• No results found

Metodologías activas en el aula de Educación Infantil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Metodologías activas en el aula de Educación Infantil"

Copied!
40
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

Facultad de Educación – Guillem Cifre de Colonya

Trabajo Final de Grado

Metodologías activas en el aula de Educación Infantil Joana Maria Ferrer Perelló

Grado de Pedagogía Año académico 2020-2021

DNI: 41539348Z

Trabajo tutelado por Joan Jordi Muntaner Guasp

Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación

(2)

2

(3)

3 Resumen:

La diversidad del alumnado presente en las escuelas es una realidad. Por lo tanto, se busca impartir una educación inclusiva que contemple atender a todas las necesidades de aprendizaje del alumnado.

El siguiente documento expone la importancia de unas buenas prácticas por parte del profesorado con la finalidad de hacer efectiva la inclusión de todo el alumnado. Estas se pueden llevar a cabo utilizando las metodologías activas que se presentan: rincones, aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas.

Además de profundizar en dichas metodologías, también se indaga en ciertos aspectos organizativos e inclusivos que se desarrollan en las aulas de Educación Infantil de Manacor.

Resum:

La diversitat de l'alumnat present a les escoles és una realitat. Per tant, es cerca impartir una educació inclusiva que contempli atendre a totes les necessitats d'aprenentatge de l'alumnat.

El següent document exposa la importància d'unes bones pràctiques per part del professorat amb la finalitat de fer efectiva la inclusió de tot l'alumnat. Aquestes es poden dur a terme utilitzant les metodologies actives que es presenten: racons, aprenentatge per projectes, aprenentatge cooperatiu, aprenentatge basat en problemes.

A més d'aprofundir en aquestes metodologies, també s'indaga en uns certs aspectes organitzatius i inclusius que es desenvolupen a les aules d'Educació Infantil de Manacor.

Abstract:

Due to the wide diversity in schools among students, an inclusive education is required to meet all learning needs.

The following document explains the importance of good practice by teachers in order to make the inclusion of all students effective. These can be performed using the active

(4)

4 methodologies presented: corners, project learning, cooperative learning, problem-based learning.

Furthermore, to deepening these methodologies, certain organizational and inclusive aspects are also exposed to the Manacor Children's Education classrooms.

(5)

5 Índice

1. Introducción ... 6

2. Objetivos ... 7

3. Método de búsqueda bibliográfica ... 7

4. Fundamentación teórica ... 8

4.1. Educación ... 8

4.2. Educación inclusiva ... 9

4.3. Metodologías activas ... 10

4.3.1. Rincones ... 12

4.3.2. Aprendizaje cooperativo ... 14

4.3.3. Aprendizaje Basado en Problemas ... 16

4.3.4. Aprendizaje basado en proyectos ... 17

5. Metodología de investigación ... 18

5.1. Justificación ... 19

5.2. Objetivos de la investigación ... 19

5.3. Participantes ... 20

5.4. Instrumentos utilizados ... 21

6. Resultados ... 21

6.1. Conocer el porcentaje de uso en las aulas de Educación Infantil de las metodologías activas ... 22

6.2. Determinar los beneficios del desarrollo de las metodologías activas en el aula . 23 6.3. Averiguar el grado de participación del alumnado según la metodología activa que se desarrolla en el aula ... 24

6.4. Establecer el grado de satisfacción del profesorado con el uso de las distintas metodologías activas ... 25

6.5. Comprender las ventajas y desventajas de las metodologías activas ... 27

6.6. Analizar el grado de inclusión que ofrecen estas metodologías activas ... 31

6.7. Identificar las modificaciones que realizarían los y las docentes a las metodologías activas ... 32

6.8. Comprender los aspectos que los/As participantes añadirían respecto a las metodologías activas ... 32

6.9. Identificar cuáles son las metodologías activas más utilizadas en el aula de educación infantil ... 33

7. Conclusiones ... 35

8. Referencias bibliográficas ... 37

9. Anexos ... 40

9.1. Enlace al cuestionario ... 40

(6)

6 1. Introducción

En la actualidad, en las instituciones educativas se observa una clara representación del contexto social actual, realidades totalmente diferentes. Para ofrecer una respuesta educativa a esta situación, heterogéneamente, cabe incorporar metodologías en el aula que atiendan a los diferentes intereses, motivaciones, capacidades, etc. del alumnado.

Entendiendo a la educación como un proceso que facilita la adquisición de conocimientos, no solo puramente académicos, sino que también incluye habilidades, valores, creencias y hábitos. Esta manera de entender la educación nos permite evolucionar desde la educación tradicional a un modelo pedagógico, el cual pone énfasis en la atención del infante con una perspectiva integral y global. De esta forma, todas las dimensiones del alumnado (cognitiva, afectiva y/o social) se tendrán en cuenta en todas las intervenciones que se realicen en el centro educativo.

Esta perspectiva de la educación viene acompañada de la necesidad de desarrollar prácticas educativas que permitan crear alternativas basadas en educación emocional, activa y creativa con la finalidad de que todos los alumnas y alumnas potencien todas sus capacidades al máximo y consigan un aprendizaje significativo.

Uno de los métodos para conseguir este aprendizaje óptimo es el uso de las metodologías activas, entendidas como aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza la docencia para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa de todas las personas presentes en el aula y estas favorezcan el aprendizaje (Andrés

& Piquer, 2008).

Teniendo en cuenta esta metodología en las aulas, en el presente trabajo se recoge un estudio sobre las distintas metodologías activas que se utilizan en las aulas de Educación Infantil de los centros de Manacor.

(7)

7 2. Objetivos

En el presente trabajo se persigue el objetivo general de conocer las metodologías activas principales que se desarrollan en las diferentes aulas de Educación Infantil en Mallorca.

Para ello, se platean los siguientes objetivos específicos:

- Conocer las principales metodologías activas y sus características.

- Realizar una revisión bibliográfica vinculada al uso de las metodologías activas en el aula de Educación Infantil.

- Estudiar las ventajas y desventajas de las metodologías activas que se utilizan en las aulas de Mallorca.

3. Método de búsqueda bibliográfica

La búsqueda bibliográfica es la base fundamental de cualquier investigación de calidad, ya que esta será la que ofrece el grado de rigurosidad y actualidad. Para conseguir una adecuada bibliografía se han seguido los siguientes pasos.

Teniendo en cuenta los objetivos establecidos, se establecieron unas palabras claves para guiar el desarrollo del trabajo: metodologías activas, inclusión, educación infantil.

Por otra parte, se consultaron diferentes buscadores como Dialnet y Google Académico con fuentes fiables para la elección de los artículos que constituirían el marco teórico de dicha investigación.

A continuación, se detalla en una tabla todos los ítems que se han tenido en cuenta para seleccionar los artículos.

Tabla 1

Plataformas de búsqueda y recursos utilizados. Elaboración propia.

Buscador Ecuación de palabras clave

introducida

Nº de recursos

Variables introducidas

Años de búsqueda

Nº de recursos seleccionados Dialnet Metodologías

activas en educación infantil

156 Artículos de Revista

2000-2021 2

(8)

8 Google

Académico

Metodologías activas en educación infantil

15.500 Artículos 2000-2021 9

Metodologías activas

16.000 Artículos 2000-2021 14

4. Fundamentación teórica 4.1.Educación

El sistema educativo español se estructura en diferentes enseñanzas de régimen general y en enseñanzas de régimen especial. Dentro del primer grupo, de régimen general, se incluye educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato, la formación profesional y la educación universitaria. En cambio, como enseñanzas de régimen especial se comprenden las enseñanzas artísticas, de idiomas y deportivas.

La primera enseñanza de esta estructura es la Educación Infantil, que atiende a niños y niñas con edades comprendidas entre el nacimiento y los seis años con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Esta etapa se ordena en dos ciclos, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años; este estudio se centra en el segundo ciclo.

Teniendo en cuenta el cuarto objetivo de la Agenda 2030 (Sanahuja, 2015) “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de todos”, la Ley Orgánica 3/2020 promoverá una especial atención a mejorar los niveles de escolarización accesible y asequible en el ciclo de educación infantil y en formación profesional, así como para promover el desarrollo de las competencias, la educación inclusiva, la prevención y del abandono temprano de la educación y la formación, el plurilingüismo, el fortalecimiento de la escuela rural e insular y el desarrollo profesional docente.

En la etapa de educación infantil se considera importante poner especial énfasis en garantizar la inclusión educativa, en la atención personalizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades (LOE 3/2020).

(9)

9 4.2.Educación inclusiva

Entendiendo la educación inclusiva como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado a través de la participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias (Dussan, 2011). Este proceso está centrado en la identificación y eliminación de barreras, que persigue conseguir desarrollar al máximo las capacidades del alumnado de educación infantil. En consecuencia, al tener aulas con el alumnado heterogéneo, no se puede establecer una única alternativa del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que se debe abrir y flexibilizar la propuesta educativa.

Además, esta tipología de educación requiere de la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa. Se debe entender este la educación inclusiva a partir de las siguientes características (Moriña, 2011):

- Todos los niños y niñas tienen derecho a recibir una educación de calidad en un sistema único y en su propio entorno.

- El objetivo debe ser buscar mecanismos que eliminen las barreras para la participación y el aprendizaje de todo el alumnado.

- No hay una única manera para conseguir una educación inclusiva, sino distintas formas.

- El currículum común debe ser el hilo conductor del proceso educativo, planificando para todos y todas.

- Es muy importante reconocer la diversidad como una oportunidad, haciendo visible a todo el alumnado.

Este modelo educativo busca lograr dos objetivos (Muntaner, 2010):

- La defensa de la equidad y la calidad educativa para el alumnado, sin excepciones.

- La lucha contra la exclusión y la segregación en la educación.

La Unesco (2009) (citado en Medina, 2017), apunta seis principios esenciales para la consecución de buenas prácticas dentro de la educación inclusiva. Estos son “acoger la diversidad, un currículo más amplio, enseñanza y aprendizaje interactivo, enseñanza abierta (de espacios y contenidos), el apoyo de los profesores y la participación de los padres” (p. 85). Están basados en la promoción del cambio de estrategias de aprendizaje, fomentando la interacción con alumnado y las familias.

(10)

10 Todos los principios van a servir de pilares en la construcción de un aula inclusiva dónde todo el alumnado, independientemente de sus características tendrá cabida.

Según Escudero y Martínez (2011, p.87), la práctica docente basada en el modelo educativo inclusivo se fundamenta en dos premisas: La primera es la fundamentación y formación teórica refiriéndonos a que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en todos los contextos y situaciones en igualdad de condiciones y, por lo tanto, se apunta a la necesidad de planteamientos educativos más flexibles, desde la equidad y la calidad, que atiendan a la diversidad. Por otra parte, la segunda premisa está ligada al desarrollo de una variedad de métodos y materiales estimulantes y flexibles para adecuarse a la diversidad del alumnado.

4.3. Metodologías activas

Siguiendo los principios y las dos premisas mencionadas anteriormente se busca erradicar la metodología tradicional de aprendizaje e introducir nuevas metodologías activas de enseñanza como favorecedoras del cambio y mejora del sistema educativo. Éstas conllevan un cambio de nivel de implicación de los protagonistas del proceso enseñanza- aprendizaje. Por una parte, se concibe un papel activo, participativo y conciencia en la toma de decisiones por parte del alumnado, y que este último se situé en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cambio, el profesorado adopta un rol más pasivo, de guía y/o facilitador de recursos y conocimientos (Paños, 2017).

Las metodologías activas son métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para transformar el proceso de aprendizaje en actividades que fomenten la participación activa del estudiante y consiga un pleno aprendizaje significativo (Andrés & Piquer, 2008).

Dicha concepción metodológica está estrechamente ligada a satisfacer la necesidad de incorporar estrategias de atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva (Muntaner, Pinya & Mut, 2020).

Las características principales de las metodologías activas son las siguientes (Pérez- Chuecos, González & Ruiz, 2015):

- Los alumnos aprenden y se implican en su propio aprendizaje (procesos activos).

- Las actividades se orientan a contextos reales (tareas auténticas).

- Se prioriza la calidad sobre la cantidad (aprendizaje significativo).

- Se da importancia a las vivencias del alumno.

(11)

11 - La diversidad metodológica, con mayor relación en la interrelación, participación

y cooperación (aprendizaje social).

- Los alumnos aprenden a autorregularse.

- Los contextos de aprendizaje son flexibles y diversificados.

Como concluye del Castillo (2018, p.14), las Metodologías Activas son aquellas que requieren que el alumnado, implicado de manera activa, realice actividades (lectura, escritura, debates, etc.) que estimulen su aprendizaje en relación con el reconocimiento y exploración de las habilidades y destrezas, sistema de valores, procesos mentales, forma de pensar y capacidad de expresión. El trabajo en equipo y la resolución de problemas basados en situaciones de la vida real son los pilares de estas metodologías.

Existen diversas metodologías activas que se desarrollan en las aulas de Educación Infantil con la finalidad de dar respuesta al proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado presente. Partiendo de la idea de que existen diferentes metodologías activas, cabe destacar que se puede trabajar exclusivamente una de estas o utilizarlas simultáneamente si las circunstancias se presten a ello. Esta decisión dependerá de la formación y el dominio que el profesorado tenga sobre éstas.

A continuación, se expondrán las metodologías activas principales en dicha etapa con sus pertinentes características.

Tabla 2

Metodologías activas presentes en el aula de Educación Infantil. Elaboración propia.

Metodología activa

Descripción

Aprendizaje Cooperativo

Estrategia de enseñanza que involucra la participación de los niños en actividades de aprendizaje en pequeños grupos que promueven la interacción positiva, cuyos elementos principales son:

interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad individual, estrategias cooperativas, habilidades y estrategias sociales (Calderón, et. al, 2020).

Aprendizaje

Basado en

Metodología basada en la utilización de problemas, formulados por el profesorado, para motivar a los estudiantes a identificar, investigar y aprender los conceptos y principios que ellos

(12)

12 Problemas

(ABP)

necesitan conocer para resolverlos (Iván, Sánchez & Ramis, 2004).

Trabajo por rincones

Esta metodología ofrece la oportunidad de elegir al alumnado qué actividades realizar, en función de sus preferencias, rompiendo la organización espacial propia de la escuela tradicional para lograr un espacio que favorezca la libertad de movimiento del alumnado (Rodríguez, García & Minguet, 2020).

Aprendizaje por proyectos

La metodología de proyectos posibilita que el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje, eligiendo temáticas acordes con sus intereses y a través de su implicación activa y la adquisición de nuevos conocimientos, reflexionar y utilizarlos en contextos sociales y comunicativos (Muñoz & Díaz, 2009).

Las metodologías mencionadas tienen una puesta en práctica diferente, aunque podemos encontrar elementos comunes a todas ellas. En primer lugar, la importancia de realizar un buen trabajo en equipo favoreciendo así las habilidades sociales y comunicativas. En segundo lugar, el hecho de que el alumnado sea el centro de su proceso de aprendizaje.

Relacionando esto último, utilizando las metodologías activas se consigue desarrollar al máximo las capacidades del alumnado. Para conseguir estos objetivos, las distintas Metodologías Activas trabajan de diferente manera (Allen, Donham & Bernhardt, 2011).

Cabe destacar el papel primordial de las familias en los procesos de enseñanza.

4.3.1. Rincones

En primer lugar, la metodología por rincones que tiene una extensa tradición en la escuela, ya que sus inicios se enmarca el movimiento de la Escuela Nueva.

Esta metodología es una nueva forma flexible y dinámica de organizar el trabajo personalizado. En diversos espacios delimitados dentro del aula, el alumnado (individualmente o en grupos reducidos) en el mismo momento llevan a cabo diferentes actividades y/o situaciones de aprendizaje. Además de que estas situaciones suponen un momento de socialización y se fomenta las relaciones entre sus iguales. Dicho planteamiento permite dar una respuesta adecuada a las diferencias, intereses y ritmos de los presentes (Piatek, 2009).

(13)

13 Los rincones de trabajo son espacios delimitados y concretos, ubicados en las aulas y/o en entornos próximos, donde los alumnos trabajan de forma simultánea y alrededor de un único proyecto o unidad de programación. Estos espacios están diseñados de forma que se trabaje la zona de desarrollo próximo de cada niño, mediante el planteamiento de materiales, actividades y propuestas que consigan llamar la atención y la motivación de estos (Coloma, Jiménez y Sáez, 2007).

La metodología por rincones es una de las más utilizadas en la actualidad para la organización del espacio y el tiempo dentro del aula, ya que permite a todos los alumnos la oportunidad de manipular y experimentar con actividades organizadas y estructuradas con anterioridad en función de las inquietudes de los niños y niñas.

Existe una gran variedad de rincones en función del objetivo que el o la docente quieran conseguir teniendo en cuenta las necesidades e intereses del alumnado. Estas tipologías son (Fernández, 2009):

- Rincón de las construcciones: mediante las piezas de construcción se establecen relaciones con el espacio y la topografía.

- Rincón del juego simbólico: utilizando la actividad libre el alumnado se sitúa en una realidad paralela a través de la representación de diferentes roles, imitación de situaciones y el desarrollo de la imaginación.

- Rincón de la expresión plástica: desarrollar los aspectos de la creatividad, la imaginación y la expresión libre a partir de la transformación de materiales transformables mediante la manipulación

- Rincón de las experiencias: posibilidad de realizar experimentos científicos adaptados a las capacidades de los individuos en concreto.

- Rincón de la naturaleza viva: se pretende que los niños y niñas conozcan el medio natural que les rodea y que, a través del trabajo y cuidado de él, comprendan las características y necesidades de los animales y vegetales.

- Rincón de la lógico-matemática: diferentes actividades lúdicas de tipo lógico- matemático.

- Rincón de las nuevas tecnologías: actividades en relación con las nuevas tecnologías que mejoran el desarrollo de la coordinación óculo-manual además de servir para desarrollar la destreza y la habilidad con estas herramientas.

- Rincón de la biblioteca: actividades relacionadas con la lectura que ayuda a establecer un vínculo con ésta.

(14)

14 - Rincón de la expresión lingüística: realización de actividades de expresión

lingüística y conocimiento de las letras.

- Rincón de la música: experimentación con distintos instrumentos musicales, algunos manuales, facilita el desarrollo de sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, expresión corporal o motricidad gruesa y fina entre otros.

4.3.2. Aprendizaje cooperativo

Por otra parte, otra metodología activa presente en las aulas de Educación Infantil es el aprendizaje cooperativo.

Es un conjunto de estrategias pedagógicas, en las cuales los estudiantes aprenden colaborando entre ellos. El aprendizaje cooperativo es una estrategia de enseñanza que hace partícipe a los niños y niñas en actividades de aprendizaje (con y para los demás), mayoritariamente en grupos pequeños, que facilita y potencia la interacción e interdependencia positiva. En este caso los docentes y el alumnado actúan como co- aprendices, teniendo en cuenta las siguientes características: interdependencia positiva, interacción promotora, responsabilidad individual, procedimiento grupal y habilidades sociales (Barrionuevo, 2019, p.24).

Esta metodología se basa en el aprendizaje de interacción social, es decir, el alumnado debe trabajar en grupo para la consecución de los objetivos establecidos y alcanzar el aprendizaje óptimo posible. Se busca que los alumnos interactúen con su grupo de iguales, ya que la comunicación entre ellos es más fluida, y que la figura del profesor sea de guía para la consecución del aprendizaje mediante unas actividades diseñadas para este fin.

Cabe destacar que, aprender de forma cooperativa implica que todo el alumnado se implique y se anime a aprender aquello que el/la docente les enseña, pero al mismo tiempo también involucran al resto de compañeros/as para que consigar llegar al aprendizaje. Por lo tanto, podemos observar que esta metodología se rige por una doble finalidad: aprender los contenidos curriculares o extracurriculares que se presentan en el aula y aprender a trabajar en equipo (Pujolás, 2008).

(15)

15 Según Johnson & Johnson (2014), existen cuatro tipos de aprendizaje cooperativo:

aprendizaje cooperativo formal, aprendizaje cooperativo informal, grupos de base cooperativos y controversia constructiva. A continuación, se explica cada uno de estos tipos según las características que apunta dicho autor.

En primer lugar, el aprendizaje cooperativo formal consiste en el trabajo conjunto del alumnado en un tiempo establecido para conseguir unos objetivos de aprendizaje mutuos, así como finalizar las tareas. Resolver un conjunto de problemas, escribir un informe y/o relación de un experimento son algunos ejemplos de las tareas que se pueden encomendar en esta tipología. El docente, en este caso, debe:

1. Especificar los objetivos del trabajo en cuestión.

2. Estructurar los grupos de aprendizaje, en todas sus vertientes.

3. Transmitir y enseñar los conceptos y estrategias académicas que los y las estudiantes deben aplicar con la finalidad de alcanzar las características básicas de dicha metodología mencionadas con anterioridad.

4. Supervisar el funcionamiento de los grupos, brindar asistencia en caso necesario y evaluar el desempeño de los estudiantes.

En segundo lugar, el aprendizaje cooperativo informal está relacionado con la metodología anterior, aunque en este caso el periodo de tiempo de trabajo es más reducido. A menudo, estos grupos se organizan de modo que los estudiantes participen en discusiones enfocadas de tres a cinco minutos antes, durante y después de una conferencia con el objetico de que los estudiantes realicen un trabajo intelectual de organizar, explicar, resumir e integrar el material en las estructuras conceptuales existentes.

Por otra parte, los grupos de base cooperativos son grupos de aprendizaje a largo plazo con membresía estable. Se busca este tipo de grupo para conseguir crear una relación consolidada entre los miembros y que entre ellos se influyan de manera constante. Se reúnen formalmente para discutir el progreso académico de cada miembro, brindarse ayuda y asistencia mutua, y verificar que cada miembro esté progresando satisfactoriamente a través del programa académico. El uso de grupos base tiende a mejorar la asistencia, personalizar el trabajo requerido y la experiencia escolar, y mejorar la calidad y cantidad del aprendizaje.

(16)

16 Por último, la controversia constructiva consiste en proponer un tema al grupo que posteriormente deberá resolver. Este grupo, se divide en dos con la intención de que cada mitad tome una posición respecto al tema central y así a la hora de establecer unas conclusiones poder reflexionar entre todos los componentes sobre diferentes ideas. Los materiales destacan el objetivo cooperativo de llegar a un consenso sobre el tema (sintetizando el mejor razonamiento de ambos lados) y redactar un informe de grupo de calidad. Por lo tanto, el alumnado realiza los siguientes pasos:

1. Investigan, aprenden y preparan su puesto asignado.

2. Presentan un caso convincente de que su posición es correcta.

3. Realizan una discusión abierta en la cual se exponen las diferentes perspectivas.

4. Acordar una síntesis o integración del mejor razonamiento de ambas partes.

5. Reflexión sobre el proceso de la experiencia.

En todas las tipologías de aprendizaje cooperativo, los grupos de trabajo son heterogéneos asegurando así una verdadera metodología inclusiva. Éstas se pueden combinar para proporcionar una estructura más sólida en el aprendizaje escolar.

4.3.3. Aprendizaje Basado en Problemas

En tercer lugar, seguidamente se expone la metodología activa del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), un sistema didáctico que necesita de los estudiantes una activa involucración en su propio aprendizaje consiguiendo así un escenario de formación autodirigida (Escribano & Del Valle, 2015).

El ABP es una técnica que aporta herramientas al alumnado, cuyo se enfrenta a situaciones en las que debe utilizar estrategias de búsqueda de información, aplicar nuevos conocimientos para la resolución del problema y tomar decisiones de forma autónoma, reflexiva y crítica (Fernández, López, Fernández & Polo, 2016).

A diferencia de las metodologías activas presentadas con anterioridad, ésta arranca con la presentación a los estudiantes de un problema que deberán solucionar. En consecuencia, se moviliza un proceso hacia la identificación de las necesidades de aprendizaje utilizando el acceso a la información para conseguir una reflexión grupal que exponga las diferentes teorías y/o soluciones para el problema en cuestión.

(17)

17 Según Escribano y Del Valle (2015), para conseguir la consecución de ABP correctamente, se desarrollan los siguientes pasos, aunque puede derivarse a un proceso cíclico de trabajo:

1. Presentación del problema: escenario del problema.

2. Aclaración de terminología por parte del docente o mediante una búsqueda.

3. Identificación de factores.

4. Generación de hipótesis.

5. Identificación de algunos conceptos desconocidos.

6. Facilitación del acceso a la información necesaria.

7. Resolución del problema o identificación de problemas nuevos. Aplicación del conocimiento a problemas nuevos. Estos pasos definen un proceso cíclico de trabajo que puede repetirse, caso de considerarse necesario.

Puesto que los estudiantes son quienes toman la iniciativa para resolver los problemas, podemos afirmar que estamos ante una técnica en donde ni el contenido ni el profesor son elementos centrales. En esta metodología se convierte al docente en una figura de guía, facilitador y estimulador del razonamiento, promoviendo la discusión y el análisis crítico, además de la interacción entre los alumnos; aspecto muy importante para el aprendizaje significativo (Fernández, López, Fernández & Polo, 2016).

4.3.4. Aprendizaje basado en proyectos

Como última metodología, presento el Aprendizaje basado en proyectos, entendiendo a ésta como una herramienta educativa que busca promover el aprendizaje significativo de los y las estudiantes de forma activa y colaborativa, facilitando así la involucración en se propio proceso de aprendizaje como un agente más del proceso educativo (Martínez &

Carrillo, 2018).

Según Benítez (2008), el concepto de proyecto se defino como un conjunto de actividades que están relacionadas entre sí teniendo en cuenta los objetivos pedagógicos y educativos que se persiguen. Es decir, consiste en facilitar a los niños y niñas la participación en la elaboración de proyectos que respondan a sus intereses y que, por lo tanto, tengan un sentido propio. En este proceso la inmersión del alumnado es total, por consecuencia este se encuentra en una situación de aprendizaje significativo, implicando el tener en cuenta los conocimientos previos, reestructurarlos y enriquecerlos.

(18)

18 Trabajando con esta metodología, los y las usuarios son conscientes de su propio aprendizaje y establecen vínculos con los conocimientos previos y los adquiridos, además de contextualizar la situación. Se trata de una construcción de conocimiento que parte de los intereses e ideas previas del alumnado, para producir un proceso de descubrimiento de nuevos conceptos respetando y adaptándose a las necesidades y al ritmo madurativo de cada persona.

Por lo tanto, podemos concluir que el aprendizaje por proyecto permite el desarrollo de las capacidades de esa etapa psicoevolutiva, además de que el alumnado pueda desenvolverse con éxito en situaciones cotidianas (Martínez & Carrillo, 2018).

En los estudios de Vázquez (1991, citado en Gorgoso et al. 2015), se determina una clasificación de los tipos de proyectos:

- Proyectos de simulación: realización de carácter simbólico.

- Proyectos de investigación: resolución de problemas o dudas mediante la observación y/o la experimentación con el propio cuerpo y/o medio natural.

- Proyectos cooperativos: resolver conflictos y situaciones conjuntamente.

- Proyectos tecnológicos: mediante los juegos de construcción desarrollar un plan y un diseño.

En los diferentes tipos de proyecto, se seleccionarán los materiales y recursos teniendo en cuentas los contenidos, las características y necesidades específicas de cada contexto educativo y del proyecto que estemos trabajando, y, consecuentemente, a las características individuales del alumnado (Gorgoso et al., 2015).

5. Metodología de investigación

En este apartado se detallan todos los aspectos relacionados con la metodología utilizada para obtener los resultados de la investigación: justificación, objetivos, participantes, técnicas utilizadas.

Concretamente, la metodología es la estrategia de investigación que elegimos para responder a las preguntas y objetivos planteados con anterioridad. Esta metodología puede ser de índole cuantitativa, cualitativo o mixta. En este caso, el estudio se basa en una metodología cuantitativa con la finalidad de obtener una idea general en base a las metodologías activas desarrolladas en el aula de educación infantil.

(19)

19 La metodología cuantitativa es un conjunto de técnicas que se utilizan para conocer ciertos aspectos de interés, en este caso las metodologías activas, sobre la población que se está estudiando. Se suelen usar técnicas de recopilación de datos cuantitativas como las encuestas y técnicas de análisis cuantitativo como la estadística descriptiva e inferencial (Hueso & Cascant, 2012).

Aunque la técnica cuantitativa más habitual es la encuesta, técnica utilizada en este estudio, ya que mediante la utilización de un cuestionario estructurado permite obtener datos sobre la población de estudio a partir de una muestra.

5.1.Justificación

Como se ha comentado anteriormente, en las aulas de educación infantil se imparten diversas metodologías activas con la finalidad de conseguir desarrollar al máximo las capacidades de todo el alumnado. Aunque existe la necesidad de revisar cuales son las metodologías activas que se utilizan y sobre todo el motivo por el cual se eligen como método principal.

Por esto, este análisis tiene una gran importancia y relevancia, ya que a través de este podremos conocer y analizar las metodologías activas que se desarrollan en las aulas de educación infantil de diferentes centros de Mallorca.

5.2.Objetivos de la investigación

El objetivo principal de estudio es identificar cuáles son las metodologías activas más utilizadas en el aula de educación infantil.

Dentro de este objetivo general, encontramos diversos objetivos específicos como:

1. Conocer el porcentaje de uso en las aulas de Educación Infantil de las metodologías activas.

2. Determinar los beneficios del desarrollo de las metodologías activas.

3. Averiguar el grado de participación del alumnado según la metodología activa que se desarrolla en el aula.

4. Establecer el grado de satisfacción del profesorado con el uso de las distintas metodologías activas.

5. Comprender las ventajas y desventajas de las metodologías activas.

6. Analizar el grado de inclusión que ofrecen estas metodologías activas.

(20)

20 7. Identificar las modificaciones que realizarían los y las docentes a las

metodologías activas.

8. Comprender los aspectos que los/as participantes añadirían respecto a las metodologías activas.

5.3.Participantes

Con la intención de conocer detalladamente las intervenciones que se desarrollan en las aulas de Educación Infantil de Mallorca, la población entendida como el conjunto de sujetos sobre los que queremos conocer cierta información con el fenómeno que se estudia se reduce a los profesionales de educación, específicamente, docentes tanto masculinos como femeninos del ciclo de Educación Infantil (Hueso & Cascant, 2012).

Cabe mencionar, que la muestra entendida como el subconjunto de la población que se selecciona para el estudio, esperando que lo que se averigüe en la muestra nos dé una idea sobre la población en su conjunto, son los profesores y profesoras, concretamente 34 sujetos, del ciclo de Educación Infantil de los colegios públicos y concertados de Manacor (Hueso & Cascant, 2012). Estos son los siguientes:

Centro educativo Número de profesorado de Educación Infantil

CEIP Jaume Vidal y Alcover 12

CEIP Sa Torre 7

CEIP Molí d’en Xema 20

CC La Salle 8

CC Sant Francesc D’assis 7

CC Pureza de María 5

Total de la muestra 59

Tabla 3. Muestra de los participantes de cada centro educativo. Elaboración propia.

En total, la muestra de la que dispongo para esta investigación es de 114 profesores y profesoras de los distintos colegios mencionados anteriormente del municipio de Manacor. Aunque, de esta muestra, han contestado al cuestionario que se les ha facilitado 34 docentes.

(21)

21 5.4.Instrumentos utilizados

El instrumento de recogida de datos para su análisis posterior es un cuestionario online (ver Anexo 1). Dicho cuestionario contiene diez preguntas sobre la temática principal de este estudio. De estas preguntas, seis son abiertas, es decir, el o la participante puede responder lo que considere oportuno. Por otra parte, cuatro de las preguntas totales son cerradas en las que se incluye una selección de respuestas para elegir una. En este último grupo de preguntas, se encuentra una que refleja la satisfacción del o de la participante mediante la escala Likert con cinco opciones de respuesta, del 1 al 5, siendo 1 muy bajo grado de satisfacción personal y 5 muy alto el grado de satisfacción personal.

El cuestionario se ha elaborado de forma on-line (Anexo 1) y posteriormente enviado por correo electrónico al equipo directivo de los centros escogidos (con previo contacto telefónico) para que estos hicieran difusión a su equipo del ciclo de Educación Infantil.

De esta manera, las respuestas de los y las docentes se han recogido de manera automática.

Una vez recibido todas las respuestas, el vaciado de la información se ha tabulado en un cuadro de Excel con la intención de poder realizar un adecuado análisis mediante los gráficos y figuras que se expondrán en los resultados.

6. Resultados

A continuación, se presentan detallados los resultados obtenidos de las respuestas del cuestionario utilizado en este estudio. Las preguntas cerradas aparecen en forma de gráfico acompañado de una explicación de este. En cambio, las preguntas abiertas se exponen todos los resultados obtenidos y posteriormente estos son agrupados en función de la respuesta.

(22)

22 6.1. Conocer el porcentaje de uso en las aulas de Educación Infantil de las

metodologías activas

Gráfico 1. Porcentaje del total de las horas lectivas por semana que el profesorado dedica a la aplicación de dichas metodologías activas en el aula de Educación Infantil.

Como se puede observar en la tabla, se han divido los porcentajes del total de las horas lectivas a la semana del profesorado dedicadas a metodologías activas en seis ítems: 0%, 20%, 35%, 50%, 75% y 100%.

Gracias a esta representación, se presenta muy visualmente la presencia de estas metodologías en el aula de Educación Infantil.

A grandes rasgos, la metodología menos presente en este contexto es Aprendizaje Basado en Problemas, ya que veintitrés personas, más de la mitad de la muestra, han indicado que no dedican ninguna de sus horas lectivas a dicha metodología.

La siguiente metodología menos desarrollada en el aula en Aprendizaje Cooperativo porque, aunque solo haya seis personas que hayan respondido con un 0% de dedicación a esta, diecinueve de los/as participantes responden que dedican un 20% de sus horas lectivas a esta metodología.

0 5 10 15 20 25

Aprendizaje Cooperativo

Aprendizaje Basado en Problemas

Rincones Aprendizaje por proyectos

Otras

Porcentaje del total de las horas por semana aplicadas a las metodologías activas

0% 20% 35% 50% 75% 100%

(23)

23 Por otra parte, las metodologías que más se aplican en el aula son rincones y aprendizaje por proyectos. Estas son las que tienen un mayor número de personas que han contestado que dedican un 35% y 50% de sus horas lectivas; en trabajo por rincones diecisiete y diez personas y, en aprendizaje por proyectos trece y nueve respectivamente.

Cabe destacar, que la categoría de otras, en el porcentaje de 75%, al igual que rincones, hay tres personas, es decir, tres de los/las participantes afirman dedicar un 75% de sus horas lectivas en el aula de Educación Infantil a desarrollar alguna de las metodologías que se incluyen en esta categoría: talleres, libre circulación y trabajo por ambientes.

6.2. Determinar los beneficios del desarrollo de las metodologías activas en el aula Los resultados que a continuación expondré hacen referencia a la siguiente pregunta abierta del cuestionario, ¿qué aportan estas metodologías activas?

Principalmente, las metodologías activas que se desarrollan en el entorno del aula de Educación Infantil aportan muchos beneficios a todo el alumnado. En primer lugar, el hecho de utilizar un material más manipulable y trabajar mediante la experimentación conlleva a conseguir que el alumnado obtenga un aprendizaje más significativo y vivencial. Haciendo que el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje sea el alumnado, por lo tanto, cada infante es el protagonista de su proceso de aprendizaje. El hecho de sentirse protagonista, es decir, una plena autonomía de su proceso desencadena que el alumnado se implique más en las tareas a desarrollar y como consecuencia positiva obtenga una mayor motivación e implicación emocional.

“Fomenten l’interès dels infants, deixen volar la seva creativitat i imaginació, d’una situació quotidiana creem un conflicte cognitiu per poder donar resposta a problemes que sorgeixen i veure de quines maneres es podrien resoldre, es fomenta el joc simbòlic als racons, ja que permet interaccionar entre el iguals i poder aprendre els uns dels altres”.

Además, con esta metodología, a la hora de organizar las actividades es más fácil adaptarse a los intereses de todas las personas presentes en el aula consiguiendo así que se respeten los distintos niveles de aprendizaje y se fomente la atención individualizada.

Relacionado con todo lo mencionado hasta el momento, uno/a de los/as participantes con su aportación a la pregunta hace un breve y claro resumen de la temática: “Així mateix, ofereixen una rica estimulació i permeten que els aprenentatges i les vivències dels infants

(24)

24 sigui realment significatives. I, no menys important, donen cabuda a totes i cadascuna de les intel·ligències múltiples del grup-classe. També permeten fer possible la inclusió real dins l’àmbit educatiu”.

Por otra parte, a nivel de grupo-clase, el hecho de realizar alguna de estas metodologías en el aula facilita y favorece un buen clima de convivencia, realzando el compañerismo entre todo el alumnado. Asimismo, se produce una socialización entre los individuos en positivo, respetando a cada uno/a de los/as presentes.

Dado que se trabajo en grupo se fomentan alguno de los valores como compartir, cooperar, respeto, etc. Consiguiendo así que las distintas situaciones que platea el profesor o la profesora, en este caso el/la guía del proceso, se resuelva mediante las reflexiones individuales y compartidas entre todos/as.

“Els alumnes aprenen a compartir coneixements, a treballar en equip i a aprendre a partir dels seus interessos”.

6.3. Averiguar el grado de participación del alumnado según la metodología activa que se desarrolla en el aula

En este apartado, mediante la pregunta presentada en el cuestionario, se podrán conocer las opiniones del profesorado frente a la incidencia que provocan estas metodologías activas en la participación del alumnado.

La gran mayoría de los/as participantes incide en la importancia de desarrollar estas metodologías en el aula ya que favorece muchísimo la participación activa de todo el alumnado. Esto se debe a trabajar des de las diferentes motivaciones e intereses, sin obviar el respeto hacia el nivel de desarrollo de cada uno/a.

Si se trabaja en función a este planteamiento conseguimos que el alumnado mejore su autonomía, tengan un mejor clima de cooperación, fomenten su imaginación e resolución de conflictos, entre otros.

Aunque casi todos/as tengan esa visión sobre la participación del alumnado en el aula, cabe destacar que existen discrepancias en sus respuestas. Por un lado, “Fa que els alumnes participen al 100% durant els racons ja que el joc és lliure. En els projectes i grups cooperatius s’intenta la participació de tots amb activitats on cadascú té un paper o

(25)

25 tasques motivadores on tots volen participar”, en esta afirmación se potencia que el trabajo por rincones favorece más la participación.

Y, por otra parte, “Crec que l'aprenentatge cooperatiu ens serveix més a les mestres per estructurar la classe i les propostes de forma inclusiva, ja que els infants estan en un període de desenvolupament egocèntric i en que encara no és viable una autèntica cooperació, si bé prepara les bases per fases posteriors”, en esta otra afirmación da más relevancia al aprendizaje cooperativo.

Como aspecto negativo, una de las participantes, afirma que la participación no solo depende de la metodología activa que desarrolles en el aula, sino que esta considera que en función del número de alumnado que tengas en el aula podrás llevar a cabo metodologías activas que fomentan más la participación o simplemente desarrollar estrategias generalizadas y no centrarse en los intereses y motivaciones de estos.

A pesar de existir discrepancias entre todos/as los/as participantes, su trabajo, como han comentado, utilizando estas metodologías es conseguir al máximo posible una inclusión de todo el alumnado y posar al infante en el centro de su propio proceso de aprendizaje.

6.4. Establecer el grado de satisfacción del profesorado con el uso de las distintas metodologías activas

En el segundo gráfico se contemplan los diferentes grados de satisfacción, obtenidos mediante una escala Likert, del profesorado con relación a las distintas metodologías activas presentadas con anterioridad.

(26)

26 Gráfico 2. Grado de satisfacción del profesorado en el uso de las diferentes

metodologías activas en el aula de Educación Infantil.

En esta pregunta del cuestionario se utilizó la escala de Likert estableciendo los valores entre el 1 y 5, siendo 1 el grado de satisfacción más bajo y 5 el grado de satisfacción más alto que podían tener. Con el objetivo de determinar la satisfacción personal de cada uno/a de los/as participantes del estudio en relación con las metodologías activas utilizadas en el aula con anterioridad.

Como se observa en el gráfico, los/as participantes tienen un grado de satisfacción muy alto con la metodología de rincones, exactamente 18 personas tienen un grado de satisfacción de 5 y 13 personas un grado de satisfacción de 4.

En segundo lugar, la metodología seguida de rincones más bien valorada según el grado de satisfacción del profesorado es aprendizaje por proyectos ya que presenta un número total de 13 personas que tienen un grado de satisfacción de 5 y del mismo modo en el grado de satisfacción 4.

Por otra parte, cabe destacar que, si solo nos fijamos en el grado de satisfacción más alto, es decir, 5, la siguiente metodología con mayor satisfacción del profesorado es la categoría de otras con un total de 9 personas. Antes que el aprendizaje cooperativo que tan solo presenta 7 personas totalmente satisfechas.

0 5 10 15 20 25 30 35

Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Basado en Problemas Rincones Aprendizaje por proyectos Otras

Grado de satisfacción en el uso de las metodologías activas

1 2 3 4 5

(27)

27 Aunque, si valoramos en conjunto las dos mejores valoraciones, 4 y 5, el aprendizaje por proyectos tiene una ventaja notable frente a la categoría de otros porque en la penúltima valoración los resultados son de 14 y 8 respectivamente.

Por el contrario, la metodología peor valorada es el aprendizaje basado en problemas con un total de 6 personas con valoración de 1 y 3 personas con valoración de 2 y de 3.

6.5. Comprender las ventajas y desventajas de las metodologías activas

A continuación, se exponen cinco tablas desarrollando las ventajas y desventajas de cada metodología recopiladas en la encuesta.

Aprendizaje Cooperativo

Ventajas Inconvenientes

- Ayuda y empatía hacia los demás - Consciencia de la importancia del

trabajo en equipo complementación

- Mejora del clima del aula cohesión de grupo

- Encontrar respuestas conjuntas a un planteamiento

- Colaboración de todo el alumnado y las familias

- Escucha activa de los demás - Alta motivación del alumnado - Favorece trabajo autónomo

- Ciclo complicado para trabajar de forma cooperativa

- Egocentrismo

- Momento evolutivo no adecuado

→ no se encuentran preparados - Requiere de tareas de organización

muy exhaustivas

- Permite que haya alumnos rezagados

- Conflictos entre el alumnado - Tiempo de duración de las

actividades

- Difícil implantar normas tan pequeñas

- Alumnos con dificultades de aprendizaje se dejan llevar por los demás

Tabla 4. Ventajas e inconvenientes sobre el Aprendizaje Cooperativo. Elaboración propia.

(28)

28 Aprendizaje Basado en Problemas

Ventajas Inconvenientes

- Resolver problemas por ellos mismos → conscientes del proceso de aprendizaje

- Aprendizaje des de la motivación - Valora positivamente el error - Problemas de la vida cuotidiana

- La diferencia de nivel entre alumnos dificulta la participación homogénea → intervención del profesorado

- Rol de los profesores no muy adecuado

- No comprender que los problemas tienen diferentes magnitudes - No entender el proceso →

perderse por el camino

- Infantes que pierden el interés y/o se frustran

Tabla 5. Ventajas e inconvenientes sobre el Aprendizaje Basado en Problemas.

Elaboración propia.

Cabe mencionar que, en esta metodología, las respuestas han sido menor que al resto de metodologías, ya que en esta solo han contestado 17 de las personas. Y, por otra parte, siete de estas personas han afirmado no haber utilizado en ninguna ocasión o incluso desconocer esta metodología.

Trabajo por Rincones

Ventajas Inconvenientes

- Libre elección según sus intereses o motivaciones

- Pueden ir a su ritmo y seguir sus intereses → respeto de las necesidades

- Zona de confort

- Fomenta la creatividad e imaginación

- Apoyo en cada rincón

- Alumnado que necesite un acompañamiento más específico - No es suficiente para desarrollar al

máximo las capacidades del infante

- Mucho control por parte del profesorado

- Poco espacio en el aula

(29)

29 - Niño protagonista de su proceso

de aprendizaje

- Permite la autoevaluación - Muy vivencial

- Desarrollo efectivo del lenguaje

→ diálogo

- Variedad de recursos - Aprendizaje entre iguales

- Siempre están en el mismo rincón

Tabla 6. Ventajas e inconvenientes sobre el Trabajo por Rincones. Elaboración propia.

En general, todos los comentarios son positivos hacia el desarrollo del trabajo por rincones en el aula de Educación Infantil, aunque hay que destacar una serie de aspectos.

En primer lugar, varios encuestados/as afirman que para desarrollar al máximo las capacidades del alumnado utilizar solamente esta metodología no es suficiente sinó que debe combinarse con otras.

Por otra parte, se comenta muchas veces que dicha metodología implica mucho tiempo de preparación, organización y coordinación del que el profesorado no dispone. Además de incidir que el poco espacio en el aula es un factor muy negativo y desencadenante de que esta metodología no se utilice en más ocasiones.

Aprendizaje por Proyectos

Ventajas Inconvenientes

- Alta motivación

- Argumentar conocimientos previos

- Participación de la familia - Actividades adaptables - Descubrimiento

- No todos llegan a las mismas conclusiones

- Difícil encontrar un tema que interese a todos los alumnos - Participación de la familia - Inmaduros para desarrollar esta

metodología - Trabajo constante

- Dificultad con la programación - Poco tiempo

Tabla 7. Ventajas e inconvenientes sobre el Aprendizaje por Proyectos. Elaboración propia.

(30)

30 En esta metodología ha surgido un factor externo al aula que anteriormente en las otras metodologías no se ha contemplado, las familias. Como se puede observar en la tabla, los comentarios con relación a este tema tanto son positivos como negativos. En la parte negativa, el profesorado expone que dicha metodología implica a las familias ya que surge a partir de las hipótesis y búsqueda que realiza el niño o la niña. Por lo tanto, si estas ya sea por recursos o por falta de interés no proporciona el material para que se indague sobre lo que se trabaja en el aula es muy difícil avanzar.

Por el contrario, el hecho de hacer partícipes a las familias puede ser muy positivo por dos motivos. En primer lugar, de este modo a relación de la familia y la escuela se estrecha más y conseguimos que toda la comunidad educativa persiga los mismos objetivos. Y, en segundo lugar, que las familias sean participes de los proyectos que se desarrollan en el aula hace que en otros escenarios que no sean el aula se continúe trabajando e investigando para conocer la respuesta a dicho problema planteado con anterioridad.

Los dos motivos por los cuales la participación de las familias en esta metodología es positiva giran en torno al alumnado y a su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otras

Ventajas Inconvenientes

- A partir de sus intereses y conocimientos previos

- Libertad

- Trabajo manipulativo y de experimentación

- Riqueza de recursos

- Interrelación entre adultos e iguales

- Programación personal

- Constante cambio

- Cansancio por parte del alumnado - Evaluación

Tabla 8. Ventajas e inconvenientes sobre Otras. Elaboración propia.

Cabe mencionar que, en esta categoría de metodologías activas, como se ha mencionado anteriormente, se incluyen talleres, trabajo por ambientes y libre circulación. Aunque en esta pregunta, el profesorado solo ha mencionado la metodología activa de trabajo por ambientes. Por lo tanto, las ventajas e inconvenientes que se presentan en esta tabla están referidas únicamente a trabajo por ambientes.

(31)

31 Además, en los comentarios se ha hecho mucho hincapié en la necesidad de combinar diferentes metodologías activas para conseguir los objetivos propuestos con relación a la inclusión y al desarrollo máximo de las capacidades de cada uno/a.

6.6.Analizar el grado de inclusión que ofrecen estas metodologías activas

Gráfico 3. Grado con el que se cumplen las afirmaciones con el uso de la metodología activa más presente en el aula de Educación Infantil.

En el gráfico presentado anteriormente, se expone el grado con el que se cumplen las diferentes afirmaciones relacionadas con el factor de la inclusión con el uso de la metodología activa más presente en el aula de Educación Infantil.

Observando los datos, se afirma que tres de las afirmaciones se cumplen muchas veces;

estas son organizar y animar situaciones de aprendizaje, permite pedir dudas al alumnado, clima de clase positivo, con una puntuación de 21,16 y 20 respectivamente. En la misma línea, aunque solo se cumpla bastantes veces, con una puntuación alta, concretamente 16, se encuentra la afirmación de la cooperación entre el alumnado.

0 5 10 15 20 25

Clima de clase positivo Permite pedir dudas al alumnado Utilizar métodos audiovisuales Cooperación entre el alumnado Permite procesos de evaluación contínua Organizar y animar situaciones de aprendizaje Informar e implicar a las familias

Clima de clase positivo

Permite pedir dudas al alumnado

Utilizar métodos audiovisuales

Cooperación entre el alumnado

Permite procesos de

evaluación contínua

Organizar y animar situaciones

de aprendizaje

Informar e implicar a las

familias

Muchas veces 20 16 13 14 15 21 11

Bastantes veces 10 11 9 16 13 10 11

Alguna vez 4 6 5 5 6 5 7

Pocas veces 1 1 3 0 2 0 4

Ninguna vez 1 1 5 0 0 0 2

Grado con el que se cumplen las afirmaciones con el uso de la

metodología activa más presente en el aula

(32)

32 6.7. Identificar las modificaciones que realizarían los y las docentes a las

metodologías activas

En esta cuestión se pedía al o la participante, teniendo en cuenta las metodologías activas escogidas, exponer si introducirían algún cambio en ellas.

A grandes rasgos, una serie de participantes creen que no es necesario introducir ningún cambio justificándose con el hecho de que si algo funciona no se debe cambiar.

Por otra parte, la gran mayoría, afirma que si es importante realizar modificaciones si con anterioridad se han analizado las problemáticas existentes en relación con la practica de las metodologías. Relacionado con este tema, hacen bastante hincapié en la necesidad de que el profesorado tenga una buena actitud y predisposición frente a estas situaciones, dando por hecho que este tenga una formación específica en metodologías activas y como incorporar las nuevas tecnologías en estas. Y, si ese no fuese el caso, proporcionársela.

Además, bastantes de los/as participantes, inciden en la importancia definir una metodología entre toda la escuela, es decir, una misma línea de intervención en el centro, implicando así a todo el profesorado y a las familias.

6.8. Comprender los aspectos que los/As participantes añadirían respecto a las metodologías activas

En una de las cuestiones del cuestionario, se indico a los/as participantes si querían añadir algún aspecto relacionado con las metodologías activas en el aula de Educación Infantil que creyesen que con las otras preguntas no hubiesen quedado reflejada su postura.

En primer lugar, se comentan las ratios del alumnado por profesor/a, incidiendo en la necesidad de que estas deberían ser más bajas para poder dar respuesta a las necesidades que surgen en el aula.

La importancia de la formación en relación con estas metodologías ya que el profesorado debe saber cuál es su papel durante estas tipologías de metodologías y no interferir si no es el momento adecuado. Ya que este está para favorecer un clima cálido, afecto y respeto hacia los niños que desarrollan el papel de investigadores de forma sistemática.

Para finalizar, varios/as participantes han comentado la preocupación por no haber incluido la metodología por ambientes como una de las principales.

(33)

33 6.9.Identificar cuáles son las metodologías activas más utilizadas en el aula de

educación infantil

Referente al objetivo general del trabajo, se han obtenido los siguientes resultados.

Gráfico 4. Metodologías activas en el aula de Educación Infantil.

En el presente gráfico podemos observar las diferentes metodologías que utilizan los y las docentes en el aula de Educación Infantil. En esta cuestión, los y las participantes podían escoger más de una metodología.

En primer lugar, he de comentar que la metodología más utilizada en el aula en función de las respuestas es el trabajo por rincones, ya que casi el total de los participantes ha mencionado utilizar esa metodología, concretamente 32.

Como aspecto negativo, una de las participantes, afirma que la participación no solo depende de la metodología activa que desarrolles en el aula, sino que esta considera que en función del número de alumnado que tengas en el aula podrás llevar a cabo metodologías activas que fomentan más la participación o simplemente desarrollar estrategias generalizadas y no centrarse en los intereses y motivaciones de estos.

A pesar de existir discrepancias entre todos/as los/as participantes, su trabajo, como han comentado, utilizando estas metodologías es conseguir al máximo posible una inclusión de todo el alumnado y posar al infante en el centro de su propio proceso de aprendizaje.

Aprendizaje cooperativo Aprendizaje Basado en Problemas Rincones Aprendizaje por proyectos Otros

0 5 10 15 20 25 30 35

Metodologías activas en el aula de Educación Infantil

(34)

34 El orden de más a menos uso de las metodologías en el aula es trabajo por rincones, aprendizaje por proyectos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas y otras.

Considero relevante que entre el trabajo por rincones y aprendizaje por proyectos no exista mucha diferencia de respuestas, 32 y 28 respectivamente. Aunque el aprendizaje cooperativo también se encuentra muy notablemente en las metodologías del aula con una respuesta de 22 profesionales que la desarrollan.

Por otra parte, cabe mencionar que las siguientes metodologías incluidas como el aprendizaje basado por proyecto y otras están poco presentes en el aula según la muestra escogida, 3 y 8 respectivamente.

La opción de otras metodologías es abierta e incluye todas las respuestas que se han realizado en este apartado. Se ha realizado de esta manera para dar cabida a todas las metodologías que se desarrollan en el aula de Educación Infantil y no excluir a ninguna.

Las respuestas a esta cuestión han sido talleres por un/a participante, libre circulación por un/a participante y trabajo por ambientes por seis participantes.

Haciendo referencias a la segunda pregunta del cuestionario, ¿qué porcentaje del total de horas lectivas a la semana aplicas a estas metodologías activas?, surgen los resultados presentados a continuación.

(35)

35 7. Conclusiones

El trabajo que se realiza en las aulas de Educación Infantil con la finalidad de conseguir una escuela inclusiva no puede quedar reducido al esfuerzo de unos cuantos profesionales y/o profesores especializados. Sino que todo el profesorado y el personal que trabaja en el centro educativo, sin distinción del ciclo, debe ir aprendiendo a gestionar la diversidad y a atender a todas las necesidades presentes en el aula. Por eso, es imprescindible que el equipo docente disponga de estrategias y de recursos para contemplar la diversidad de necesidades educativas.

Entendiendo la inclusión como un gran proyecto que trata de construir una educación que rechaza cualquier tipología de exclusión educativa y, además potencia la participación y el aprendizaje equitativo (Barrios & García, 2009).

Cabe destacar que el profesorado en todas las cuestiones abiertas ha comentado la falta de tiempo para llevar a cabo una organización y planteamiento adecuado de las metodologías activas. Por lo tanto, considero muy positivo que reivindiquen esta necesidad ya que de esta manera muestran un alto nivel de interés en involucrarse en la organización y creación de actividades/talleres necesarios para impartir las metodologías activas en las aulas de manera efectiva.

Aunque, tal y como he comentado anteriormente, el profesorado necesita de estrategias, además de recursos, para llevar a cabo las metodologías activas en el aula. Por lo tanto, en mi opinión, desde la administración autonómica se debería aumentar los cursos en relación tanto a la inclusión como a las estrategias didácticas del aula y metodologías activas. De esta manera conseguiríamos aumentar el número de profesorado cualificado en estas materias y, en consecuencia, la implantación de las metodologías seria efectiva consiguiendo una adecuada inclusión de todo el alumnado, además de desarrollar al máximo sus capacidades.

Con el objetivo de conseguir una escuela/aula inclusiva cabe tener en cuenta todos los ámbitos que se producen en esta: experiencias educativas del alumnado, niveles de aprendizaje, desarrollo profesional y organizacional y, por supuesto, la implicación de la comunidad educativa.

Para fomentar la inclusión dentro de estos ámbitos se utilizan las diferentes metodologías inclusivas que se han comentado a lo largo del trabajo; aprendizaje cooperativo, rincones, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en ambientes.

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

Como pensadora apasionada que fue, Arendt sitúa el deseo de libertad en los corazones de aquellos que tienen la libertad para ser libres; pero para no perder el

El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el uso de las estrategias de RE, la ingesta de alcohol y los motivos de consumo.. 15 Conocer si

Para ello nuestra propuesta es llevar a cabo y diseñar clases más activas e intentar de esta manera solucionar estos sentimientos e incrementar el

Por ello, considero que una de las mejores herramientas para conseguir una educación inclusiva en el aula, sobre todo con los alumnos con NEE, es a través de la actividad física y

El objetivo general de esta investigación es diseñar un recurso tecnológico para dar a conocer las ayudas técnicas de acceso al ordenador que utiliza el CCEE Pinyol Vermell con

Ya que el tema comienza por una pregunta y no por una explicación, el papel del profesor es siempre como guía ya que hace preguntas para conseguir que los alumnos lleguen a

Por eso, se diseña una propuesta de intervención en el aula de educación infantil a través del juego, utilizando las técnicas del Mindfulness y el Yoga para la

En base a todo lo expuesto respecto a la motivación en el aula, teniendo en cuenta los estudios que he aportado en este trabajo, valorando que estrategias son más efectivas