• No results found

6.1. Contextualización:

El CEIP Gabriel Comas y Ribas se encuentra situado en el término municipal de Esporlas, Mallorca. Dicho centro es el de referencia para todos los niños y niñas de Esporles, Banyalbufar y Estellencs.

El grupo en el cual se lleva a cabo la parte práctica de este TFG es el de 3 años. Éste, está compuesto por un total de 17 alumnos, más concretamente 6 niños y 11 niñas. Aparentemente, ningún infante padece ninguna NEE (Necesidades Educativas Especiales), aún así, hay una niña en el grupo que muestra algunas conductas y síntomas del Trastorno del Espectro Autista, motivo por el cual se despertó la necesidad de vincular las actividades en inglés con las necesidades individuales y de grupo. Cabe destacar que en el nivel de 3 años no se imparten clases de inglés debido a que se cree en la teoría de que los niños/as durante el primer nivel del segundo ciclo de infantil son demasiado pequeños para no sólo dominar las estructuras de su idioma materno, sino para además, aprender las de un idioma extranjero.

La base teórica en la que se cree en el centro es, además, un punto de inflexión sobre el cual plantearse si los resultados surgen de manera significativa o no. Por ello, la propuesta de impartirlo en 3 años resulta ser más atractiva y, a la vez, innovadora, debido a que no se ha implantado nunca el inglés en el primer nivel de dicho centro. Así pues, llevar a cabo una primera aproximación de la lengua extranjera en el aula supondrá el trabajo de la gramática, concretamente de la fonología y del léxico. Las oraciones no serán completas debido a que el foco principal del aprendizaje se basa en la significación y la expresión y no en la composición de la morfología.

Por otra parte, nos encontramos con el inconveniente de la temporalización. El inconveniente de que el plazo de análisis sea tan corto en cuanto al hecho de poner en práctica una propuesta de innovación educativa surge a la hora de establecer y analizar los resultados pertinentes, los cuales serían convenientes evaluar al finalizar cada nivel y, por consiguiente, la etapa educativa.

6.2. Actividades

1. Activity 1: The color monster (2012).

The color Monster (2012) es el título del cuento creado por Anna Llenas el cual trata sobre las diferentes emociones y cómo gestionarlas. Esta actividad está pensada para llevarla a cabo como primera actividad del sistema de enseñanza-aprendizaje El enfoque emocional en el aprendizaje del Inglés para tomar un primer contacto con la lengua, con las emociones y con los colores.

La actividad se debe llevar a cabo directamente en inglés y, para iniciarla, introducirla en las rutinas del aula como en la asamblea del buen día (momento en el que se introduce cuántos niños/as han venido, la temporalización del día, mes, tiempo meteorológico y actividades a realizar a lo largo del día) resulta ser una oportunidad para aproximar al aula la normalización del uso de la lengua extranjera. Esta primera toma de contacto mediante un vocabulario cercano, común y próximo toma como referente The Natural Approach, trabajando en primer lugar el léxico, su morfología y, sobretodo, su fonología, ya que resulta ser la primera toma de contacto con los diferentes sonidos que se distinguen entre el español y el inglés.

A la vez que se vaya contando el cuento, es preciso hacer hincapié a los nombres y a los adjetivos del cuento: The blue monster is sad, The yellow monster is happy… De esta manera, se aportan directamente referentes reales mediante los cuales denominar y dar significación al contenido tratado, trabajando el léxico y la fonología como componentes principales de la gramática. A la vez, se produce la relación entre color-emoción: yellow-happy, blue-sad, por ejemplo.

Además, mediante el énfasis puesto sobre los nombres y los adjetivos, se pretende acercar al alumnado al vocabulario del cuento y, de ésta manera, llevar a cabo un aprendizaje por significación. Así, la relación entre emoción/color-vocabulario surgirá de la toma de contacto con el cuento y no por traducción.

2. Activity 2: The tins of the emotions.

La segunda actividad tiene como principal objetivo la identificación de los colores en relación a las emociones. De esta manera, el trabajo de los sustantivos y de los adjetivos es continuo y, por consiguiente, el trabajo léxico-fonológico se desenvuelve de manera progresiva.

Gracias al contacto visual creado por diferentes papeles de diversos colores, los infantes podrán relacionar a través de The Natural Approach, llevando a la puesta en práctica la relación emoción-color iniciada en la actividad anterior: yellow-happy, blue-sad, pink-lovely.

Para desenvolver la actividad, es recomendable fomentar el aprendizaje cooperativo y en grupo creando The tins of the emotions, los cuales servirán de referente a partir del momento para seguir trabajando con la línea temática.

Tras recortar todos las tiras de colores los cuales se asocian a las diferentes emociones, los alumnos los deben de clasificar dentro de los botes que a partir del momento quedarán en el aula. El trabajo cooperativo en esta actividad fomenta la participación y la ayuda entre los distintos miembros del grupo, desenvolviendo así las habilidades de los que tienen un mayor desarrollo madurativo ante los que no. De esta manera, las conversaciones entre los alumnos como: «El azul no es happy, es triste» o «El blue es triste», resultarán ser claves para el desarrollo progresivo del léxico y de la fonología.

!

3. Activity 3: Our monster:

Seguidamente, una vez realizada la relación entre colores y emociones a través de la actividad anterior, es adecuado para poder dar continuidad al método de enseñanza establecido, la propuesta de la creación por parte de todo el grupo del monstruo del color con el que más se hayan identificado. De esta manera, se trabaja la expresión del propio niño/a en contacto con la L2. Así, lingüísticamente no solo se trabajan los sustantivos o los adjetivos, sino su uso expresivo en cuanto a la inteligencia emocional.

Todas estas actividades muestran la continuidad de The color Monster. (2012). Siguiendo con el aprendizaje cooperativo, se puede crear entre todos el monstruo a través del método The Natural Approach, llevando a cabo a lo largo de las semanas la repetición continua del vocabulario. Esta repetición permite crear en cada uno de los alumnos un esquema mental de su significación, por ejemplo: black-fear, red-angry, yellow-happy… completando de esta manera la gramática y la relación con la sintaxis.

Para poder crear el monstruo, es importante que el docente muestre un rol activo debido a que la introducción de un nuevo vocabulario se ve reflejado (siguiendo con la línea de sustantivos y adjetivos): two eyes, three eyes, fous eyes; The monster red, yellow, blue, black or pink; two legs, three, four… La gesticulación debe de ir acompañada para que los infantes puedan establecer la significación del contenido que se está ofreciendo por parte del maesto/a. De esta manera, entre todo decidirán cómo quieren diseñar el monstruo y el trabajo resultará ser creado por todo el grupo.

4. Activity 4: A lot of books.

Tras haber finalizado con el proyecto The Color Monster, se pueden recopilar diversos cuentos en inglés que traten sobre los colores y las emociones y es conveniente crear un rincón en el aula dirigido a la lectura en inglés. Gracias a la creación de este rincón, los alumnos pueden tener a mano y a diario el contacto con la lengua inglesa, sin necesidad de estipular un horario. A través del rincón, los infantes pueden desarrollar su propio aprendizaje a través de The Silent Way y de la Suggestopedia, métodos de enseñanza no convencionales que estimulan el aprendizaje autónomo del niño/a y basado en un clima afectivo, de relajación y de seguridad.

Los cuentos incluidos deben de ser los siguientes, debido a que todos siguen una línea emocional y basada en los colores a través de la lengua inglesa: Elmer (1968), The color Monster (201), Guess How Much I Love You (1994), Where The Wild Things Are (1963), Press Here (2012), The Book With a Hole (2011), I Love You (nearly always) (2018), Inside Out (2015) o Let’s Play (2016). Además de aparecer en el rincón, estos cuentos se deben ir contando a lo largo de las semanas, creando así la posibilidad de la creación y de la imaginación en los niños y en las niñas, además de seguir con la repetición del vocabulario pertinente: emociones y colores, trabajando el léxico y la fonología que los propios alumnos van creando a partir de la imitación del docente.

!

5. Activity 5: Art:

El siguiente bloque de actividades viene dado a partir de los cuentos que se hayan ido contando y de las emociones que se han ido descubriendo. Este grupo de actividades se centran en el aprendizaje del vocabulario a través de la plasmación artística, haciendo del proceso de enseñanza-aprendizaje algo divertido, cooperativo y motivador.

A) The dark side

La primera actividad del bloque artístico tiene como principal objetivo plasmar el miedo y, a través del dibujo, sacarlo y afrontarlo. Mediante esta actividad los niños y las niñas podrán dibujar qué es el miedo para ellos. Darles la posibilidad de combinar el color lila oscuro con el blanco estimula la intensidad que se va a plasmar sobre el papel. También se puede dar la posibilidad de dibujar con el color negro para poder expresar el monstruo del miedo.

Crear un contacto directo con lo colores favorece el reconocimiento de ellos en la L2. Todo el trabajo léxico y fonológico realizado anteriormente se ve plasmado a través del arte: los alumnos ya son capaces de identificar el vocabulario en inglés y, a través de él, llevar a cabo una expresión, la fonología inglesa ya forma parte del día a día en el aula y los sonidos ya no resultan ser extraños para los alumnos. Como bien se ha comentado anteriormente, la parte fonológica no es motivo de corrección, ya que con la propia imitación aquellos sonidos que resultan un poco más complicados irán corrigiéndose a medida que pase el tiempo.

! !

B) Our feelings

Tras finalizar con las actividades del miedo, por lo general, los infantes ya deben tener asumida la relación entre emoción-color y su pronunciación y significado en inglés. A partir de aquí, siguiendo con el arte, la siguiente actividad consiste en el trabajo conjunto a la hora de realizar un mural en donde quedaran plasmadas las intensidades de las emociones. Para ello, esta actividad se lleva a cabo mediante jeringuillas y los diferentes colores: amarillo, verde, rosa, rojo, azul y morado. Para poder llevar a cabo la actividad siguiendo un orden, los niños/as deben de permanecer sentados esperando, y a partir de pequeñas historias que la maestra irá contando, los alumnos deberán de escoger el color indicado y plasmarlo sobre el papel continuo blanco. Por ejemplo: The blue monster is sad and he want to cry on the white paper. Este sería un ejemplo de las pequeñas historias que debe ir introduciendo el docente para dar paso a la plantación artística sobre el papel.

Con esta actividad se pretende consolidar la significación del vocabulario. Además, la oración ya aparece de manera completa y esto supone un avance en la creación de estructuras mentales para los más pequeños. De esta manera, la morfología aparece aumentada y, por consiguiente, la fonología también.

Además, esta actividad comprende el tener que esperar el turno para poder realizar el salpicón con las jeringuillas. De esta manera, a la vez que se trabaja la cooperación, también se trabajan otros aspectos como la diversidad de grupo y, con ella, la identidad de grupo.

C) How bigger are the emotions for us?

La última actividad propuesta para concluir con la metodología El enfoque emocional en el aprendizaje del inglés es la siguiente: How bigger are the emotions for us?. Después de haber llevado a cabo distintas actividades sobre las emociones y de haberle puesto nombre y significado a cada una de ellas en inglés, se verá reflejado que a pesar de conocerlas, algunas tendrán más peso que otras en la vida de los niños y las niñas del aula. Por ello, la siguiente actividad propone que los alumnos plasmen conjuntamente y de manera libre sobre un papel como sienten cada emoción, es decir, en cantidad. De esta manera, además de seguir trabajando con el léxico, debido a que ahora se introduce vocabulario de cantidades (big or small), se pueden identificar las emociones y los sentimientos de los niños y de las niñas del aula, siguiendo el enfoque emocional.

Es recomendable ofrecer las témperas en diversos botes con pinceles, para que así la elección de los colores sea totalmente libre por parte del alumnado. Los alumnos, por turnos, podrán ir escogiendo aquél que más les identifique con las siguientes preguntas: How do you feel when you are at home? Are you happy like the yellow monster? Are you fear like the black monster?

Are you sad like the blue monster?.

! ! ! !