• No results found

Desarrollo de los menores y acogimiento residencial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Desarrollo de los menores y acogimiento residencial"

Copied!
36
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

TREBALL DE FI DE GRAU

Desarrollo de los menores y acogimiento residencial

Belén Arjona Osuna

Grau de: Trabajo Social

Facultat de: Filosofía y Letras

Any acadèmic 2020-2021

(2)

2

Desarrollo de los menores y acogimiento residencial

Belén Arjona Osuna

Treball de Fi de Grau

Facultat de: Filosofía y Letras Universitat de les Illes Balears

Any acadèmic 2020-21

Paraules clau del treball:

Acogimiento residencial, menores, desarrollo, desprotección e infancia.

Nom del tutor / la tutora del treball: María del Carmen Touza Garma

Nom del tutor / la tutora:

(3)

3

Autoritz la Universitat a incloure aquest treball en el repositori institucional per consultar-lo en accés obert i difondre’l en línia, amb finalitats exclusivament acadèmiques i d'investigació

Autor/a Tutor/a No No

(4)

4 Resumen

El presente trabajo pretende analizar las características psicológicas, conductales y relacionales de los menores que se encuentran en el contexto de acogimiento residencial.

El interés en conocer dichos elementos es dado por la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran los menores y la propia historia familiar previa de maltrato, negligencia o desamparo que hayan experimentado. La revisión sistemática se ha llevado a cabo mediante el análisis de 13 documentos que fueron publicados entre 2017 y 2021, en castellano e inglés. Los resultados revelados se han estructurado según el objetivo de este análisis: (1) factores psicológicos; (2) características relacionadas al desarrollo y (3) elementos conductuales. Dichos resultados reflejan que los menores presentan dificultades en los distintos puntos analizados. De esta forma, cabe destacar la necesidad de tener en cuenta los aspectos mencionados desde el ámbito profesional, con el objetivo de que el impacto que sufran los menores dentro de este contexto sea lo menos perjudicial posible.

Palabras clave: acogimiento residencial, menores, desarrollo, desprotección e infancia.

Abstract

The present work tries to analyze the psychological, behavioral and relational characteristics of the minors who are in the context of residential care. The interest in knowing these elements is given by the situation of special vulnerability in which the minors find themselves and their own previous family history of abuse, neglect or helplessness that they have experienced. The systematic review has been carried out by analyzing 13 documents that were published between 2017 and 2021, in Spanish and English. The revealed results have been structured according to the objective of this analysis: (1) psychological factors; (2) developmental characteristics and (3) behavioral elements. These results reflect that the minors present difficulties in the different points analyzed. In this way, it is worth highlighting the need to take into account the aforementioned aspects from the professional sphere, with the aim that the impact suffered by minors within this context is as less harmful and as normalized as possible.

(5)

5

Keywords: residential care children, children, development, vulnerability and infancy.

(6)

6 Índex

1. Introducción ... 7

2. Metodología... 12

3. Resultados ... 13

4. Discusión ... 31

5. Referencias ... 33

(7)

7 1. Introducción

La infancia y adolescencia son etapas del ciclo vital muy importantes para el desarrollo de las personas. Las experiencias que transcurren en estas etapas, tendrán un papel significativo para construir un determinado comportamiento, pensamiento y conductas.

Por ello cabe destacar como elementos relevantes para un buen desarrollo, la protección y el vínculo afectivo. No obstante, no todos los menores crecen en un ámbiente familiar idóneo, dandose así casos de desprotección, desamparo, maltrato o negligencia. Antes esta situación, la Administración Pública de cada comunidad autónoma interviene con el fin de proteger al menor. La medida consiste en procurar los cuidados que sus progenitores no le proporcionan, incluyendo el alojamiento. De esta forma, con este trabajo se pretende realizar una revisión sobre el impacto que tiene en los menores la separación de una figura paterno-filial y la ausencia de los lazos afectivos, que tan significativos se consideran para el desarrollo de dicho menor.

Así pues, en primer lugar se hace referencia a la legislación, destacando las leyes más importantes a nivel nacional y autonómico. A nivel normativo y nacional, se señalan las siguientes leyes de modificación del sistema de protección a la infancia:

- -Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

- -Ley 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

En cuanto a nivel autonómico, cabe mencionar la Ley 9/ 2019, de febrero, de la atención y los derechos de la infancia y la adolescencia de las Islas Baleares.

Asimismo, y como parte de este cambio favorable existen factores que han resultado significativos para conseguir el modelo que actualmente está presente en nuestro país.

Uno de ellos y que ha formado parte activa de esta evolución, ha sido el avance con respecto a los conocimientos de la infancia basado por ejemplo en sus necesidades o consecuencias del maltrato infantil. De la misma forma, se señala la importancia sobre la adquisición de habilidades parentales con el fin de mejorar o mantener la relación filial.

Desde la perspectiva pública también se ha propiciado la construcción de dicho modelo, puesto que el objetivo del bienestar en la infancia es una responsabilidad que comparten las diferentes administraciones. Así pues y partiendo de este contexto, se pretende

(8)

8

implicar a todos los agentes sociales con el fin de dar respuestas a las nuevas realidades que requieren de propuestas e intervenciones heterogéneas. (Observatorio de la infancia, 2020).

Por otro lado, cuando existe el riesgo de que el menor no este recibiendo los cuidados necesarios y presente carencias o dificultades por parte de sus progenitores, las Administraciones Públicas y competentes procurará proteger los derechos del menor y tomará medidas al respecto. Para ello, el recurso de acogida residencial tiene como objetivo proporcionar al menor una atención plena y una protección, teniendo en cuenta las características y necesidades de este. Como menciona el artículo 172. Del Código Civil:

Cuando la Entidad Pública a la que, en el respectivo territorio, esté encomendada la protección de los menores constate que un menor se encuentra en situación de desamparo, tiene por ministerio de la ley la tutela del mismo y deberá adoptar las medidas de protección necesarias para su guarda, poniéndolo en conocimiento del Ministerio Fiscal y, en su caso, del Juez que acordó la tutela ordinaria (p.36).

No obstante y siempre que sea posible, el menor se reubicará dentro de la familia extensa u otro núcleo familiar, con el objetivo de protegerlo y cuidarlo desde un ámbito donde el apego desempeñe una función protagonista. A menos edad, más en cuenta se tendrá que el menor quede bajo la guarda de una familia.

Según Unicef Comité Español (2015) los derechos de la infancia se reflejan en la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta fue aprobada en el año 1989, donde 54 artículos reconocen el pleno derecho al desarrollo físico, mental, social y expresión de opinión de los menores. Actualmente, todos los países del mundo están comprometidos a cumplir con estos derechos, ya que aceptaron y firmaron la Convención excepto Estados Unidos. De esta forma, la realidad de muchos niños ha sido transformada. Por ello y gracias al reconocimiento de los derechos, han tenido lugar una serie de modificaciones legislativas. Por ende, cabe señalar que España ha sufrido un cambio en el modelo de la infancia, favoreciendo el desarrollo del menor en todos los ámbitos y sensibilizando a la población en cuanto a las características del menor y a su derecho de ser protegido de

(9)

9

forma adecuada. Por ello, los estilos familiares que se utilizan para interactuar tenien un impacto en el menor, y por consiguiente en todos los aspectos que construirán su personalidad, pensamiento, acciones y decisiones, ya que quedarán influenciadas por ese apego. Según el Dr. John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista de niños, señala que los efectos inmediatos y a largo plazo que ocupan la salud mental en niños están directamente relacionados con el vínculo íntimo, continuo y satisfactorio con su madre. De esta forma, es importante que el menor esté unido a una figura que le proporcione dicho vínculo. El buen trato y el cuidado afectuoso hacia los menores construyen el escenario de la salud mental en adultos (Ospina et al., 2017).

El vínculo afectivo que se crea entre el menor y el progenitor será decisivo para su desarrollo como persona. Así como señala Bowlby (1973):

es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva (Josu, 2016, p. 2-3).

Teniendo en cuenta la importancia que tiene dicho vinculo, cabe mencionar la situación de los menores que permanecen en acogimiento residencial. La experiencia que obtiene el menor en cuanto al apego no será la misma que aquella que brindan sus progenitores.

Asimismo e indistintamente del tiempo que el menor permanezca en esta medida, resultará influenciado por la carencia de esos lazos. Cuanto más tiempo pase el menor bajo esta medida, las posibilidades para construir un apego desorganizado aumentarán.

Este tipo de apego es diferente al que le puede proporcionar una figura parental, creando consecuencias negativas para el desarrollo como comportamientos disruptivos, agresividad o falta de habilidades para la resolución de conflictos. Dichas consecuencias ante tal situación en menores de tres años producen un mayor impacto. La pérdida temporal o definitiva de la madre y el intento insistente por parte del niño de una vinculación con otra persona cuidadora, sin recibir una respuesta individualizada a las necesidades específicas del menor, puede derivar en la denominada depresión anaclítica, se trata de un síndrome depresivo en el menor a causa del alejamiento repentino y prolongado de la madre (García, 2019).

(10)

10

En cuanto a la situación en la que se encuentra estos menores, Según Human Rights Watch (2009) se estima que entre unos dos y ocho millones menores viven en instituciones de carácter residencial, destacando Europa del Este, América Latina, Asia y África. Cada institución varía en cuanto a características y funcionamiento, no obstante, existen aspectos que se repiten, entre estos factores destacan dos: la elevada ratio de menores por profesional y la manera de agruparlos, sin reparar en la edad o discapacidad si la hubiera. Teniendo en cuenta esta característica, resulta complicado imaginar que se dé una atención adecuada y unas respuestas ajustadas a las necesidades de cada menor.

Según un estudio llevado a cabo en Granada (España), con el objetivo analizar el impacto que tiene para los menores el acogimiento residencial y todo lo que lo que involucra esta medida, prevalecen las características relacionadas a la esfera psicología y trastornos relaciones con la salud mental (Rivero, 2012). De esta forma cabe señalar las altas tasas en déficit de atención e hiperactividad en menores institucionalizados en comparación con menores de la población general. Esto se debe a la poca o nula vinculación afectiva que existe dentro de las instituciones, impidiendo así un buen desarrollo psíquico al menor (Vargas et al., 2017). Por otro lado, la presencia de alteraciones psicopatológicas también prevalece entre los menores, siendo las más comunes las alteraciones del comportamiento, los trastornos afectivos y distocias sociales. En cuanto al perfil psicológico de los menores, es importante destacar tres elementos condicionantes para su construcción:

(1) Factores derivados de su pertenencia a un medio familiar específico. La realidad se relaciona en muchas ocasiones a situaciones de maltrato o abuso que provocan un trauma que perturba el desarrollo.

(2) Factores derivados de la institución. Se observan trastornos emocionales, de comportamiento, de alimentación o del sueño relacionados con la separación y pérdida de los progenitores.

(3) Factores derivados de la propia personalidad del niño. El proceso de institucionalización diferente para cada menor, afectando así en el desarrollo de distinta forma (Rivero, 2012).

Desde los años ochenta, las instituciones y el concepto de acogimiento residencial ha cambiado en cuanto a la dinámica de trabajo y la atención prestada. El gran tamaño de estas instituciones, así como su gran número de menores y su carácter benéfico y cerrado,

(11)

11

difiere de lo que se entiende hoy día como un centro residencial. Estos suelen acoger a un número más reducido de menores, procuran presentar un ambiente más familiar y las actividades se realizan fuera de la institución. Es obvio que esta medida ha sufrido una transformación con el paso de los años con el fin de mejorar la protección y respuestas hacia menores, ofreciendo un ambiente más cálido, confortable e íntimo. Teniendo en cuenta esto último, los profesionales deberían estar capacitados y tener las habilidades necesarias para relacionarse con los menores en situación de desprotección por parte de sus progenitores. La preparación o formación que puedan tener, generalmente refleja competencias insuficiente para la diversidad que existe en cuanto a la situación personal y familiar de cada menor. Según un estudio que se lleva a cabo en Tenerife (España), permitió comprobar como el tener las habilidades necesarias de relación con los menores, una motivación y actitudes positivas hacia ellos mejora su desempeño diario y su desarrollo mientras se encuentran en la institución (Martín et al., 2007).

Haciendo referencia a la estancia en los centros, se observa cómo influye de manera negativa en el menor en cuanto a una peor adaptación social, aumento de problemas escolares y la aparición de conductas disruptivas y carácter agresivo que dificulta la convivencia en el propio centro (Fernández et al., 2009). Los trastornos más frecuentes son, los trastornos por déficit de atención, comportamiento perturbador y trastornos de tipo adaptativo. Así mismo, es importante decir que este tipo de dificultades guardan una relación directa con la historia previa del menor. Por ello, se requieren estrategias de prevención e intervención específicas y una formación de los profesionales que conviven con ellos (Saneiro et al., 2011).

En países de Iberoamérica, por suerte a la familia se le otorga un papel más relevante, por lo que un gran número de menores son acogidos por familia extensa. Además, estas familias se caracterizan por tener un trato más cálido, rasgo que puede ser representado como una fortaleza significativa para el cuidado de los menores. No obstante también es cierto que las dificultades económicas propias de las dichas familias que hacen que sea difícil dar cabida a un nuevo miembro de la familia. Por ello, las políticas públicas deben implementar formas que cubran las necesidades básicas de estos menores con el fin de preservarlos en la familia extensa (Fernández, 2018).

(12)

12 2. Metodología

El presente trabajo se ha llevado a cabo según los criterios que establece la revisión sistemática. Las bases de datos que han sido utilizadas para esta investigación han sido:

Dialnet, Scielo, Pubmed y Science Direct. Además de la recogida de información por parte del buscador Google Académico.

Los términos buscados en castellano han sido: acogimiento residencial, menores, medidas de protección, desarrollo infantil, menores institucionalizados y cuidado residencial e infancia. Por otro lado, los términos en inglés han sido: residential care children, children, protection, child development, behaviour, emotional characteristics. También se usaron operadores booleanos; “and” y “or” para seleccionar mejor los resultados de búsqueda.

Los criterios de inclusión y exclusión empleados para recoger la información y elaborar este trabajo fueron: (1) Tipos de publicaciones: Artículos de revista y publicaciones académicas; (2) Texto completo; (3) Período de publicación: 2017-2021; (4) Idiomas:

Castellano e inglés; (5) Publicaciones que sean de la temática tratada en la investigación.

A continuación en el esquema 1, se muestra el proceso de selección de las publicaciones halladas. Se aplicaron los dos primeros términos en castellano e inglés y los tres primeros criterios de inclusión y exclusión en las diferentes bases de datos. De esta forma se obtuvieron un total de 313 documentos. Tras descartar las publicaciones repetidas, comprobar que se cumplieran los criterios de inclusión/exclusión y eliminar aquellos documentos que abarcaban un contenido diferente o alejado de la temática para analizar, se obtuvo un total de 12 documentos para el análisis sistemático, además de añadir uno encontrado durante la lectura de los documentos seleccionados.

(13)

13

Esquema 1. Resumen del proceso de selección de información

3. Resultados

La Tabla 1 refleja la información extraída de los artículos analizados en esta revisión sistemática. En la Tabla 2 se observan las características de los artículos. Se puede apreciar que la mayoría de información analizada son estudios descriptivos. Tres de los artículos (Estupiñán 2018; Kranenburg et al., 2018; McMillan, 2020;) analizados son estudios teóricos con información ya publicada o aportada por experiencia del autor. Tres artículos analizados mediante revisión sistemática (Acosta et al., 2021; Isidro et al., 2017;

Moretti et al., 2019).

La mayoría de los estudios han utilizado como técnica de recogida de información test, cuestionarios, entrevistas y pruebas observacionales. Algunos estudios han usado una combinación de técnicas. La mayor parte de las investigaciones han sido realizadas en España, seguidamente se encuentran Colombia, Argentina, Portugal, Holanda y Reino Unido.

La información que aparece en el apartado de resultados pretende dar a conocer diversos factores significativos que están estrechamente relacionados con la permanencia y

Documentos totales encontrados en las diferentes bases de datos introduciendo los dos primeros términos y

los tres criterios de inclusión/exclusión.

(n= 313)

Artículos excluidos por no cumplir con todos los criterios

de inclusión o aparecer repetidas veces.

(n=301)

Artículos en texto completo seleccionados para la exploración del análisis

sistémico (n=12)

Artículos encontrados durante la lectura de los

artículos seleccionados (n=1)

Artículos en texto completo seleccionados para

la exploración del análisis sistémico

(n=13)

(14)

14

estancia en acogimiento residencial. Destacan como fuentes de información en algunas investigaciones, la comparativa que se ha llevado a cabo con otro grupo control de menores ubicados en el entorno familiar, además de la información que se aporta por parte de los profesionales.

Los principales hallazgos de los artículos analizados son clasificados según los elementos que se han analizado en esta revisión: (1) factores psicológicos; (2) características relacionadas al desarrollo; (3) elementos conductuales y (4) características comportamentales.

(15)

15

Autores País Tipo de estudio Técnica y

muestra

Variables analizadas Resultados

Bakermans y Groark (2018)

Holanda Teórico Características físicas,

educativas y afectivas que brindan las intituciones a los menores.

Los menores ubicados en instituciones

presentan un promedio por debajo de los niveles esperados en cuanto a: crecimiento físico, cognición, desarrollo conductual y apego.

Cano y Rendón (2019)

Colombia Descriptivo Muestra:

observacional Técnica:

cuestionario

Se compara el nivel de seguridad, de confianza propia y el uso lenguaje entre niños

institucionalizados y menores que conviven con sus padres.

Cuando un menor tiene una representación del adulto como una figura protectora, se percibe a sí mismo como un individuo competente.

En menores

institucionalizados la confianza y el uso del lenguaje tienen unos resultados más bajos.

Esto podría explicarse por la ausencia de la figura. Es importante fortalecer a los Tabla 1. Análisis de los artículos seleccionados para el análisis sistémico

(16)

16

profesionales para que cuenten con recursos que les posibilite la conexión emocional con los menores y crear ese vínculo tan significativo e importante.

Carvalho y Delgado (2020)

Portugal Descriptivo Muestra:145

niños en acogimiento residencial, 39 en acogimiento familiar de edades

comprendidas entre 11 y 15 años.

Técnica: estudio transversal a través de un cuestionario que tenía el enfoque en el bienestar subjetivo de los menores.

Analizar las

percepciones de los niños sobre la

frecuencia, el lugar de la visita, los

sentimientos durante y después de las visitas, nivel de felicidad, confianza en sí mismos, sus vidas futuras y su bienestar subjetivo.

Estos objetivos se transformaron en un cuestionario de 12 preguntas.

Los menores que se encuentra en

acogimiento residencial presentan más carencias e inseguridades a nivel afectivo que los

menores que están ubicados en hogares de acogida.

(17)

17 Estupiñán y

Manrique (2018)

Colombia Descriptivo Muestra:

Observacional participativa.

Técnica: relatos de vida y entrevistas.

El estudio se desarrolló en 3 fases. Primera fase:

exploratoria de aproximación. Se visitaron las dos

instituciones educativas y se entrevistó a los funcionarios. Segunda fase: Se realizó la presentación de la propuesta y se gestionaron los consentimientos informados. Tercera fase: Se realizaron observaciones donde los participantes eran acompañados por los funcionarios y profesionales a las actividades cotidianas.

El porcentaje de

menores que crecen sin cuidado parental aumenta. Se pone énfasis en la realidad que existe dentro de las instituciones educativas y centros de protección.

Las acciones que reciben los menores por parte de los

profesionales no es suficiente para un desarrollo integro.

Se realiza una reflexión a través de un proceso observacional donde se replantean las

competencias de los profesionales y el vínculo que crean con los menores.

Fernández y Fernández (2017)

España Descriptivo Muestra: 111

menores de entre 11 y 16 años.

Técnica:

El estudio intenta demostrar si los preadolescentes y los adolescentes

Se muestra como los menores en acogimiento residencial reflejan más problemas de

(18)

18

Cuestionarios y escalas.

institucionalizados tendrán más problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención que los niños y adolescentes que viven con sus padres.

comportamiento.

Reflejan una peor situación académica y escasas competencias psicosociales.

González y Rojas (2021)

Colombia Revisión Sistemática Principales efectos a

nivel neuropsicológico a causa del estrés temprano y

exposiciones constantes a situaciones

traumáticas.

Se revisaron 125 artículos. Se muestra como existe una fuerte evidencia de que las primeras etapas de la vida son críticas a la hora de experimentar situaciones traumáticas, obteniendo como resultado en el desarrollo de los menores cambios conductuales, cognitivos y neuropsicológicos.

Isidro y de Miguel (2017)

España Descriptivo Muestra: 104

menores en acogimiento

Se evalúa la red social de la que disponen los

Existe una baja percepción de Apoyo Afectivo y Confidencial

(19)

19

residencial de edades

comprendidas entre 8 y 12 años.

Ténica:

Cuestionarios

menores en medida de acogimiento residencial.

de los menores con medidas de protección en comparación con menores residentes en su núcleo familiar. La institucionalización de menores afecta a su red social de apoyo.

Macías (2020) Ecuador Revisión Sistemática La importancia que

tiene el apego para los menores y su desarrollo durante todo su ciclo vital antes de los 3 años.

Además de la

privatización que sufren en las instituciones y el impacto que origina en ellos relacionándolo así con el vínculo afectivo y el apego.

Preocupación por la institucionalización temprana.

Durante esta etapa el apego parece tener un papel importante en la competencia emocional, social y cognoscitiva.

Se muestra como los menores que

experimentan privaciones psicosociales

experimentan impactos negativos. Entre ellos:

una tasa mayor de problemas psicosociales tales como agresividad,

(20)

20

delincuencia, aislamiento o alteraciones de tipo emocional. También manifiestan elevadas tasas de dificultad en las relaciones afectivas e interpersonales, retrasos en el desarrollo físico y mental y problemas de lenguaje y de

integración sensorial.

Mansilla y Olaya (2018)

España Descriptivo Muestra:16

menores de edades

comprendidas entre 2 y 7 años.

Técnica:

Cuestionarios y entrevistas

Mediante la

observación se registran síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad y

problemas con compañeros

relacionándolo con la ausencia de apego por parte de los

progenitores.

La seguridad del apego se muestra esencial en los niños en

acogimiento residencial para su desarrollo.

Parece ser un factor esencial para disminuir la aparición de

dificultades en menores en acogimiento

residencial. Además, se muestra que la medida del acogimiento conlleva efectos

(21)

21

negativos en la conducta prosocial de los menores,

dificultando así sus relaciones y la

comunicación con otras personas privándoles de crear vínculos afectivos sanos.

McMilan (2020) Reino Unido Teórico Factores y elementos

que forman parte de la institución y que

influyen en los menores de manera negativa en su desarrollo.

El cuidado a menores en instituciones se ha visto como un trabajo mal pagado y con pésimas condiciones, cosa que ha contribuido a que el personal

carezca de experiencia y habilidades para

desarrollar las tareas , dificultando así la construcción de un buen vínculo para que el menor pueda

desarrollarse de manera óptima. La

(22)

22

mercantilización de las instituciones de

protección ha

perjudicado a muchas de estas. El cuidado residencial no se puede llevar a cabo a través de reglas y acciones que se deban contar y

categorizar, sino que se trata de prácticas y acciones que involucran actos de cuidado y relacionado con el vínculo afectivo. Existe un fenómeno que dice que; uno sabe lo que es correcto, pero las instituciones marcan unas limitaciones o normas que no dejan alternativa a otra acción.

Moreno y García (2020)

España Descriptivo Técnica: Prueba

de 5 digitos (FDT),

Se analiza la relación que existe entre los problemas emocionales

Los menores sometidos a medidas de protección presentan problemas

(23)

23

instrumento que permite evaluar la velocidad de procesamiento cognitivo.

Evaluación conductual del síndrome disejecutivo;

identifica la presencia de alteracions en las funciones

ejecutivas tales como problemas de memoria o dificultades de razonamiento.

Sistema de evaluación para niños y

adolescentes (SENA), identifica un amplio espectro de problemas

y de comportamiento que presentan los menores dentro del contexto residencial.

emocionales y de comportamiento, así como trastornos y problemas en la adaptación. Escasa capacidad de organización, planificación y resolución de

problemas. En cuanto a problemas internos, cabe señalar la ansiedad que sufren. Tienen preocupaciones constantes, reacciones exageradas y suelen estar siempre muy nerviosos. Además de presentar problemas emocionales con falta de autocontrol y mayor impulsividad.

(24)

24

emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años.

Muestra: 37 niños en acogimiento residencial de entre 8 y 12 años.

Moretti y Torrecilla (2019)

Argentina Teórico Se realiza una

investigación sobre los cuidados que reciben los menores en

acogimiento residencial y los cuidados que reciben los menores en acogimiento familiar.

Se observa retrasos y dificultades en el desarrollo y salud psicofísica del niño institucionalizado. Un rendimiento cognitivo más bajo, además de presentar carencias en el desarrollo socio

afectivo, predominando el apego inseguro y desorganizado, el cual abarca una serie de características negativas para su desarrollo como: expresiones y actuaciones de comportamientos

(25)

25

amistoso y desinhibidos ante adulto y extraños, ausencia de sensación de miedo o dificultad en la integración con los demás. En cuanto al desarrollo físico y neurológico, destacan retrasos madurativos y bajada de peso. Las áreas vinculadas a las funciones ejecutivas y emoción se vinculan con déficits y retrasos en el desarrollo cognitivo,

socioemocional y comportamental, denotando falta de atención,

hiperactividad, altos niveles de impulsividad con fallas en el control Santos y Rodríguez

(2020)

España Teórico Áreas afectadas en los

menores en acogimiento

En cuanto al área psicológica, adaptativa

(26)

26

institucional y comparación en las mismas áreas cuando son acogidos por una familia.

y personal. Los menores institucionalizados presentan niveles medios en casi todas las áreas.

También se refleja como los tipos de trastornos más comunes en los menores en institucionalizados, disminuyen a unos niveles muy bajos y en muchas ocasiones llegando a desaparecer, siendo estos; trastorno por déficit de atención e hiperactividad,

trastornos y comportamientos disruptivos y desajuste en el control de

impulsos.

Respecto al área educativa, presentan niveles muy bajos, sin embargo, cuando los

(27)

27

menores pasan al acogimiento familiar, muestran predisposición al aprendizaje y

mejoran su autonomía en el desarrollo de actividades educativas.

(28)

28

Tabla 2 Características de los documentos analizados

b: combinación de varias técnicas expuestas.

Factores psicológicos

Lo que prevalece en menores en acogimiento residencial son dificultades psicológicas y trastornos mentales. Existe una fuerte relación entre las situaciones adversas a una edad temprana y los cambios conductuales, cognitivos y trastornos psiquiátricos. Teniendo en cuenta que un gran porcentaje de menores ubicados en acogimiento residencial, sufren o han sufrido situaciones de este tipo dentro del núcleo familiar, es comprensible que se contemple como un grupo de alto riesgo. (González et al., 2021).

Tipo de estudio

- Descriptivo: 63,6%

- Teórico: 36,3%

País

- España: 45,4%

- Argentina: 9%

- Portugal: 9%

- Colombia: 18%

- Holanda: 9%

- Reino Unido: 9%

Técnicas de recopilación de información

- Cuestionario: 15,3%

- Test: 7,6%

- Entrevista: 7,6%

- Por observación: 7,6%

- Más de una técnica b.: 15,3%

(29)

29

Los problemas psicológicos que suelen presentar generan comportamientos antisociales, los cuales afectan de manera negativa en el rendimiento escolar. Se señalan tres factores importantes para dar lugar al fracaso en el ámbito escolar estos son: (1) deficiencias cognitivas, emocionales y sociales, puesto que no ha recibido las respuestas ajustadas a sus necesidades como menor; (2) movilización continua por los constantes desplazamientos; y (3) priorización de objetivos terapéuticos y procrastinación de los académicos (Isidro et al., 2017).

Teniendo en cuenta la medida en la que se encuentran los menores, y las características que componen las instituciones, es probable que desarrollen efectos negativos a nivel emocional e intelectual por la ausencia de lazos afectivos. La falta de atención individualizada es un gran obstáculo para reparar un vínculo parecido al que puede tener el menor con uno de sus progenitores, dando lugar a un apego inseguro y desorganizado y con consecuencias psicológicas negativas reflejadas a corto, como la ausencia de miedo frente a personas extrañas, el desconocimiento sobre la gestión de emociones o la adecuada expresión de los sentimientos y a largo plazo se pueden manifestar efectos negativos como dificultades para sociabilizar o problemas para crear un vínculo. (Cano et al., 2019)

Características relacionadas al desarrollo

Se refleja la existencia de retrasos y dificultades en el desarrollo y salud psicofísica del niño institucionalizado, relacionando dichos retrasos con los tipos de cuidado y los vínculos con la institución. Cuando los menores se encuentran en un entorno con niveles de conflicto y situaciones habituales de estrés, pueden sufrir deterioro en el desarrollo y a nivel cognitivo. Según Isidro et al., (2017), el contexto y las características en el que se encuentran el menor tiene un gran impacto en el desarrollo de la inteligencia y habilidades para desenvolverse en la vida diaria.

Existe una mayor preocupación por los menores institucionalizados a edades tempranas.

Al experimentar privaciones psicosociales, como las que pueden darse en estas instituciones se producen cambios significativos que afectan directamente al desarrollo.

Muestran un metabolismo cerebral más reducido, así como una menor actividad, impactando en problemas psicosociales y de alto riesgo como puedan ser: agresividad, delincuencia, aislamiento o alteraciones emocionales. (Macías, 2020).

(30)

30

En cuanto al desarrollo y funcionamiento neurológico, se observa cómo se ve afectado por la exposición a experiencias tempranas adversas. La amígdala se vincula estrechamente con el desarrollo, ya que se relaciona con diferentes funciones como, el reconocimiento de rostros con alguna emoción o el control de la conducta para conseguir un objetivo. Parece que también es vulnerable a situaciones estresantes que suceden en la vida con edad temprana. De esta forma existe una correlación entre la carga de estrés acumulado a lo largo del tiempo, trastornos del comportamiento y la pérdida de volumen de esta (González et al., 2021).

Elementos conductuales

Se detecta un porcentaje más alto de problemas comportamentales en menores institucionalizados que en menores ubicados con sus familias. Entre estas conductas destacan; síntomas emocionales, hiperactividad, problemas con los compañeros, problemas de conducta y déficit de atención. Se muestra que tienen más problemas de comportamiento en general que los menores no institucionalizados (Fernández et al., 2017).

También destacan alteraciones en la conducta que parecen estar directamente con las situaciones adversas en la infancia. El estrés temprano parece un indicador efectivo de los trastornos psiquiátricos, concretamente los trastornos depresivos, el trastorno del estrés postraumático, así como ideas suicidas (González et al., 2021).

Cabe destacar la importancia que tiene el papel del profesional dentro de las instituciones, con el fin de condicionar las respuestas de los menores y por tanto sus conductas. Se refleja como dichos profesionales se muestran poco accesibles y disponibles para los niños, manteniendo un insuficiente contacto físico y emocional. Destacan niveles bajos en sensibilidad, empatía y ausencia en lazos afectivos. De esta forma los menores quedan expuesto a muchas carencias que tienen que ver con el cuidado, la cobertura y protección relacionadas con sus necesidades. Como respuesta de los menores ante esta carencia, desarrollan conductas negativas que pueden ser perpetuadas a lo largo de su vida, como apego desorganizado, dificultades para entablar relaciones duradera o deficiencias en las funciones de rendimiento cognitivo (Moretti, et al., 2019).

(31)

31 4. Discusión

La revisión sistemática analiza las diferentes características que presenta los menores en situación de acogimiento residencial. Ha sido posible a través del análisis de documentos, los cuales han apoyado este trabajo. La mayoría de ellos son descriptivos y realizados en España, a través de comparativas con grupos control, pruebas tipo test, cuestionarios y revisiones donde se recoge los datos y la información del menor.

Los resultados de esta revisión reflejan las dificultades y obstáculos que presentan los menores institucionalizados respecto a su propio desarrollo y por tanto a su construcción de identidad como persona. Cabe señalar que estos menores deben lidiar entre dos contextos que les produce incertidumbre y que causan impacto en su desarrollo siendo estos: la convivencia en la institución y los encuentros con los padres. Durante este proceso el menor necesita crear un vínculo de confianza para relacionarse con los profesionales de la institución y por otra parte tendrá que aprender a relacionarse con sus progenitores desde una perspectiva diferente, algo violenta y sin mucha intimidad.

Teniendo en cuenta esta premisa, el menor se ve impactado ante tal etapa provocando así una serie de modificaciones negativas en su desarrollo que repercutirán en su crecimiento madurativo.

Diferentes son las áreas que se reflejan afectadas en los menores por la situación de privacidad en la que se encuentran. Haciendo referencia al área psicologica, se observa como existe una relación estrecha entre el vínculo que existe entre el menor y los profesionales de referencia. Dicha relación entre ambos es un factor esencial para que el menor pueda desarrollar sus capacidades y habilidades sociales. Cuando esta relación no es lo suficientemente fuerte o nutritiva, el menor podrá padecer inseguridades a causa del apego desorganizado e incluso existen altas probabiliodades de sufrir trastornos de tipo mental y afectivo. Por otra parte y en cuanto al ámbito relacional y social, entre estos menores se aprecian dificultades para relacionarse con otros individuos pudiendo desembocar en situaciones de exclusión social. También cabe destacar la falta de habilidades sociales y comunicativas. Esto puede explicarse por la escasa participación, comunicación y la ausencia de relaciones afectivas que se dan en las instituciones.

(32)

32

Es importante mencionar el avance que ha habido en cuanto a este tipo de instituciones desde los años ochenta. En esos años, el tamaño de dichas instituciones era mayor, así como el número de niños y niñas que lo ocupaban. Dentro de estos centros se llevaban a cabo la mayoria de actividades y gestiones relacionadas con el cuidado del menor como, citas médicas o actividades de ocio. Frente a este contexto, el menor se veia privado para poner en práctica habilidades de sociabilización, capacidades y en general, se encontraba con una falta de estimulos necesarios para desarrollarse y crecer como individuo integral.

En la actualidad, los elementos anteriormente mencionados se tienen en cuenta. Ya que, el número de menores por profesional es menor, aunque siguen siendo muchos niños y niñas para un solo profesional de referencia. La instituciones son más acogedoras y las actividades relacionadas con los menores se llevan a cabo fuera del centro. Todo ello cre un escenario mejorado para la protección y los cuidados del menor. No obstante, la figura del profesional no presenta modificaciones en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas y experiencia con menores. Es necesario tener en cuenta que los menores que se encuentran en esa situación, cargan con una historía de maltrato, abuso, negligencia, desamparo o progenitores con escasas habilidades parentales. Asi pues el profesional debería formarse, capacitarse y comprometerse para trabajar con situaciones tan heterogeneas y delicadas como estas.

La figura del profesional pasará a ser la figura adulta de referencia del menor. Por ello, es importante mencionar las escasas competencias que existe por parte de un gran porcentaje de profesionales en muchas instituciones repartidas por el mundo. Estos manifiestan poseer sobrecarga de trabajo por el gran número de niños, afectando así a la atención individualizada que precisan respecto a sus necesidades y a la existencia de los lazos afectivos, tan necesarios para el buen desarrollo del menor.

De esta forma, las habilidades sociales de los menores se verán mermadas dando lugar a problemas para relacionarse y conductas antisociales.

Es necesario tener en cuenta la gran exclusión y estigmatización que sufren estos menores.

Muchos de ellos no son acogidos por familias por motivos de comportamiento disruptivo o “mala conducta”, negándoles de nuevo una oportunidad para crecer y desarrollarse en un ámbito familiar normalizado, sano y feliz. Por ello resulta imprescindible sensibilizar

(33)

33

a las familias sobre el acogimiento residencial, ya que muchas personas manifiestan rechazo ante la medida y los menores.

Finalmente, cabe destacar algunas de las limitaciones que se han encontrado al llevar a cabo este análisis. Al utilizar los criterios de exclusión e inclusión para la búsqueda d información, se ha limitado la información que podría haber sido relevante para dicho trabajo. De la misma forma ha ocurrido con las fechas de publicación, al delimitar las publicaciones anteriores a 2017, se ha excluido información anterior a esta fecha. Además al ser un trabajo realizado mediante una revisión sistemática, no se han contemplado otras técnicas como pueden ser entrevistas, encuestas o tests.

5. Referencias

Agencia Estatal Boletín Ofical del Estado (2019, 13 abril). Ley 9/2019, de 19 de febrero, de la atención y los derechos de la infancia y la adolescencia de las Illes Balears.

https://www.boe.es/eli/es-ib/l/2019/02/19/9

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2015, 23 julio).

Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de

protección a la infancia y a la adolescencia.

https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/07/22/8

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2015, 26 julio). Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

https://www.boe.es/eli/es/l/2015/07/28/26/con

Bakermans-Kranenburg, M. y Groark, J. (2012). The development and care institucionally reared children. Child Development Perspectives, 6(2), 174-180.

https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2011.00231.x

(34)

34

Cano-Rodas, S. y Rendón-Velásquez, M. (2019). Representaciones de apego en niños institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Medellín. Revista de Psicología, Universidad de Antioquia, 11(1), 35-54.

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a02

Carvalho, J., y Delgado, P. (2020). Children’s perceptions about contact and subjective well-being in residential and foster care. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 115-128. http://DOI: 10.7179/PSRI 2021.37.08

Estupiñán-Aponte, M.R. y Manrique-Abril, F.G. (2019). El cuidado de niños sin cuidado parental en contextos escolares y de protección. Informes Psicológicos, 19(2), 109-124. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic. v19n2a08

Fernández-Daza, M., y Fernández-Parra, A. (2017). Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial. Psychologia, 11(1), 57-70.

Gago, J. (s.f). Teoria del apego. El vínculo. Escuela Vaco Navarra de Terapia Familiar.

García-Cabezas, M. (2019). Apego, trastorno de conductas y menores. Familia, 57, 89- 124.

Gómez, A. M. (2020). El desarrollo psicosocial de niñas y niños institucionalizados en edad de 0 a 3 años: un análisis del efecto psicosocial de la privación del medio familiaen el Ecuador. Revista de Criminología, Psicología y Ley, 93-115.

González-Acosta, C. y Rojas-Cerón, A. (2021). Functional Alterations and Cerebral Variations in Humans Exposed to Early Life Stress. Frontiers in Public Health, 1-20. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.536188

González-Ospina, L. M. y Paredes-Nuñez, L. S. (2017). Apego y Resilencia.

CienciAmérica, 6(3), 1-4.

Isidro, A. y Yubero-Miguel, V. (2017). La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. Psicología infantil. Revista INFAD de Psicología, 3(1), 269- 278. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.996

(35)

35

Mansilla-Yuguero, M. y Olaya-Meza, C. (2018). ¿Qué papel tiene el apego en la aparición de dificultades y fortalezas en menores en acogimiento residencial. Psychology, Society, & Education, 10(2), 163-171. http://DOI:10.25115/psye.vl0il.712

Martín, E. y Socorro-González, M. (2007). La calidad del acogimiento residencial desde la perspectiva de los menores. Infancia y Aprendizaje, 30(1), 25-38.

https://doi.org/10.1174/021037007779849727

McMillan, N. (2020). Moral Distress in Residential Child Care. Ethics and Social Welfare, 14(1), 52-64. https://doi.org/10.1080/17496535.2019.1709878

Moreno-Manso, J. y García-Baamonde, M. (2020). Emotional, Behavioural and Executive Functioning Problems in Children in Residential Care. Environmental

Research and Public Health, 17(10), 1-12.

https://doi.org/10.3390/ijerph17103596

Moretti, M. y Torecilla, N. (2019). Desarrollo en las infancias institucionalizadas y en familias de acogida temporal. Interdisclipinaria, 36(2), 263-281.

https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.17

Rivero-Cuello, M. (2012). Análisis biopsicosocial de los menores en programa residencial básico en la provincia de Granada. [tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/22229

Santos-Pérez, M. y Rodríguez-Domínguez, T. (2020). Menores en acogimiento residencial y familiar en España: comparativa según el tipo de acogimiento y sus consecuencias. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19352

Unicef Comité Español. (2015). Convención sobre los derechos del niño.

https://www.unicef.es/publicacion/convencion-sobre-los-derechos-del-nino.

Vargas, M. y Montoro-Martínez, J.I. (2017). Estudio de prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños en régimen de acogimiento residencial. Revista de psiquiatría infanto-juvenil, 3, 332-350.

(36)

36

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

El presente estudio tiene como objetivo valorar el impacto psicológico que ha supuesto el confinamiento en niños y en niñas con edades comprendidas entre 6 y 12 años, analizando

Los resultados obtenidos nos indican que los animales son capaces de mantener un ritmo endógeno con el ojo parietal tapado y que los parámetros cronobiológicos no se ven alterados,

Los resultados de la parte cuantitativa demuestran que el sexo y el nivel de exposición a los medios son factores significativos puesto que las mujeres y sobre todo aquellas

El objetivo de trabajo, no obstante, no es únicamente el de realizar un breve estudio sobre el tipo de literatura que nos atañe, sino cómo esta puede ser reproducida y enseñada a

Esta revisión contiene 21 estudios en total que nos han permitido analizar qué impacto puede provocar el ayuno intermitente en la glucosa de los individuos que lo realizan y,

A modo de ejemplo y con el objetivo de fijar lo expuesto en este trabajo, creo importante mencionar los beneficios que se obtienen en el desarrollo de la población

A través del estudio realizado en 2011 por Eduardo Martín de la Universidad de La Laguna, España, sobre el apoyo percibido por los adolescentes en acogimiento residencial

Este trabajo propone una reflexión sobre los factores personales protectores de los jóvenes que han experimentado un acogimiento residencial, basada en su propia