemas de convivencia; por tanto, se debe convertir a la clase en una pequeña ‘’comunidad de aprendizaje’’. Para ello han de llevarse a cabo actividades de grupo como puede ser un círculo restaurativo o círculo de diálogo.

El primer paso para desarrollar este aprendizaje cooperativo, será la formación de equipos de número reducido de alumnos (entre 3 y 5), a fin de aprovechar al máximo la interacción entre ellos y favorecer el aprendizaje de todos (Johnson et al.,1999). Una característica primordial de los equipos, es que deben ser heterogéneos, en todos los sentidos: género, cultura, rendimiento, motivación, etc. Por tanto, debemos conocer a nuestro alumnado. Nosotros, los docentes, hemos de formar a estos equipos heterogéneos que no deben superar en cinco el número de integrantes.

Cada equipo, podrá evaluar el trabajo que realizan durante el desarrollo de la propuesta de intervención. De esta manera se pueden corregir los errores.

La gestión del aula casi siempre será en pequeños grupos a excepción de algunas actividades que harán de manera individual. Los debates y puesta en común de las actividades se realizarán en grupos grandes. Además, cada alumno habrá de elaborar un diario digital de aprendizaje, donde podrá incluir fotos, vídeos, así como las propias reflexiones sobre lo que ha hecho y lo que ha

(28)

aprendido durante el proyecto. Este diario, lo expondrán en la fase final a los alumnos de primero de ESO a fin de explicar la labor que han llevado a cabo.

Además, este diario servirá para evaluar su proceso de aprendizaje y será una de las herramientas para que el docente, al final de la propuesta, pueda elaborar un informe individualizado de cada alumno. Este informe, servirá de base y de argumentación de cara a la calificación final.

4.6. Atención a la diversidad

Como docentes, si queremos desarrollar un trabajo óptimo, tenemos que identificar cuál es la diversidad que presenta nuestro alumnado. Esta diversidad se puede agrupar en tres grandes bloques: física (diversidad de sexos, edad, etc.), sociocultural (procedencia social, nivel socioeconómico, etc.) y académica (conocimientos previos, estilos de aprendizaje, etc.)

El decreto 39/2011 de Atención a la Diversidad, pretende asumir el reto de una educación de calidad en igualdad de oportunidad para todos los alumnos.

Y este debe ser también nuestro reto: conseguir una escuela inclusiva que se antepone a una escuela exclusiva en la que se percibe a los alumnos como un grupo homogéneo. Los alumnos que tienen capacidades diferentes de aquellas que se consideran ‘’normales’’ no tendría que considerarse un problema, ya que la diversidad enriquece (Guasp, 2014).

La escuela inclusiva, sería una escuela donde todo alumnado se sintiera parte del grupo, apreciado y donde pudiera hacer aportaciones por las que pudiera sentirse bien (Echeita, 2007). Busca dar la oportunidad de colaborar en las clases, tener una implicación activa en las tareas y formar parte del grupo de aprendizaje. En definitiva, aspira a la felicidad del alumnado, a su motivación y satisfacción respecto a su aprendizaje. Por este motivo, los alumnos deben trabajar en casi todo momento en grupos de 3 a 5 participantes para trabajar en las actividades de manera cooperativa. Parte de la atención a la diversidad queda cubierta mediante el aprendizaje cooperativo con grupos heterogéneos,

(29)

donde cada miembro del equipo tiene un rol asignado según sus capacidades e intereses. Además, se creará una ‘’comisión de apoyo’’ que se reunirá de forma periódica. Todos los estudiantes formarán parte de esta comisión en diferentes turnos, tengan o no alguna necesidad especial educativa. El objetivo de esta comisión es la de determinar de qué forma se puede dar más apoyo, así como que el grupo clase se convierta en una ‘’comunidad de aprendizaje’’ cada vez más acogedora (Stainback & Stainback, 1999).

Por tanto, estas medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades educativas singulares de todos los alumnos y, a que el alumnado pueda conseguir el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales entre otras.

Las adaptaciones se tienen que ofrecer desde el primer momento en que se identifican problemas en el proceso de aprendizaje, sea porque el alumno presenta un obstáculo que no puede superar de manera autónoma o porque el alumno pierde la motivación o se aburre. En el caso de alumnos con altas capacidades, que se les puede ofrecer actividades de ampliación si así lo desean, para profundizar más.

Las actividades que se van a desarrollar están alejadas de las tradicionales explicaciones magistrales y pretenden ser innovadoras, que los alumnos sean los protagonistas de su proceso de aprendizaje. Es importante también para que se cree un buen clima de trabajo, tanto dentro como fuera de aula, en el centro donde se preste el servicio.

Por último, en cuanto a la evaluación, se utilizarán diferentes instrumentos que evalúen el proceso de aprendizaje de los alumnos. Además, el alumnado sabrá previamente cuales son los criterios de evaluación de cada actividad.

Al final de la propuesta, cada alumno recibirá un informe individualizado que subraye y ponga en primer lugar los aspectos positivos alcanzados, que a

(30)

continuación recoja aquellos aspectos que se deben mejorar, y por último, haga propuestas concretas para la mejora de los aprendizajes en lo sucesivo. Este informe servirá de base y de argumentación a la calificación final. Intentará mostrar que es mucho más importante lo que se recoge en el informe que su concreción en un número.

4.7. Interdisciplinariedad

La propuesta, además de desarrollarse en la asignatura de Biología y Geología de tercero de ESO, contará con la participación de la asignatura de Educación Plástica y Visual del mismo curso. En esta asignatura se trabajará el segundo bloque de Comunicación Audiovisual, el contenido de: ‘’Introducción a la composición fotográfica y aplicación de sus fundamentos en la realización de obras propias’’. Los alumnos prestarán varios servicios, en este caso, fotografiar a los animales que se encuentran en el centro con el fin de que el Centro pueda utilizar estas imágenes para subir a su página web y favorecer la búsqueda de adoptantes para los animales y concienciar con el tema de la adopción. En muchos casos, al no disponer los centros del tiempo suficiente para actualizar la página web así como para realizar fotografías de calidad, este servicio se prestará con el fin de poner remedio a ese problema.

Al finalizar el proyecto, estos deberán explicar sus diarios digitales al alumnado de primero de ESO. Por tanto, también se contará con la participación de este curso.

Además, puede resultar interesante contar con la ayuda de BALDEA para que se traslade al IES a impartir una charla sobre aspectos como la tenencia responsable de animales (visitas al veterinario, vacunas, desparasitaciones, alimentación, esterilización, etc.) así como el fomento de la adopción. Esta charla también puede ser dada por la propia entidad donde se desarrollará el proyecto: Son Reus.

(31)

4.8. Establecer relaciones con las entidades

Al ser el aprendizaje-servicio una propuesta que abre el instituto a los problemas, retos y necesidades del entorno, resulta imprescindible establecer una relación con la entidad a la que se va a prestar el servicio. El primer paso sería informarse de los refugios o protectoras que hay cercanos al Instituto en los que se puede desarrollar el servicio. En nuestro caso, cerca del IES Son Pacs se encuentra Son Reus, por tanto, será donde se desarrolle el servicio. Tras realizar esta primera fase de búsqueda, el segundo paso sería comunicarse con la entidad y plantear el proyecto o propuesta que se pretende llevar a cabo. En primer lugar, la propuesta debe estar definida. Si la entidad acepta esta propuesta, el siguiente paso consistiría en preguntar al centro qué acciones y tareas de servicio se pueden desempeñar o (en el caso de tener pensadas qué acciones se pueden ofrecer), llegar a un acuerdo escrito, donde se detallen las responsabilidades que contrae cada parte. La acción que realizarán todos los alumnos será la de sacar a pasear a los perros. En el caso de que haya perros muy asustados (bien porque han sido maltratados o porque no han tenido contacto con humanos en su proceso de socialización), otra de las acciones que se podría hacer sería la de intentar un acercamiento con ese animal. Para poder tratar con estos animales, hace falta tiempo y una primera acción es la de entrar en su chenil a una distancia considerada para no asustar al animal pero que este se vaya acostumbrando a la presencia humana, cuando tolere la presencia humana el siguiente objetivo es el de hacer que coma de nuestra mano. Desde la asignatura de Educación Plástica y visual, el alumnado se encargará de hacer fotografías de calidad para promover la adopción de estos animales que se encuentran alojados. Con especial énfasis en los de mayor edad.

Una vez establecidas las acciones que se van a llevar a cabo, podría ser interesante que la entidad facilite a una persona dinamizadora que sirva de nexo entre la entidad y el instituto. Esta persona también evaluará el servicio que realicen los alumnos (ver apartado evaluación). Durante todo el proceso es imprescindible fijar fechas y reuniones de seguimiento. También se deben completar los requisitos formales como permisos, autorizaciones, seguros, etc.

(32)

Es importante agradecer y celebrar los resultados con éxito del proyecto.

Una buena manera de celebrar estos resultados podría ser dando a conocer la experiencia a los medios de comunicación locales u organizar una fiesta para dar significación pública. La entidad debe ser conocedora de todas estas posibles acciones. En esta propuesta se avisará al Diario de Mallorca para que dé a conocer la labor que se ha llevado a cabo y también se preparará una jornada de puertas abiertas en Son Reus para que puedan asistir los padres y madres del alumnado, como este mismo.

4.9. Recursos

Durante la propuesta, se usarán diferentes materiales y espacios que cabe concretar.

Por una parte, desde la asignatura de Biología y Geología, los recursos materiales o audiovisuales que se necesitarán en cada una de las actividades que se realicen, así como la localización de estas, vendrá especificado en cada actividad.

En la asignatura de Educación Plástica y Visual, se necesitarán cámaras fotográficas que, o bien las podría proporcionar el Centro, o los alumnos que dispongan de alguna. También puede incluirse el uso de dispositivos móviles.

Otro de los recursos que se va a necesitar es el medio de transporte con el que se va a llegar al refugio o protectora. Puede ser un autocar que se contrate, o bien, un autobús de línea público, previa información a la empresa responsable.

Una vez establecido la celebración de resultado que se quiere organizar, se debe tener en cuenta los recursos necesarios de dicha actividad. Con los recursos que se van a necesitar, es importante elaborar también un presupuesto y se debe tener claro de dónde saldrá el dinero para asumir este coste. La directiva del centro y las familias deben estar informadas de todo esto.

(33)

4.10. Espacio y temporalización

Como se ha comentado anteriormente, el servicio se ofrecerá in situ en Son Reus. El Ajuntament de Palma proporcionará un autocar que permita el desplazamiento desde el IES hasta el Centro.

Este proyecto será anual y se llevará a cabo de manera continua durante todo el curso. El alumnado irá al Centro una vez cada dos semanas. Teniendo en cuenta que en las primeras semanas del proyecto, se abordará el marco teórico y los aspectos formales que se trabajarán del currículo. Estos conocimientos posteriormente les permitirán saber cómo llevar a cabo las acciones del servicio a realizar.

Cada dos jueves el alumnado se reunirá con los perros. Según lo acordado para que el proyecto pueda llevarse a cabo entre los diferentes departamentos, los alumnos contarán con dos horas (una de Biología y Geología y la otra de Educación Plástica y Visual). Además, con anticipación se hablará con la dirección y jefatura de estudios del IES para que aprueben que estas clases estén contiguas los jueves con el tiempo de descanso entre estas dos horas. Este tiempo de descanso se usará para el desplazamiento del alumnado desde el instituto hasta Son Reus.

A modo de clausura del proyecto en el IES, se dedicarán las dos últimas sesiones a presentar los diarios personales digitales del alumnado de 3º de ESO a los alumnos de 1º de ESO. Con el objetivo de que si hay una continuidad del proyecto, estos alumnos de 1º de ESO tengan una idea global de qué se hará.

Por último, el proyecto terminará con una jornada de puertas abiertas en Son Reus, donde podrán asistir los familiares del alumnado y donde estos puedan explicarles lo que han llevado a cabo en ese sitio. Creemos que así se cumple la relación que debe establecerse entre la sociedad, la familia y la educación.

(34)

A continuación, se presentarán las tablas con las diferentes actividades que componen la propuesta, tanto las que se realizan en el Instituto como las que se harán en la entidad.

4.11. Actividades

BLOQUE 1: Concepto de bienestar animal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Acciones que pueden favorecer la conservación del medio ambiente.

En este bloque inicial, se tratará el concepto de bienestar animal, así como las funciones vitales y acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

Los objetivos específicos de este bloque son:

- Evidenciar los conocimientos previos que tiene cada estudiante sobre el bienestar animal.

- Ampliar los conocimientos sobre las funciones vitales

- Conocer y proponer medidas que favorezcan la conservación del medio ambiente y el bienestar animal.

ACTIVIDAD 1: RUTINA DE PENSAMIENTO

Título ¿Qué te sugiere esta imagen?

Tipo de actividad Actividad de iniciación, evaluación inicial Gestión del aula Individual y en grupo

Localización Aula ordinaria Temporalización 55 minutos Descripción

Esta primera actividad que consiste en una rutina de pensamiento; pretende plantear los problemas a los que se va a prestar servicio y también pretende empezar a contextualizar la propuesta. Sirve también para valorar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre bienestar animal. A partir

(35)

de estos conocimientos previos, se trabajará la definición de bienestar animal y el principio de las cinco libertades.

La docente entregará a cada alumno una ficha con tres recuadros y en la pizarra digital se proyectarán dos imágenes. A continuación se pedirá al alumnado que observen las fotografías y respondan a la pregunta ¿qué es lo que ves?. Estos deben razonar sus interpretaciones. La profesora deberá preguntarles qué es lo que piensan y qué se preguntan sobre las imágenes que están viendo.

Cuando hayan completado la tabla de manera individual, por equipos de 3 a 5 alumnos (equipo base), deberán hacer una puesta en común de sus razonamientos. Finalmente se podrá plantear la siguiente cuestión en el grupo grande creando así la posibilidad de debate:

- ¿Qué importancia tiene el comportamiento humano en estas situaciones? ¿Se puede hacer algo para cambiarlo?

Tras el debate se hablará del principio de las cinco libertades.

Recursos materiales/

audiovisuales

- Ficha que se entrega a cada alumno con los tres recuadros de: veo, pienso, me pregunto.

- Fotografías que se proyectarán en la pizarra digital

- Diario personal digital - Cuaderno del alumno/a

ACTIVIDAD 2: FOLIO GIRATORIO

Título Las funciones vitales

Tipo de actividad Actividad de desarrollo y detección de ideas previas

(36)

Gestión del aula En grupo pequeño y grupo grande Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos Descripción

En esta actividad, los alumnos se distribuirán en equipos base. La profesora repartirá a cada grupo un folio din-A3, y a continuación, explicará en que consiste la tarea: En primer lugar, tienen que completar un esquema (no muy extenso) cuyo título es: Las funciones vitales. En segundo lugar, una vez dividida la hoja en 3 partes, en cada una de estas partes deberán poner una sección bajo el epígrafe Nutrición; otra sección con la palabra Relación, y por último, la sección de Reproducción (ver Anejo). Un componente del equipo debe escribir, para empezar, la parte o aportación que quiere realizar en el papel din-A3. Este es el papel ‘’giratorio’’. Después irá pasándoselo al compañero o compañera que tenga a su lado siguiéndose en el proceso el sentido de las agujas del reloj a fin que rellene lo que quiere aportar en el folio, y así, una vez y otra, hasta que la totalidad de miembros del equipo hayan participado en la realización final del trabajo. Al tiempo que uno escribe, los demás componentes del equipo habrán de estar atentos centrando su atención en si lo hace bien (y en caso necesario, corregirlo). El equipo, en su totalidad será responsable de lo que conste escrito en el llamado ‘’folio giratorio’’, y no solo la parte correspondiente a cada uno.

Cada alumno podrá distinguir su parte utilizando distintos colores. De esta manera, a simple vista, se podrá apreciar la aportación que cada uno ha hecho.

La actividad estará, en todo momento, temporalizada con un reloj de cuenta atrás que aparecerá en la pizarra digital. Dejará 3 minutos a cada integrante del grupo para que haga su aportación. Posteriormente, se pondrá en común delante del grupo clase. Un integrante del grupo, de manera voluntaria, saldrá al centro de la clase para explicar al resto de compañeros las aportaciones que

(37)

ha hecho su grupo.

Recursos materiales/

audiovisuales

- Papel din-A3 - Pizarra digital

ACTIVIDAD 3: PRIMER SEMINARIO SOCRÁTICO

Título Yo galgo

Tipo de actividad Actividad de desarrollo Gestión del aula Dos grupos grandes Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos Descripción

La actividad consiste en dividir a la clase de forma heterogénea en dos grupos del mismo nombre de alumnos. Para formar estos grupos, la docente previamente habrá estudiado cuál es la mejor composición grupal utilizando criterios de compensación. Una vez que se han formado los dos grupos, la docente le dirá a uno de los grupos que debe salir fuera del aula.

Mientras haya un grupo afuera, el primero, al que van a observar, se encargará de visualizar el vídeo que se proyectará en la pizarra digital. Este vídeo se titula Yo galgo. https://protectoradecaceres.es/yo-galgo-un-proyecto-documental- sobre-el-dolor-de-los-galgos-en-espana/

El vídeo versa sobre el abandono, las malas condiciones que pueden llegar a tener en las perreras y/o la reproducción descontrolada de crías, entre otros.

La docente irá con el grupo que sale fuera del aula (de esta forma podemos asegurarnos de que el comportamiento de los alumnos que están dentro del

(38)

aula es el adecuado). Si hay dos docentes la gestión de la actividad será mejor.

El grupo que sale fuera del aula, es el grupo observador. A este grupo se le explicará que tienen que evaluar al otro grupo de compañeros que están dentro del aula viendo el vídeo. Cada persona evaluará a un miembro del grupo que está dentro (la asignación de las parejas estará seleccionada por la docente).

Para ello, los alumnos de fuera del aula usarán una ficha que les entregará la docente que tendrán que rellenar cuando se desarrolle el seminario socrático (ver anejo). Después de esta explicación, el grupo observador y la docente entrarán en el aula, donde les espera el grupo que está viendo el vídeo. Es importante decir al grupo observador que no pueden decir que les van a evaluar y tienen que disimular como si estuviesen esperando su turno.

La disposición del aula en este caso será de la siguiente manera: las mesas estarán en la periferia del aula mientras que las sillas estarán en el centro formando un círculo. El número de sillas tiene que ser el suficiente para que haya una para cada una de las personas que ha visto el vídeo. Debemos explicar a los alumnos que debemos hacer el mínimo ruido posible al mover el mobiliario.

El grupo observado se sentará en el centro y el observador en la periferia. La docente proyectará unas preguntas que el grupo al que observan deberán contestar.

- ¿Por qué creéis que ha terminado ahí el galgo?

- ¿De dónde creéis que procede este animal? ¿De un criadero, de dos perros de la calle abandonado, etc.? ¿Cuál puede ser nuestro papel en esa situación?

- ¿Cómo ha podido ocurrir el quedarse preñada?

- ¿Es sostenible la reproducción ilimitada de las especies?

- ¿Qué medidas se podrían tomar para evitar las situaciones que habéis visto en el vídeo?

- ¿Hay alternativas a las perreras?

(39)

Recursos materiales/

audiovisuales

- Ficha evaluación primera sesión seminario socrático

- Preguntas y vídeo para proyectar en la pizarra digital

ACTIVIDAD 4: SEGUNDO SEMINARIO SOCRÁTICO Título La vacuna la teníamos enfrente Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula Dos grupos grandes Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos Descripción

En esta segunda sesión, se desarrollará el segundo turno del seminario socrático. En este caso, se intercambiarán los papeles: Los alumnos que en el anterior seminario eran observadores, ahora serán observados. Así formarán el círculo de debate. Los alumnos observados saben que les están observando y evaluando. Es evidente que ya no hay factor sorpresa. En este caso, estos alumnos conocen los puntos a tener en cuenta para llevar a cabo un seminario socrático. Por tanto, los alumnos observadores serán más exigentes a la hora de evaluarlos.

No hará falta explicar las reglas. Tampoco es necesario que salgan del aula.

En este caso antes de visualizar el vídeo, se entregará a cada alumno una hoja con una serie de definiciones de palabras que puede que no conozcan su significado que deberán leer previamente antes de la visualizarán el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=BseEYCkS66w

(40)

Las preguntas a debatir son las siguientes:

- Como ciudadanos, ¿cuál es nuestro papel en el control de las zoonosis?

- ¿Qué impacto tenemos en el planeta para que estas enfermedades se conviertan en zoonosis y lleguen al humano?

- ¿Qué es la biodiversidad? ¿Por qué debemos cuidar la biodiversidad?

- ¿Qué medidas podemos implementar para tener un menor impacto en el Planeta?

Recursos materiales/

audiovisuales

- Ficha definiciones y evaluación segunda sesión seminario socrático

- Preguntas y vídeo para proyectar en la pizarra digital

BLOQUE 2: Características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados.

Organización y función del sistema nervioso.

En este bloque se trabajarán las aspectos anatómicos y fisiológicos de los vertebrados. Así como la organización y función del sistema nervioso.

Los objetivos específicos de este bloque son:

- Conocer y profundizar sobre las características anatómicas y fisiológicas de los diferentes grupos de vertebrados

- Ampliar los conocimientos sobre la organización y función del sistema nervioso

- Reflexionar sobre las diferencias entre humanos y animales, y de si estos últimos tiene inteligencia y emociones.

ACTIVIDAD 5: LÁPICES EN EL CENTRO

Título Características de los vertebrados Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula En grupo pequeño y grupo grande

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

El “Proyecto basado en la Metodología de Aprendizaje-Servicio entre el alumnado de la asignatura Procesos y Técnicas del Trabajo Social de Grupos y ABEA (Asociación Balear de

El objetivo del presente trabajo era realizar una revisión bibliográfica de los factores de riesgo que influyen en el desarrollo del TAS, para comparar los factores de riesgo

Por ejemplo, para un golfista: nivel 1- conseguir 50 puntos en bolos y 100 en dardos y así subiendo progresivamente (tareas y metas escalonadas) para poder ver si

La gamificación propiamente dicha trata de potenciar procesos de aprendizaje basados en el empleo del juego, en este caso de los videojuegos para el desarrollo de procesos de

El objetivo general del presente trabajo es explorar, analizar y describir el conocimiento existente de base empírica sobre la influencia del vínculo afectivo

En particular, los resultados del aprendizaje visible (Hattie 2012) complementan la información sobre la eficacia para el aprendizaje de muchos de esos conceptos; la

Para ello nuestra propuesta es llevar a cabo y diseñar clases más activas e intentar de esta manera solucionar estos sentimientos e incrementar el

Para el presente estudio se ha desarrollado una metodología que demuestra claramente mediante indicadores los impactos del turismo y sus beneficios para la conservación de los