• No results found

Grupo de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Grupo de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida"

Copied!
12
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

AtencionPrimaria2020;52(S2):32---43

www.elsevier.es/ap

Atención Primaria

ACTUALIZACIONES TEMÁTICAS GRUPOS DE TRABAJO DEL PAPPS

Grupo de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida

Rodrigo Córdoba García

a,∗

, Francisco Camarelles Guillem

b

, Elena Mu˜ noz Seco

c

, Juana M. Gómez Puente

d

, Joaquín San José Arango

e

, Jose Ignacio Ramírez Manent

f

, Carlos Martín Cantera

g

, María del Campo Giménez

h

, Juan Revenga Frauca

i

y Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS

aMedicinadeFamiliayComunitaria,CentrodeSaludDeliciasSur.CoordinadordelGrupodeEducaciónSanitariayPromoción delaSalud(ESPS),Zaragoza,Espa˜na

bMedicinadeFamiliayComunitaria,CentrodeSaludInfantaMercedes,Madrid,Espa˜na

cMedicinadeFamiliayComunitaria,UnidadBásicadeSaludesCastell,Ibsalut,EsCastell,Menorca,Espa˜na

dCentrodeSaludSanCarlos,SanLorenzodeElEscorial,Madrid,Espa˜na

eMedicinadeFamiliayComunitaria,CentrodeSaludVilagarcía.GrupodeTrabajodeAlimentaciónyNutrición,Pontevedra, Espa˜na

fMedicinadeFamiliayComunitaria,CentrodeSaluddeCalviá,InstitutodeInvestigaciónSanitariaIllesBalears,IdIsBa,Calvià, Mallorca,Espa˜na

gMedicinadeFamiliayComunitaria,GrupodeInvestigaciónEstilosdeVida,IDIAPJordiGol,Barcelona,Espa˜na

hMedicinadeFamiliayComunitaria,GerenciadeAtenciónIntegradadeAlbacete,SESCAM,Albacete,Espa˜na

iUniversidaddeSanJorge,Zaragoza,Espa˜na

Recibidoel29dejuliode2020;aceptadoel31dejuliode2020

PALABRASCLAVE Estilodevida;

Promocióndela salud;

Prevenciónclínica;

Determinantes desalud

Resumen Losdeterminantesdesaludprimariosysecundariosexplicangranpartedelamor- bimortalidadobservadaenatenciónprimaria.SepresentanlasrecomendacionesdelPrograma deActividadesPreventivasyPromocióndelaSalud(PAPPS)delasemFyC,paralapromociónde unestilodevidasaludablemediantelametodologíadeintervenciónylasactuacionespreven- tivasenconsumodetabaco,consumodealcohol,alimentaciónsaludable,actividadfísicaenel tiempolibre,prevencióndeaccidentesdetráficoysistemasderetencióninfantil.Sese˜nalan laspautasmáscomunesdeprevenciónclínica.Seactualizanlasrecomendaciones,sese˜nalan aspectosnovedososcomoladefinicióndeconsumodealcoholdebajoriesgoyseponealdíala bibliografía.Paralasprincipalesrecomendacionesseincluyentablasespecíficasquerecogen lacalidaddelaevidenciaylafuerzadelarecomendación.

©2020ElAutor(s).PublicadoporElsevierEspa˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculoOpenAccessbajo lalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:rcordoba1954@gmail.com(R.CórdobaGarcía).

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.07.004

0212-6567/©2020ElAutor(s).PublicadoporElsevierEspa˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculoOpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

(2)

KEYWORDS Lifestyle;

Healthpromotion;

Clinicalprevention;

Healthdeterminants

PAPPSexpertgroup.Lifestylerecommendations

Abstract Primary andsecondary healthdeterminantsexplainalargepartofthemorbidity andmortalityobservedinprimarycare.TherecommendationsoftheProgramofPreventive ActivitiesandHealthPromotion(PAPPS)ofthesemFyCarepresented,for thepromotionof ahealthylifestylethroughinterventionmethodologyandpreventiveactionsintobaccocon- sumption,alcoholconsumption,healthyeating,physicalactivityinfreetimeandprevention oftrafficaccidentsandchildrestraintsystems.Themostcommonclinicalpreventionguide- linesareoutlined.Therecommendationsareupdated,newaspectsarepointedout, suchas thedefinitionoflow-riskalcoholconsumption,andthebibliographyisupdated.Forthemain recommendations,specifictablesareincludedthatshowthequalityoftheevidenceandthe strengthoftherecommendation.

©2020TheAuthor(s).PublishedbyElsevierEspa˜na,S.L.U.Thisisanopenaccessarticleunder theCCBY-NC-NDlicense(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

La intervención sobre el estilo de vida

Estudiosdemuestranquedeterminadoscambiosenelestilo devidasoneficacesparamejorarlasaluddelaspersonasy disminuirlacargadeenfermedad1,2.

Laevidenciasobrelasintervencionesparaelcambiode conducta(ICC)enlasconsultasdeatenciónprimariahaido evidenciandoenlosúltimos a˜nos3 lautilidad delasestra- tegias cognitivo-conductuales. Las ICC más intensivas se asocianconmayor magnitud yduracióndelbeneficio.Las intervenciones individualessobre unsolo factor de riesgo tienenescasoimpactoenlasaluddelaspersonasysusdeter- minantes,porloqueseaconsejaelabordajeintegraldelas conductassusceptiblesdecambioparamejorarelestilode vida4.Aunquenohandemostradomejorarlosresultados5,se recomiendaelusodematerialesdidácticosimpresoscomo apoyoalasintervencionesbreves.

MúltiplesICCsehanbasadoenelmodelodelosestadios delcambio6:laspersonascambiansuconductatransitando atravésdeunaseriedeetapas(fig.1),porloqueelprofe- sionaldebehacerunaICCadaptadaalestadioenelquese encuentralapersona.Estemodelotienelimitacionespara abordar comportamientoscomplejos (actividad física o la conductaalimentaria) o paraintervenir sobremásdeuna conductaalmismotiempo,ylaevidenciasobresuefectivi- dadenatenciónprimariaescontrovertida.

Másrecientementesepromueveel modelodelarueda delcambioenICC7(fig.2),dondeenelcentrosehallanla Capacidad,MotivaciónyOportunidadcomofuentesdecom- portamiento,yasualrededorotrosfactores queinfluyen.

Enelcírculoexternosesitúanlasintervencionesquepueden dise˜narseconestemétodo.

Lamayoríadelasrecomendacionesinternacionalespro- ponenquelasintervencionesconductualesydeconsejose basenenlaestrategiadelas5AesdelU.S.PreventiveSer- vicesTaskForce(USPSTF)(tabla1).

Además,losprofesionalesqueaconsejancambiosdecon- ductadeberían8:

• Garantizarquelosusuariostieneninformaciónclarasobre lasICC,serviciosdisponibles,uso,yayudaasuaccesosi esnecesario.

Figura1 Estadios delprocesodecambiode unaconducta, adaptadoProchaskayDiClemente.

• AsegurarquelasICCcubrenlasnecesidadesdelindividuo ysonaceptablesparaél.

• Reconocerlosmomentosenquelapersona puedeestar másabiertaalcambio(porejemplo,trasunaenfermedad

(3)

34 R.CórdobaGarcía,F.CamarellesGuillem,E.Mu˜nozSecoetal.

Figura2 Ruedadelcambiodecomportamiento,adaptadodeMichie,2011.

Tabla1 Estrategiadelas5Aesparalasintervencionesde asesoramiento,USP(USTF2000)

AssAveriguar Preguntarsobrelosfactoresylasconductas deriesgo,asícomosobrelosaspectosque afectanalaelecciónoelcambiodela conducta

AdAconsejar Darconsejosclaros,específicosy

personalizados,eincluirinformaciónsobre losriesgos/beneficiospersonales

AgAcordar Pactarcolaborativamentelosobjetivosylos métodosmásapropiados,basadosenlos interesesyenlacapacidadparaelcambio delapersona

AsAyudar Usartécnicasdemodificacióndela conducta(autoayudaoasesoramiento)para ayudaralapersonaaconseguirlos objetivospactadosadquiriendolas habilidades,laconfianzayelapoyo social/ambientalquefavoreceelcambio, juntoconlostratamientosfarmacológicos cuandoseanadecuados

ArrAsegurar Fijar(asegurar)visitasdeseguimiento(en elcentrootelefónicas)paraayudar/apoyar yparaajustarelplanterapéuticocomose necesite,incluidaladerivaciónaunidades especializadascuandoseanecesario

relacionadaconlaconductaacambiar)omásresistente (circunstanciaspsicosociales).

Serecomiendaevaluarlosdiferentesriesgosparalasalud presentes en un individuo en un momento determinado, sudisposición a cambiar una conducta, el apoyosocial y el acceso a recursos de su comunidad9. A partir de esta valoración, el profesional sanitario debe intervenir inten- tandoaumentarlamotivaciónylaautoeficaciadelindividuo

Tabla2 Competenciasparaelprofesionalqueinterviene sobreestilosdevida

Competenciasparaelprofesionalqueintervienesobre estilosdevida

1.Liderazgoparapracticarypromoverestilosdevida saludables.

2.Saberidentificarlosdeterminantesdesaluddelpaciente relacionadosconelestilodevidaydemostrar

conocimientodeloscambiosnecesarios.

3.Valorarlamotivaciónyladisponibilidaddelpacienteysu familiaalcambioyestablecerplanesdeacciónconjuntos.

4.Utilizarlasguíasyrecomendacionesparaayudaralos pacientesamanejarsuconductadesaludyestilodevida 5.Trabajarconunequipomultidisciplinarioparaatender alpacientedesdetodoslosfrentesnecesarios.

(tabla2).Se recomiendaunasesoramiento personalizado, priorizandolaconductaacambiarsegúnelriesgo,perotam- biénsegúnladisposiciónalcambiodelapersona.Establecer metasfactiblesacortoymedioplazo,enunatomadedeci- sionescompartida.Esimportanterepetirlaintervenciónen lossucesivoscontactosconelequipodeatenciónprimaria, repartiendolosconsejosenlasdiferentesvisitas.

Asegurarvisitasdeseguimientoregularesconfeedback sobreelcambiodeconductaporlomenosduranteuna˜no, con planes por si recae («qué hará si...»), búsqueda del apoyosocialnecesarioyayudaparaestablecernuevasruti- nasdiariasacordesconlanuevaconductasaludable10.

Recomendaciones Consumo de tabaco PAPPS 2020

Fumar esunacausaconocida de cáncer, enfermedadcar- diovascular, complicaciones del embarazo y enfermedad pulmonarobstructivacrónica, entremásde25problemas

(4)

de salud11. El consumo de tabaco esla primera causa de enfermedad,invalidez y muerteevitable enEspa˜na, cau- sando51.870muertesanuales12.PeseaelloenEspa˜nafuma adiarioel23%delosmayoresde15a˜nos13.

Fumar esal mismo tiempo unaadicción física ypsico- lógica, unaconductaaprendida yunadependenciasocial.

Dejardefumarsupone,porlotanto,superarlaadiccióna lanicotina(mediantesoportepsicológicoyfármacoscuando senecesiten),desaprenderunaconducta(medianteestra- tegiaspsicológicoconductuales)ymodificarlainfluenciadel entorno14.

Dejardefumaresbeneficiosoacualquieredad,mejora el estado de salud yla calidad devida. Reduce el riesgo demuerteprematuraypuedeaumentarhastaunadécada laesperanzadevida.Aunquelamayoríadelosfumadores decigarrillosintentandejardefumarcadaa˜no,menosde unterciousanmedicamentosparadejardefumar,oaseso- ramientoconductual paraapoyarlosintentosdedejar de fumar.Lacoberturadepagodeltratamientoparadejarde fumarqueseaintegral,sinbarrerasyampliamentepromo- vida,aumentael usodeestos serviciosyconduce atasas más altas de abandono exitoso (y es rentable). El aban- donodelconsumodetabacosepuedepromoveraumentando el preciode loscigarrillos, adoptandopolíticas integrales paranofumar,implementandocampa˜nasenlosmediosde comunicación, adoptandoadvertenciasgráficasdesalud y manteniendoprogramasintegralesdecontroldeltabacoen todoelestado15.

Se recomienda intervenir sobre el consumo de tabaco mediantelaestrategiadelas 5Aque consisteenpregun- taralpacientesifuma,aconsejarelabandonodeltabaco, valorarladisponibilidadparahacerunintentodedejarde fumar, ayudar a cada persona fumadora en el intento de abandonoy,porúltimo,fijarvisitasdeseguimiento13,16.En laconsulta debemos intervenir sobreelpaciente fumador segúnsudeseodeabandonodeltabaco,conintervenciones distintassegúnelfumadorquieradejardefumar(fig.3)o noquieradejardefumar(fig.4)17.Enlatabla3seespecifi- canrecomendacionesalprofesionalsanitarioparaayudara dejardefumarasupacientefumador.

Recomendaciones en consumo de riesgo y perjudicial de alcohol

Justificacióndelaimportanciaepidemiológica yclínicadelproblema

Ennuestropaís,elconsumoderiesgoyelconsumoperjudi- cialdealcoholesunadelasprimerascausaspreveniblesde morbimortalidad20.Elalcoholeseltercer factorderiesgo másimportantedemuerteprematura yenfermedad,des- puésdel tabaquismo y la hipertensión arterial (HTA), por delantedelahipercolesterolemiayelsobrepeso.Apartede serunadrogaasociadaaconsumoderiesgoydependencia, ydesercausademásde60tiposdeenfermedad,elalcohol esresponsabledenotablesperjuicios sociales,mentalesy emocionales,incluyendocriminalidadytodotipodeviolen- cia.Seestimaqueelalcoholfueresponsabledel10%dela mortalidadtotalen 2011,calculándoselosgastos sociales enun1%delproductointeriorbruto(PIB)21.Secalculaque enelperíodo2010-2017elconsumodealcoholenpoblación

Tabla 3 Recomendaciones al profesional sanitario para ayudaradejardefumar

-Tantolasintervencionesparaelcambiode

comportamientocomolasfarmacológicassonefectivas paradejardefumar,siendolamejoropciónelcombinarlas.

-Serecomiendaproporcionarintervencionesconductuales eficaces,quepuedenincluirapoyoenelcambiode comportamiento,orientación,asesoramientotelefónico,y materialesdeautoayuda.Tantolasintervenciones individualescomolasgrupalesparaayudaradejarde fumarsonefectivas.

-Lasintervencionespuedenvariarenintensidadyformato, existiendounarelacióndosis-respuestaentrelaintensidad delasintervencionesyelresultadoobtenido.Estas intervencionesdebenserofrecidaspormédicos, enfermeras,psicólogosyotrosprofesionalessanitarios.

-Unasesoramientoefectivodebeincluirapoyosocialy entrenamientoenhabilidadespararesolverlasdificultades queaparecenconelabandonodeltabaco.

-Siusamosfármacoscomolaterapiasustitutivacon nicotina,bupropionovareniclinapodemosmultiplicar hastapor2,5losresultadosobtenidosenelabandonodel tabacoalusarplacebo.

-Nohayevidenciasuficiente,ydudassobresuseguridad, pararecomendarcigarrilloselectrónicosparadejarde fumar.Eltabacodeliaresigualomásda˜ninoqueel cigarrilloconvencional.

RecomendacionesPAPPSTabaco2020

-Serecomiendapreguntaratodoslosadultossobreel consumodetabacocuandoacudanaconsulta,y

aconsejarlesqueabandoneneltabacosifuman(evidencia alta,recomendaciónfuerteafavor).

-Laperiodicidadmínimadeestadeteccióndelconsumode tabacoyregistrodebeserdeunavezcada2a˜nos.Noes necesarioreinterrogaralaspersonasmayoresde25a˜nos enlosquesetengaconstanciaenlahistoriaclínicaque nuncahanfumado(recomendacióndeexpertos).

-Serecomiendaproporcionarintervencionesconductuales yfarmacológicasparaayudaradejardefumaralfumador quequierahacerunintentodeabandonodeltabaco (evidenciamoderada,recomendaciónfuerteafavor).

-SerecomiendaquedesdeAtenciónPrimariaseintervenga paraprevenirelconsumodetabacoenni˜nosyadolescentes enedadescolar,mediantelaeducaciónylasintervenciones breves(evidenciabaja,recomendaciónmoderadaafavor).

Fuente:ÚltimasrecomendacionesdelaUSPSTF18.

mayoroigualde15a˜noscausóanualmente unamediade 15.489muertes22.

Nuevoparadigmaenlarelaciónalcoholysalud SegúnGlobalBurdenofDisease,enela˜no2016elconsumo dealcohol fueel séptimo factor de riesgo tanto para las muertescomoparalapérdidadea˜nosdevidaajustadopor discapacidad(AVAD). A nivel mundial, seatribuyó al con- sumo dealcohol el 2,2% de muertes femeninas y el 6,8%

demuertes masculinas estandarizadaspor edad. Entre la

(5)

36 R.CórdobaGarcía,F.CamarellesGuillem,E.Mu˜nozSecoetal.

Figura3 Intervencionesenelpacientefumadorquequierehacerunintentodeabandonodeltabacoenelmomentodelavisita.

AdaptadodeFiore201119.

población de 15 a 49 a˜nos, el consumo de alcohol fue el principalfactorderiesgo.Las3causasprincipalesdemuer- tesatribuiblesenestegrupodeedadfueronlatuberculosis (1,7%deltotaldemuertes),lesionesenlacarretera(1,2%) yautolesiones(1,1%).Otrascausasfueronsuicidios,cirrosis hepática,enfermedades cardiovascularesy distintos tipos decáncer.Paralaspoblacionesde50a˜nosomás,loscánce- resrepresentaronunagranproporcióndeltotaldemuertes atribuibles alalcohol, en concreto,un 27,1%del totalde muertesfemeninasy18,9%demuertesmasculinas.Elmismo informe indica que el riesgo de mortalidad por todas las causas,yespecíficamentedeloscánceres,aumentaconel

incrementodeconsumo,yelniveldeconsumoqueminimiza lapérdidadesaludescero23.

Intervencionesbrevesenalcohol

Lasintervencionesbrevesparareducirelconsumodealco- hol en personascon consumo de riesgo y perjudicial han demostrado ser efectivas para reducir este consumo y la morbimortalidad que ocasiona, por lo que todos los profesionales sanitarios deberían realizarlas. Además, se encuentranentrelasintervencionessanitariasmásbaratas que conducen a unamejora enla salud. La efectividady

(6)

Figura4 Intervencionesenelpacientefumadorquenoquierehacerunintentodeabandonoenelmomentodelavisita.Adaptado deFiore201119.

Tabla4 RecomendacióndelaUSPTF,201828

Población Recomendación Grado

Adultosmayores de18a˜nos, incluidaslas mujeres embarazadas

ElUSPSTFrecomiendaladeteccióndelconsumono saludabledealcoholenentornosdeatenciónprimaria enadultosmayoresde18a˜nos,incluidaslasmujeres embarazadas,yproporcionaralaspersonasinvolucradas enelconsumoderiesgooconsumopeligrosobreves intervencionesdeasesoramientoconductualpara reducirelconsumodealcoholnosaludable.

B1

Adolescentesde 12a17a˜nos

ElUSPSTFconcluyequelaevidenciaactuales insuficienteparaevaluarelequilibriodelosbeneficios ylosda˜nosdelcribadoylasbrevesintervencionesde asesoramientoconductualparaelconsumodealcohol enentornosdeatenciónprimariaenadolescentesde12 a17a˜nos.

I2

(7)

38 R.CórdobaGarcía,F.CamarellesGuillem,E.Mu˜nozSecoetal.

Figura5 AlgoritmoIntervenciónBreveenAlcohol,basadoenlasrecomendacionesdelUSPTF201360. elcoste-efectividad delas intervencionesbreves hansido

probados por numerosos estudios, tanto nacionales como internacionales.Bertholetetal.,enunarevisiónsistemática ymetanálisis sobre el tema, concluyen que las interven- cionesbrevessonefectivas,tantoparahombrescomopara mujeres,enreducirelconsumodealcoholalos6y12meses, inclusoenperíodos superiores24.Unmetaanálisis deestu- diosespa˜nolesenatenciónprimariaapoyalaeficaciadela intervenciónbrevesobrepersonasconconsumo deriesgo, aunque su efecto sea solo moderado, encontrándose una disminuciónenel consumosemanal de alcoholde aproxi- madamente 100g25. Engeneral hay evidencia consistente delaefectividaddelasintervencionesbreves enatención primariaparareducirelconsumodealcohol26.LaColabora- ciónCochranehaevaluadolaefectividaddelaintervención enatenciónprimaria.Hayevidenciadecalidadmoderadade quelasintervencionesbrevespuedenreducirelconsumode alcoholenconsumoderiesgoyperjudicialencomparación conunaintervenciónmínimaoninguna.Unamayorduración delconsejoprobablementetengapocoefectoadicional27. Lasrecomendacionessepresentanentablas4-7.Lafigura5 muestraelalgoritmodelaintervenciónbreveenalcohol.

Tabla 5 Recomendaciones PAPPS en cribado de alcohol:

Hay que hacercribado delconsumo de alcohol y proveer intervenciónconductualalosquehaganconsumoderiesgo oproblemático.Elcribadodebehacersecomomínimocada 2a˜nosentodapersonademásde14a˜nossinlímitesuperior deedad

Poblacionestributariasdela intervención

RecomendaciónGRADE

Adultos GRADEB1(Suficiente)

Embarazadas GRADEB1(Suficiente) Adolescentes GRADEI2(Insuficiente)

Recomendaciones en alimentación

Magnituddelproblema

La prevalencia de sobrepeso y obesidad de los adultos espa˜noles es del 60,9%, representando solo la obesidad el 23%30, asociándose a más de 50 enfermedades y a un aumento demortalidad31.Se estima quela promoción de

(8)

Tabla6 Recomendacionessobreexploracióndelconsumo ElAudit-Ceselcuestionariodeelecciónparaelcribado deconsumosderiesgoenelámbitosanitario

ElAudit-10eselcuestionariodeelecciónparaladetección delsíndromededependenciaalcohólica

Losmarcadoresbiológicosnodebenserutilizadoscomo instrumentosdecribadoaunquepuedenserútilesenel manejoclínicodelospacientes

Losinstrumentosdecribadoadecuadosdebenser incorporadosalashistoriasclínicasinformatizadas

Tabla7 Criteriodedefinicióndeconsumoderiesgo A)Habitual:Hablamosdebebedorderiesgocuandoel consumodealcoholsesitúaen28Uporsemana(4/día) paraloshombresy17U(2,5/día)porsemanaparalas mujeres.Tambiénseconsideraderiesgocualquiergrado deconsumoencasodeantecedentesfamiliaresde dependenciaalalcohol.

B)Intensivo(BingeDrinking):Seconsideracuandohayun consumoigualomayora6U(varones)o4U(Mujeres) enunasesióndeconsumo(habitualmente4-6horas) C)ConsumodeBajoRiesgo:Sedefineelconsumodebajo riesgoelquenoexcedede20g(2UBEs/díao

14UBE/semana)envaronesyde10g(1UBE/díao 7UBEs/semana)enmujeres.Nohayningúnnivelde consumobeneficiosoparalasalud29

patronesdealimentaciónsaludablepodríaprevenir,anivel mundial,másde11millonesdefallecimientoscadaa˜no,lo quesupondríaentreel19yel24%deltotaldemuertesen adultos32.

Eficaciadelaintervenciónenatenciónprimaria

• Pacientessanos:RevisionessistemáticasdeUSPSTF33,de Cochrane34 yBhattaraietal.35 concluyen quelosbene- ficios delasesoramiento sistemáticoparapromover una alimentación saludable son escasos. Intervenciones de intensidadalta(másde6h),perotambiéndeintensidad baja(intervenciónbreve)36,consiguencambiosmodestos enelconsumodecalorías,sodio,fibra,frutasyverduras, asícomoenlapresiónarterial,colesterolemiayadiposi- dad.Losresultadossobremorbimortalidadcardiovascular nosonconcluyentes.

• Pacientesconsobrepeso/obesidady/ofactoresderiesgo cardiovascular:LaUSPSTFrecomiendaprogramasestruc- turados de intensidad media (de 30min a 6h) o alta, con estrategias conductuales sobre varios hábitos de vida37. Este asesoramiento produce cambios peque˜nos, pero estadísticamente significativos,enel peso,la pre- sión arterial yel colesterol, ydisminuye a la mitad el riesgodedesarrollardiabetes,sinreduccióndelamorbi- mortalidadcardiovascular,cosaque,porelcontrario,sí sucedecon lospacienteshipertensos ydiabéticosen la últimarevisiónCochrane38.

Diversos estudios han contrastado que aquellos conse- josquefomentanladietamediterráneaaportanbeneficios

en la conducta alimentaria39 y reducciones en la morbi- mortalidadcardiovascular, tanto enprevención primaria40 comosecundaria41.Ladietamediterráneaeslaqueutiliza el aceite de oliva como grasa culinaria, rica en alimen- tosdeorigenvegetal(frutas,verdurasyfrutossecos),con unconsumofrecuentedelegumbresycereales integrales, moderadodepescado,carnesblancasylácteos,yunabaja ingestade sal, carnesrojas oprocesadas y alimentoscon azúcaresa˜nadidos.

Eneltratamientodelosfactoresderiesgocardiovascula- res,unaadecuadaimplementacióndecambiosenelestilo devida que incluya la pérdida de peso, la reducción del consumodesalyazúcaryelincrementodelejerciciopuede sercasitanefectivocomoeltratamientofarmacológico42. RecomendacionesPAPPS

• Las intervenciones para promover una alimentación saludable en personas sin evidencia de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgoatendidas enaten- ciónprimariadebenrealizarsedeformaindividualizada, teniendo en cuenta las preferencias y motivación del paciente,asícomoeljuicioclínicodelprofesional(GRADE B2)

Las intervenciones para promover una alimentación saludableenpersonassinevidenciadeenfermedadcardio- vascularnifactoresderiesgoatendidasenatenciónprimaria deben realizarse de forma individualizada, teniendo en cuentalaspreferenciasymotivacióndelpaciente,asícomo eljuicioclínicodelprofesional(GRADEB2)

Serecomiendanestrategiasconductuales estructuradas deintensidadmedia/alta sobredieta yhábitossaludables enpersonasadultasconsobrepeso/obesidady/oconotros factoresderiesgocardiovascular(GRADEB1)

Dentrodelospatronesdedietasaludable,lamediterrá- nea es la que mayor nivel de evidencia ha demostrado, reduciendolamorbimortalidadporenfermedadesnotrans- misiblesyesunadelasquedeberíarecomendarse(GRADE A1)

Recomendaciones de actividad física

La actividad física realizada de forma regular a una intensidad-moderada-altahademostradoconsuficienteevi- denciacientíficaserefectivatantoenlaprevencióncomo enel tratamiento denumerosaspatologías y aumentarla calidadde vidade las personasque la practican,con los correspondientes beneficios para la sociedadyel sistema sanitario43.Tal essuimportancia quela propiaOMS enel a˜no2010publicóunaguíade«Recomendacionesmundiales sobreactividadfísicaparalasalud»,enlaquerecomienda segúndiferentes estratos deedad el tipoe intensidadde actividadfísicaquedeberealizarcadapersonaparamante- nerunavidasaludable44.

Apesardelosbeneficios demostradosylarecomenda- ciónderealizaractividadfísicaenlapoblación,estodavía muybajoelporcentajedepoblación quesigueestoscon- sejos. Es más, si realizamos una revisión por tramos de edad nos encontramos que aunque en los ni˜nos los nive- lesdeactividadfísicasonaltos,alllegaralaadolescencia

(9)

40 R.CórdobaGarcía,F.CamarellesGuillem,E.Mu˜nozSecoetal.

Tabla8 RecomendacionesActividadFísicaPAPPS2020 -Serecomiendaaprovecharcualquiermotivodeconsulta parapreguntaralpacientesobresushábitosenactividad física.

-Serecomiendaperseverarenloshábitosdeactividad físicadelapoblaciónadolescente,especialmenteenel génerofemenino.

-Serecomiendaeducaralpacientesobrelosbeneficiosde realizaractividadfísicadeformacontinuadaytodoslos perjuiciosqueconllevanohacerla.

-SerecomiendaquedesdeAtenciónPrimariaseintervenga parapotenciarlaactividadfísica/ejerciciofísicoporparte detodalapoblación.Cadapersonaajustadaportramode edad,condicionesfísicaypatologías.

estos disminuyen de forma muy importante a nivel mun- dial,yqueestamodificaciónperjudicialenlaconductaes másacentuadaenelgénerofemeninoqueenelmasculino.

Enel a˜no 2008, la prevalencia global de adolescentesde entre13 a 15 a˜nos que nocumplían con estas recomen- daciones fue del 80,3%45, aumentando progresivamente y llegandoa alcanzar enel 2010 unaprevalencia del81,4%

delapoblaciónadolescente46.Estatendenciasehamante- nidodetalformaqueenela˜no2016seestimóporencima del80%,perpetuándoselatendenciadesermásprevalente enchicasqueenchicos.Ennuestropaíselporcentajefue del 69,8% de adolescentes varones frente a un 83,8% de féminas47.

Los estados miembros de la OMS, concienciados de la importanciayurgenciadelanecesidaddeconseguiraumen- tarlosniveles globales de actividad física,sobre todo en la población adolescente, respaldaron un plan de acción global sobre actividad física (GAPPA)48 y, en la Asamblea Mundial de la Salud en 2018, acordaron un nuevo obje- tivo:conseguirunareducciónrelativadel15%enlosniveles deactividadfísicainsuficienteentrelosadolescentespara 2030.

Llamalaatenciónquelosadolescentesvaronesdepaí- sesconaltosingresoseconómicospresentanlaprevalencia más baja de actividad física, mientras que los de países conbajosingresospresentanlaprevalenciamásalta.Esto difiereenlasni˜nas,enlasquenoseencuentraningúnpatrón relacionadoconelniveleconómicodelpaís49.

UnanuevaguíadelaOMS,«ACTIVO:unpaquetetécnico paraaumentar la actividad física»de 201850, recomienda que todos los países desarrollen o actualicen políticas nacionales y planes para aumentar la actividad física y, lo más importante, asignen la prioridad política y los recursos necesarios para permitirlo. Sin excepción, todos los países deben priorizar las políticas y los programas dirigidos a ni˜nos y adolescentes, especialmente a las ni˜nas.

Esteobjetivosolamenteselograrásiparticipandeforma integrada y coordinada los múltiples sectores y partes interesadas,incluidos,entreotros,escuelas,familias,pro- veedoresdedeportesyrecreación,planificadoresurbanos ylíderesmunicipalesycomunitarios.Latabla8muestralas recomendacionesenactividadfísica

Tabla9 Factoresqueindicenenlaseguridad Factoresqueincidenenlaseguridad

Distracción 32%

Velocidadinadecuada 22%

Consumodealcohol 21%

Loscostesdirectoseindirectosasociadossecifranentre5.956 y11.217millonesdeD (0,93%delPIBdeEspa˜na2016).

Tabla10 Estrategiasrecomendadasparareducirlaslesio- nesrelacionadasconlascolisionesportráfico(Adaptadasde laCDC)54

Peligro Consejopreventivo Nivel evidencia Ausenciausode

cinturonesde seguridadysillitas parani˜nos

Usarsiemprelos cinturonesdeseguridad, tambiénenlosvehículos dealquilerytaxis.

GradoC

Utilizarsillitasadaptadas alosni˜nosysujetarlos correctamente

GradoA

Motocicletasy bicicletas

Usarsiemprecasco GradoC Conducciónbajo

elefectodel alcohol

Noconducirdespuésdel consumodealcohol,y evitarusarvehículoscon conductoresquehan bebido.

GradoC

Usodeteléfonos móviles

Noutilizarteléfonos móvilessiseconduce.

GradoC

Recomendaciones en prevención de accidentes

de tráfico

Las lesiones por colisiones de tráfico son unproblema de SaludPública;enlaregióneuropeaen2016,80.559perso- nasmurieronpor lesioneseneltráfico, aproximadamente 221 cadadía. Lastasas demortalidaddebidas alas lesio- nesportráficovaríanmuchoentrelospaísesdelaregión, oscilandoentre18,1y2,7porcada100.000personas51.Los costessocialesvaríandel0,4al4,1%delPIBdelospaíses.

EnEspa˜na,enela˜no2018,senotificaron102.299acciden- tes,1.806fallecidos,8.935ingresoshospitalariosy129.674 lesionados nohospitalizadas. Respectoa losfallecidos, el 77%eranhombresysegúnlatasapormillóndepoblación, elgrupo conlatasamáselevadaesel de75-84 a˜nos,con 64fallecidos,seguidoporelde≥85a˜nos,conunatasade 61yelde25-34a˜noscon4952.Los3factoresconcurrentes principalessemuestranenlatabla9.

VariasrevisionesCochraneanalizanelefectodemedidas legislativasparaevitarlesionesycolisionesdetráfico53.Las evidencias másconcluyentesserelacionan con el consejo sobrelossistemasderetenciónyprotecciónenlainfancia.

Entidadesinternacionalesrecomiendanincorporarconsejos preventivosentrelaspersonasconductoras.Enlatabla10 semuestranlasestrategiasrecomendadasparareducirlas lesiones relacionadas con las colisiones por tráfico. En la

(10)

Tabla11 RecomendacionesPAPPSenAtenciónPrimaria RecomendacionesPAPPS

Considerardeespecialatenciónatrescolectivos:

-Conductoresprofesionales.

-Personasqueconducendiariamentealmenos 40-45minutos.

-Personasmayoresqueconducenhabitualmente.

tabla11lasrecomendacionesdelPAPPSenrelaciónapobla- cióndianaparalaintervención.

Drogasyconducción

Los estudios periódicos de prevalencia entreconductores (DRUIDy EDAT)muestran consumo de alcohol porencima de0,05mg/ldel4,7%en2018,perollegaal23%entrelos conductoresfallecidos.Conrelaciónalconsumodedrogas decomercioilegal,sedisponedepruebasenel68%delos conductoresfallecidos,resultandounporcentajedeprue- bas positivasdel 19%. Analizandodemanera conjunta los resultadosde alcohol ydrogas seencontróque el 35% de losconductoresfallecidostuvieronunresultado positivoa algunadeesassustancias.

Se considera que los conductores tienen baja percep- cióndecómoafectanala conducciónyquesuasociación con alcohol aumenta el riesgode colisiones. Esnecesario informar que, según normativa nacional (RD 818/2009) y europea,aestaspersonasnoselespuedeotorgarniprorro- garsupermisodeconducción.Losprofesionalessanitarios debeninformaralospacientesquesiconsumendrogasadop- tan una conducta de riesgopara ellos y para el resto de usuariosenlasvías.

Fármacosyconducción

Aproximadamente el 20% de los medicamentos incluyen advertenciasobrelaconducción.Losgrupos conunmayor númerodeprincipiosactivosafectadossonlosdelsistema nervioso central y los antineoplásicos.Los envasesdispo- nendepictogramasinformandodelpeligroendeterminados medicamentos,especialmentesiseasocianconalcohol55.El profesionaldeatenciónprimariadebeconocerestainforma- ciónyconayudadelossistemasinformáticos,incluiravisos enlosdiferentesformatosderecetaelectrónica.Anteeluso deunfármaco,seconsideranecesario56:

1. Seleccionarelmedicamentoqueafectemenosalacon- ducción.

2. Valorarfactoresqueafectanlacapacidadparaconducir:

efectosadversos,interaccionesfarmacológicas,autome- dicación,consumoconjuntodealcohol.

3. Elegirpautasdeprescripciónmásadecuadas,porejem- plo, usar dosis nocturnas en medicamentos con más efectosedante.Vigilaraliniciodeltratamientooalcam- biardosis.

4. Informar al paciente y familiares: advertir sobre sig- nos de alteración de capacidad de conducción (visión borrosa,dificultadparapermaneceralerta)yevitarcon- sumodealcoholconcomitante.

El profesional de farmacia puede y debe tener un papelmuyactivoenesteproblema.Algunosdatosse˜nalan querecibirinformaciónsobredeterminadosmedicamentos reducehastaun45%latasaanualdeaccidentes,porcada 1.000pacientes57.

Conductoranciano

Lacapacidaddeconducciónlalimitaelestadodesalud,no laedad.Enestegrupodepoblaciónseconsideranecesario58: 1. Valorardatosclínicos(usodealcohol,movilidad,visión,

capacidadcognitivaypatologíaslimitantes).

2. Informarcuándodeberíaevitarlaconducción.

3. Aconsejarapersonasdeedadavanzada:

a. Noconducirdenocheniahorasextremas.

b. Descansarcadahoraymedia,yaserposibletrayectos decortaduración.

c. Revisarperiódicamentelavistayaudición.

d. Vigilarautomedicacionesyconsumosdealcohol.

Principalesretosenlamovilidadviaria

Por parte de diferentes grupos y organizaciones59 se han se˜naladolossiguientes:

1. Trasporte ecológicamente sostenible: Incentivar sis- temas seguros y sostenibles para combatir la crisis climática.

2. Leyesrealistassobrecascosycinturonesdeseguridad, queprotejanalosni˜nosenelasientotraseroytengan cerotoleranciasadrogas,alcoholydistracciones.

3. Lavelocidadmata:Establecimientodelímitesdevelo- cidadsegurosyapropiadosafunciónyubicacióndeuna carretera.

4. Protección a los usuarios vulnerables, como los ciclis- tas,ni˜nosyjóvenescuandovanencaminoasuscentros educativos.

5. Regulación delos denominadosvehículos de movilidad personal(VMP),especialmenteenlas ciudades(patine- teseléctricos,segways,etc.)

Conflicto de intereses

Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeintereses.

Agradecimientos

CarmenCabezas,AsensioLópez,MaríaJiménezMu˜noz.

Bibliografía

1.AAFP Policy Action. Summary of Recommendations for Cli- nical Preventive Services [Internet]. American Academy of Family Physicians; 2017. Disponible en: http://www.

aafp.org/dam/AAFP/documents/patientcare/clinical recommendations/cps-recommendations.pdf

2.U.S. Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Preventive Services [Internet]. 2014 [consultado 10 May 2020]. Disponible en: http://www.ahrq.gov/professionals/

(11)

42 R.CórdobaGarcía,F.CamarellesGuillem,E.Mu˜nozSecoetal.

clinicians-providers/guidelines-recommendations/guide/index.

html

3.Alcántara C, Klesges LM, Resnicow K, Stone A, Davidson KW. Enhancing the Evidence for Behavioral Counse- ling. Am J Prev Med [Internet]. 2015 [consultado 10 May 2020];49(3):S184-93. Disponible en: http://www.

ajpmonline.org/article/S0749-3797(15)00256-1/fulltext 4.Ministerio de Sanidad,ServiciosSocialeseIgualdad.Consejo

Integral en Estilo de Vida en Atención Primaria, vinculado con recursos comunitarios en población adulta [Inter- net]. 2015. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/en/

profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/

ConsejoIntegralEstiloVidaenAtencionPrimaria.pdf

5.GrudniewiczA,KealyR,RodsethRN,HamidJ,RudolerD,Straus SE.Whatistheeffectivenessofprintededucationalmaterials onprimarycare physicianknowledge, behaviour,andpatient outcomes:asystematicreviewandmeta-analyses.Implement Sci[Internet].2015;10:164[consultado10May2020].Disponi- bleen:https://doi.org/10.1186/s13012-015-0347-5

6.Zimmerman GL, Olsen CG, Bosworth MF. A «stages of change» approach to helping patients change behavior. Am Fam Physician [Internet]. 2000;61:1409---16. Disponible en:

http://www.aafp.org/afp/2000/0301/p1409.html

7.Michie S, van Stralen MM, West R. The behaviour change wheel: A new method for characterising and designing behaviour change interventions. Implement Sci IS [Inter- net]. 2011;6:42 [consultado 10 May 2020]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3096582/

8.NICE. Behaviour change: individual approaches Issued: NICE public health guidance 49 [Internet]. NICE. 2014, revi- sada Nov 2017 [consultado 10 May 2020]. Disponible en:

https://www.nice.org.uk/guidance/ph49

9.Kottke T, Wilkinson J, Baechler C, Danner C, Erickson K, O’ConnorP,etal.HealthyLifestyles.InstituteforClinicalSys- temsImprovement;2016.

10.Lianov L, Johnson M. PHysician competencies for prescri- bing lifestyle medicine. JAMA [Internet]. 2010;304:202---3, http://dx.doi.org/10.1001/jama.2010.903.

11.U.S.DepartmentofHealthandHumanServices.TheHealthcon- sequences ofsmoking-50 years of progress. A Report ofthe Surgeon General. Rockville: MD: U.S. Department of Health andHumanServices,PublicHealthService,OfficeoftheSur- geon General; 2014 [consultado May 2020]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5928784/.

12.Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Muertes atribuibles al consumo de tabaco en Espa˜na, 2000-2014. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016 [consultado May 2020]. Dis- ponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/

estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/

MuertesTabacoEspana2014.pdf.

13.Ministerio de Sanidad,ServiciosSocialeseIgualdad.Informe de la Encuesta europea de salud 2014. Madrid 2017 [con- sultado May 2020]. Disponible en: https://www.msssi.

gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/pdf/

EESE14inf.pdf.

14.CamarellesF,BarchilonV,ClementeL,etal.Guíadebolsillo para el tratamiento del tabaquismo. Barcelona2015. Socie- dadEspa˜noladeMedicinaFamiliaryComunitaria[consultado May2020].Disponibleen:https://www.semanasinhumo.es/wp- content/uploads/2017/02/GuiaTabaquismo.pdf.

15.Smoking Cessation: A Report of the Surgeon General 2020. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVI- CES Public Health Service Office of the Surgeon General Rockville, MD [consultado May 2020]. Disponible en:

https://www.hhs.gov/sites/default/files/2020-cessation- sgr-full-report.pdf.

16.Fiore MC, et al. A Clinical Practice guideline for treating tobacco use and dependence: 2008 update. A US Public health Service Report Am J Prev Med. 2008;35 [consul- tadoMay2020].Disponibleen:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pmc/articles/PMC4465757/pdf/nihms59469.pdf.

17.CamarellesF,DalmauR, Clemente L,Díaz-Maroto JL,Mu˜noz LozanoA,PinetMC,grupocolaboradorComitéNacionalpara laPrevencióndelTabaquismo(CNPT).Documentodeconsenso para laatención clínica altabaquismo en Espa˜na. MedClin (Barc).2013;140,272.e1-12.

18.Behavioral and Pharmacotherapy Interventions for Tobacco Smoking Cessation in Adults, Including Pregnant Women:

U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Sta- tement. Ann Intern Med. 2015; 163:622-34 [consultado May 2020]. Disponible en: http://annals.org/article.

aspx?articleid=2443060#SummaryofRecommendationsand Evidence.

19.FioreMC,BakerTB.Clinicalpractice,Treatingsmokersinthe healthcaresetting.NEnglJMed.2011;365:1222---31.

20.Encuesta sobre alcohol y drogas en Espa˜na EDADES 2017/2018. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacio- nal sobre Drogas; 2019. Disponible en https://pnsd.

sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistema Informacion/pdf/2019 InformeEDADES.pdf

21.PulidoJ,Indave-RuizBI,Colell-OrtegaE,Ruiz-GarcíaM,Bar- troliM,BarrioG.EstudiospoblacionalesenEspa˜nasobreda˜nos relacionadosconelconsumodealcohol.RevEspSaludPública.

2014;88:493---513.

22.DonatM,SordoL, BelzaMJ,BarrioG. Carga deenfermedad atribuiblealalcoholenEspa˜na:elaboracióndeunametodología yestimacióndurante2001-2014[Enprensa].DelegGobParaEl PlanNacSobreDrogMinistSanid;2020.

23.GBD 2016 Alcohol Collaborators. Alcohol use and burden for 195 countries and territories, 1990-2016: a syste- matic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet, 2018; 392: 1015-1035. Disponible en:

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140 -6736(18)31310-2/fulltext

24.BertholetN,Daeppen JB,WietlisbachV,FlemingM,Burnand B.Reductionofalcoholconsumptionbybriefalcoholinterven- tioninPrimaryCare.Systematicreviewandmeta-analysis.Arch InternMed.2005;165:986---95.

25.BallesterosJ,Ari˜noJ,González---PintoA,QuerejetaI.Eficacia delconsejomédicoparalareduccióndelconsumoderiesgode alcohol.Metaanálisisdeestudiosespa˜nolesenatenciónprima- ria.GacSanit.2003;17:116---22.

26.Eficacia de las intervenciones breves sobre el consumo de riesgo de alcohol en atención primaria. Disponible en:

https://educacionpapps.blogspot.com/2018/04/eficacia-de- las-intervenciones-breves.html

27.Effectiveness of brief alcohol interventions in pri- mary care populations. Disponible en: https://www.

cochrane.org/CD004148/ADDICTNeffectiveness-brief-alcohol -interventions-primary-care-populations

28.U.S. Preventive Services Task Force. Final Recommendation Statement.Unhealthy Alcohol Usein Adolescentsand Adults:

ScreeningandBehavioralCounselingInterventions.November 13,2018.

29.Wood AL, et al. Risk Tresholds for alcohol consump- tion: combined analysis of individual participant data for 599.512 current drinkers in 83 prospective studies. Lancet.

2018;391:1513---23. Disponible en: https://www.thelancet.

com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)30134-X/fulltext 30.WHO. Global Status Report on noncommunicable

diseases 2014. Disponible en: https://apps.who.int/

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

Este programa tiene como objetivo que entendáis la importancia de tener un estilo de vida saludable para la mejora del estado de ánimo.. Cuando hablamos de estilo de vida nos

En conclusión, y partiendo de los resultados obtenidos en esta pequeña investigación, los alumnos de primaria encuestados sí son lectores y tienen adquirido un hábito

Así este trabajo quiere comprobar en un grupo de sujetos voluntarios cómo la práctica de Mindfulness junto con una práctica regular de ejercicio y dieta mediterránea, mejora su

Al parecer, la mayoría coinciden en estar situados en cavernas, sin embargo, la posición de algunos y los ajuares que les acompañan proporcionan más detalles acerca de

Para estos autores el estilo de respuesta rumiativo media en la relación entre el neuroticismo o afectividad negativa y los síntomas depresivos, considerando la

Se recomienda intervenir sobre el consumo de tabaco me- diante la estrategia de las 5 aes, que consiste en preguntar al paciente si fuma, aconsejar el abandono del tabaco, valo- rar

Se recomienda intervenir sobre el consumo de tabaco me- diante la estrategia de las 5 Aes, que consiste en preguntar al paciente si fuma, aconsejar el abandono del tabaco, valo- rar

En la consulta debe- mos intervenir sobre el paciente fumador según su deseo de abandono del tabaco, con intervenciones distintas según el fumador quiera dejar de fumar (fig.