• No results found

McLuhan. Un precedente en la concepción postmoderna de la educación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "McLuhan. Un precedente en la concepción postmoderna de la educación"

Copied!
457
0
0

Laster.... (Se fulltekst nå)

Fulltekst

(1)

TESIS DOCTORAL 2015

MCLUHAN. UN PRECEDENTE EN LA CONCEPCIÓN POSTMODERNA DE LA

EDUCACIÓN

Pedro Gelabert Amengual

(2)

TESIS DOCTORAL 2015

Programa de Doctorat de "Investigació i Innovació en educació"

MCLUHAN. UN PRECEDENTE EN LA CONCEPCIÓN POSTMODERNA DE LA

EDUCACIÓN

Pedro Gelabert Amengual

Director: Dr. Antoni J. Colom Cañellas

Doctor per la Universitat de les Illes Balears

(3)

ÍNDICE GENERAL

I.- INTRODUCCIÓN. ... 1

Justificación del tema. ... 2

Estado de la cuestión. ... 3

Línea de investigación. ... 7

II.- OBJETIVOS. ... 8

III.- METODOLOGÍA. ... 10

IV.- FUENTES. ... 14

1ª PARTE ... 16

Marshall McLuhan: vida y obra ... 16

1.- ESCENARIO Y POSICIONAMIENTO. ... 18

1.1. "La Galaxia McLuhan"... 18

1.2. McLuhan "Caliente-Frío". ... 23

1.3. Profecías de McLuhan. ... 25

1.4.- Las teorías de McLuhan y la crítica. ... 26

2.- BIOGRAFÍA Y COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO. ... 32

3.- CONTEXTO CULTURAL ... 45

3.1. La Generación Beat y la década de los cincuenta. ... 50

3.2. La Contracultura y la década de los sesenta. ... 59

3.3. La fama de McLuhan. ... 90

3.4. El zeitgeist del binomio McLuhan - Marcuse ... 92

3.5. La década de los setenta. ... 102

4.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ... 104

4.1. Precedentes. Innis y Carpenter. ... 105

4.2. Influencias. ... 109

4.2.1. Cambridge y la teoría crítica. ... 113

4.2.2. El catolicismo, "el medio es el mensaje" y la gestalt. ... 120

4.2.3. La dialéctica negativa. McLuhan y Adorno. ... 159

5.- ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. ... 172

5.1. El hombre y la sociedad. ... 173

5.2. Historia, ciencia y cultura. ... 175

(4)

5.3. Política ... 177

5.4. Religión. ... 179

5.5. Arte. ... 183

5.6. Desde Marx al postmodernismo en McLuhan. ... 184

2ª PARTE ... 189

Marshall McLuhan. Un precedente en la concepción postmoderna de la educación ... 189

6.- MCLUHAN. UNA VIDA HACIA EL POSTMODERNISMO. ... 190

7.- UNA APROXIMACIÓN A LOS PRINCIPIOS DE LA POSTMODERNIDAD. ... 235

7.1. El relativismo y la diferencia. Una cuestión de fondo. ... 239

7.2. Postmodernismo, teoría de sistemas, estructuralismo, y McLuhan. .... 244

7.3. La educación postmoderna y McLuhan. ... 264

7.3.1. Una aproximación teórica al pensamiento educativo postmoderno. ... 265

7.3.2. McLuhan y el postmodernismo en educación. ... 275

7.3.3. Los "Grandes Libros" frente a La Novia Mecánica. ... 278

8.- PRINCIPALES COORDENADAS PEDAGÓGICAS DE LAS TEORÍAS DE MCLUHAN ... 283

8.1. Teorías sobre los medios. ... 283

8.1.1. El medio ... 284

8.1.2. Extensiones culturales de los medios. ... 285

8.1.3. Medios "calientes" y "fríos". ... 286

8.1.4. El medio es el mensaje. ... 290

8.1.5. Las leyes de los medios. Las tétradas. ... 292

8.2. Los lenguajes. ... 295

8.3. Los sentidos. ... 299

8.4. La tecnología. ... 301

8.4.1. El telégrafo, radio, fotografía, televisión, cine. ... 303

9.- CRÍTICA DE McLUHAN AL SISTEMA EDUCATIVO. ... 308

9.1. La Institución escolar. ... 309

9.2. Metodología. ... 313

(5)

9.3. Evaluación y aprendizaje. ... 316

10.- LA EDUCACIÓN FUTURA: PRINCIPALES FACTORES DETERMINANTES SEGÚN McLUHAN ... 319

10.1. Nuevas tendencias. ... 320

10.2. Nuevas percepciones de la realidad. ... 327

10.2.1. Los hemisferios cerebrales. ... 328

10.2.2. Ambiente y antiambiente ... 332

10.3. Nuevas tecnologías ... 335

10.3.1. La electricidad y la televisión ... 336

10.3.2. El ordenador. ... 339

10.3.3. La información. ... 346

11.- LA PROSPECTIVA EDUCATIVA DE MCLUHAN Y LA CONEXIÓN CON LA PROPUESTA DE LA POSTMODERNIDAD. ... 354

11.1. Aula sin Muros - Escuela Planeta. ... 356

11.2. La enseñanza y el conocimiento de los medios. ... 362

11.3. El aprendizaje como proceso de descubrimiento. ... 367

12.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ... 371

12.1. Procedimiento. ... 371

12.2. Rompiendo el muro. ... 372

12.3. Viajando hacia el interior de McLuhan. ... 378

12.4. A propósito de Nietzsche. ... 383

12.5. Los efectos de los medios. Un ecosistema en acción. ... 388

12.6. El “percepto” y el misticismo. ... 391

12.7. El descubrimiento de: “el medio es el mensaje”. ... 393

12.8. Teilhard de Chardin,... y apareció la “aldea global” de McLuhan. ... 395

12.9. “Globaloma” o la imagen distorsionada. ... 397

12.10. La reconstrucción de la “aldea global” a través de la educación. .... 400

12.11. Análisis y propuesta de la educación según McLuhan. ... 402

12.11. 1. Justificación del tema: McLuhan un precedente postmoderno.402 12.11. 2. El método: Explorar. ... 407

12.11. 3. La educación: un aula sin muros, una escuela planetaria. ... 408

(6)

12.11. 4. Los medios de comunicación. ... 411

12.11. 5. Desideratum educativo según McLuhan. ... 414

12.11. 6. Propuesta pedagógica final y conclusión. ... 416

12.12. Pensamiento final. ... 418

13.- CONCLUSIONES ... 419

14.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA. ... 430

14.1. Bibliografía específica de McLuhan. ... 430

14.1.1. Libros de McLuhan y en colaboración. ... 430

14.1.2. Artículos de McLuhan y en colaboración. ... 434

14.2. Bibliografía específica sobre sobre McLuhan. ... 437

14.3. Bibliografía complementaria... 442

(7)

Resúmenes en Catalán, Castellano e Inglés.

Resum:

En aquesta tesi doctoral titulada "McLuhan. Un precedent en la concepció postmoderna de l'educació" tractaré d’endevinar de on poden haver sorgit alguns dels pensaments que componen el mosaic de les teories de McLuhan, a més de altres rellevants influències que considero essencials per explicar els seus assoliments en el camps de la comunicació i educació. Encara que em centraré a esbrinar com va arribar a proposar que el “mitjà és el missatge”, un dels seus molts aforismes, també ho usaré com a nexe de discussió de les seves teories. Igualment llançaré algunes de les seves “sondes” cap a coordenades diferents com el postmodernisme, la pedagogia i la prospectiva educativa per així guanyar una visió més global dels efectes del medi. Ho intentaré aplicant als seus plantejaments el mètode gestàltic que ens va proposar, on McLuhan mateix serà la forma i el seu mosaic el fons de treball.

Resumen:

En esta tesis doctoral titulada "McLuhan. Un precedente en la concepción postmoderna de la educación" trataremos de adivinar de dónde pueden haber surgido algunos de los pensamientos que componen el mosaico de las teorías de McLuhan, además de otras influencias relevantes que consideramos esenciales para explicar sus logros en el campo de la comunicación y de la educación. Aunque nos centraremos en investigar cómo pudo llegar a proponer que el "medio es el mensaje", uno de sus muchos aforismos, también lo usaremos como un nexo de discusión de sus teorías. Igualmente lanzaremos algunas de sus "sondas" hacia coordenadas diferentes como el posmodernismo, la pedagogía y la prospectiva educativa para así ganar una visión más global de los efectos del medio. Lo intentaremos aplicando a sus planteamientos el método gestáltico que nos propuso, donde el propio McLuhan será la forma y su mosaico el fondo de trabajo.

Abstract:

In this doctoral thesis titled "McLuhan. A precedent in the postmodern

conception of education", I will try to guess where some of the thoughts that

form the mosaic of McLuhan’s theories could have come from, as well as other

relevant influences that I consider essential to explain his achievements in the

fields of communication and education. Although I will focus on investigating

how he came to propose that “the medium is the message”, one of his many

aphorisms, I will also use it as a nexus in the discussion of his theories. In

addition, I will send out some of his “probes” towards different coordinates like

postmodernism, pedagogy and prospective education so as to gain a more

global vision of the effects of the medium. I will try to do this by applying to his

(8)

theories the gestalt method which he proposed to us, where McLuhan himself

will be the form and his mosaic the background of performance.

(9)

1 I.- INTRODUCCIÓN.

La popularidad de Marshall McLuhan durante la década de los años sesenta supuso para la inmensa mayoría de los sociólogos una sorpresa. Un nombre hasta cierto punto desconocido empezó a resonar como una campana tocando a rebato entre la juventud. Un tradicional profesor de universidad se estaba erigiendo como catalizador de toda una generación afanada en una búsqueda de significación ante la experiencia. La era moderna estaba llegando a su fin dando paso a multitud de conceptos nuevos. Quizás la clave de su éxito popular se basase en exponer unos hechos que por su evidencia resultaban invisibles.

Las teorías de McLuhan indicando que una revolución cultural se estaba produciendo ante nuestros ojos sin tener conciencia de ello, la revolución de los medios de comunicación con sus efectos incontrolados, lo convirtieron rápidamente en uno de los personajes más comentados de su sociedad. No obstante y paradójicamente, aunque muchos fueron los que polemizaron sobre él, eran los menos quienes habían leído realmente alguna de sus obras.

La fácil memorización de algunos de sus aforismos ha dado como resultado que fuese más cómodo criticar a McLuhan que comprender la significación de su obra. Esas críticas se encontraron muy polarizadas, desde un desaforado ataque hasta el más apasionado de los fervores.

La figura de McLuhan y su trayectoria como pensador es además muy compleja: historiador, científico, comunicólogo, literato, antropólogo, semiólogo, sociólogo y pedagogo. Perfecto testigo de un pasado y valiente explorador de nuestro futuro.

Llegada ya la calma después de 35 años de su desaparición y adentrados en el postmodernismo de este siglo XXI, reconocemos una especie de "renacimiento eléctrico y tecnológico" que él predijo. Así pues, vemos que sus teorías sobre los medios de comunicación podrían ser todavía válidas y susceptibles de originales aplicaciones en el campo de la educación y de la pedagogía.

Es tal el interés que puede llegar a suscitar McLuhan como personaje, el

esfuerzo y juego intelectual al que nos somete para la captación de sus

originales conceptos como si de una revelación intuitiva se tratase, que nos ha

llevado a dedicar este trabajo de investigación a su persona y obra en busca de

más, o quizá también de intentar descubrir lo que no nos dijo abiertamente.

(10)

2 Justificación del tema.

En la presentación de la tesis doctoral se resalta la importancia de McLuhan como autor polémico y polifacético además de pedagogo. El número de sus obras es bastante extenso pero sobre ellas se han escrito ríos de tinta, en la mayoría de los casos más con un aparente oportunismo literario que con una intención investigadora. Por este motivo muchos aspectos, tanto de la persona de Marshall McLuhan como de su pensamiento, quedaban por desentrañar y ser expuestos clasificada y ordenadamente. Por otro lado, la faceta de McLuhan como autor preocupado por el tema educativo parecía estar curiosamente relegada a un segundo plano, siendo pocos y breves los intentos por resaltar su figura dentro del campo de la pedagogía. La mayoría de sus aportaciones, no obstante, pueden ser incluidas dentro del esquema de las ciencias de la educación. Tal propósito requiere, debido a la peculiaridad expositiva de McLuhan, una ardua elaboración previa.

McLuhan considera que los medios tienen una influencia decisiva en nuestra interiorización de la realidad. No es que niegue la importancia del contenido, pero quiere que nos percatemos de que estamos menospreciando la importancia de algo que esta condicionando continuamente nuestras percepciones desde el mismo instante en que queramos acceder a la realidad exterior a nuestro propio ser existencial. Si el aire, agua, o cristal no fueran transparentes, ¿para qué nos servirían los ojos, caso de tenerlos? Todo son medios o lenguajes para él, operando per se sobre nuestras percepciones, desde la palabra hasta la misma luz. . . ¿Y porqué no? Si el "medio natural" ha condicionado la evolución de las especies hacía una multiplicidad de realidades tan significativa y explosiva a la vez. . . ¿No tiene acaso sentido prestar similar atención pedagógica a la "ecología de los medios" que nos propone McLuhan?

Su obra Understanding Media es a nuestro parecer el eje que transformará definitivamente su pensamiento sobre los medios. Desarrolla en ella una visión mediática realmente genial, abstracta y minimalista, en donde incrusta sondeos realizados con su herramienta retórica favorita, "el medio es el mensaje", que a modo de eslogan repetitivo y apodíctico impregnará sucesivamente toda su concepción hermeneútica.

Su sistema para presentar conceptos e ideas, denominado con razón "método mosaico", es la relación interactiva medio-mensaje en la que un contenido se convierte en medio de otro contenido mediante presencias simultáneas similares a impulsos eléctricos. Dicha metodología impregna toda su obra, y tratar de vertebrarla linealmente supone recomponer una multitud de aspectos diversos que nos permitan estructurar el mensaje de McLuhan.

De lo expuesto se desprenden, pues, los aspectos que justifican el tema de

este trabajo de investigación:

(11)

3

Estas han sido pues, ya muy condensadas, las principales razones que justifican el título de esta tesis doctoral. Una primera parte estará dedicada en general al autor, su antropología filosófica y su significación en el mundo de la cultura, para luego pasar posteriormente exponer e intentar justificar su metamorfosis hacia la postmodernidad, analizar su estructura teórica sobre los medios, para finalmente buscar soluciones educativas dentro de la postmodernidad.

Estado de la cuestión.

En el área de conocimiento de "Teoría i Historia de la Educació" y a través del programa de doctorado "Investigació i Innovació en Educació", el Departamento de "Pedagogia i Didàctiques Específiques" de nuestra Universidad nos ha permitido poder volver a lanzar al aire la misma pregunta de hace tantos años, ¿por qué hemos de revisitar Marshall McLuhan otra vez?

¿Hay algo que todavía no nos haya dicho? Encontramos en su relectura bajo el prisma de nuestros tiempos bastantes preguntas y algunas respuestas en diversos campos de la filosofía, la tecnología, la educación y la prospectiva que nos pasaban desapercibidas sin "su luz a través" de ellas. Es por ello que reconsiderar periódicamente las aportaciones de McLuhan supone siempre un ejercicio intelectual muy complejo y diferente de la linealidad a la que estamos todavía acostumbrados en nuestro pensamiento, y por ello, ya tiene un valor diferenciador en sí mismo. Pero no todo se queda en esta frontera por supuesto, porque McLuhan además nos indicará como hicieron sus profesores también, dónde están y cómo hay que cavar en los terrenos más fértiles.

La cátedra de Teoría de la Educación de nuestra Universidad, en su pretensión de plantear entre nosotros las nuevas propuestas teóricas que afectan a la educación, "inició el estudio de la postmodernidad y sus impactos en la pedagogía hace ya muchos años tal como evidencia la publicación del primer artículo en España sobre esta cuestión (en Studia Paedagógica, (14), Salamanca, 1984)"

1

. Como estamos ahora quizá totalmente inmersos en un nuevo horizonte en que la tecnología va dando ya sus frutos de acompañamiento y condicionando asiduamente nuestros resultados pedagógicos en un mundo a la medida de la "aldea global" de McLuhan, intentaremos realizar una aproximación hacia los medios de comunicación, la filosofía y la educación, con la vista puesta en un futuro de aplicación práctica contribuyendo a realizar un trabajo que nos refresque la hermenéutica

"mcluhaniana" y renueve la ilusión investigadora que destila desde el campo de la educación.

1 Dr. Antoni J. Colom Cañellas. Citación y texto de informe personal.

(12)

4

Independientemente del discurso critico que indefectiblemente produce la lectura y estructuración de la obra de nuestro autor, el objetivo de partida de nuestra tesis es considerar a McLuhan como un precedente y un constructor de la ideología o de la condición postmoderna. Éste es un aspecto del que apenas existe iniciativa investigadora ya que contados autores consolidados se han atrevido a hacer justicia y exponer respetuosamente la parte salvaje de un autor academicista y erudito al que elogiaron desde la más férrea óptica de la modernidad. Nosotros nos proponemos desembarazarle frente a la crítica de la camisa de fuerza con la que quisieron acallarle inútilmente su molesto cambio de epistemología. El eco de sus aforismos aunque lejano en el tiempo, se escucha cada vez más nítido y definido frente a las nuevas situaciones tanto comunicativas como educativas producidas por el efecto de los medios. Es por ello que nuestro autor sigue estando de actualidad a través de continuadores de su obra

2

. ¿Por qué y cómo se está leyendo ahora McLuhan?

3

Muchos quieren ver en él "un profeta o visionario" al estilo de Nostradamus, Toffler o Negroponte y atribuirle predicciones de todo tipo, incluida la crisis que padecemos. Otros como la prestigiosa revista informática Wired le nombraron hace ya tiempo "su santo patrón". En este trabajo, aunque daremos cuenta de ella, evitaremos esa lectura mágica o mítica de su obra. Sobre todo porque McLuhan es el primero en desautorizarla por contravenir sus principios de libertad intelectual alcanzada a través de la consciencia de los efectos que se desprenden de los medios al igual que de cualquier materia sometida a nuestro estudio. Por otro lado la auténtica figura y protagonismo de McLuhan se refleja asiduamente a través de encuentros serios, simposios y ciclos de conferencias

2 Derrik De Kerckhove, a quien seguiré refiriéndome más adelante en esta tesis, es autor entre otras muchas obras de: The skin of culture. Investigating the new electronic reality. Toronto:

Somerville House Publishing, 1995. Es un autor que trabajó durante un largo tiempo con Marshall McLuhan, fue traductor de sus libros al francés y más tarde director del Centro de Tecnología y Comunicación McLuhan en Toronto. Se le considera el continuador de la obra de McLuhan junto a su hijo Eric McLuhan. Derrik amablemente compartió largo tiempo conmigo en conversación sobre nuestro autor en dos ocasiones en que visitó España, la última en la

"McLuhan Galaxy Barcelona 2011" con motivo del centenario del nacimiento de McLuhan y a la cual presenté el artículo A Prophet Before His Global Mirror. Derrik De Kerckhove me abrió los ojos a ideas interesantes sobre el particular de la cuestión y por lo que siempre estaré agradecido.

3 McLuhan vuelve a estar de moda; indefectiblemente cada década se pone un cierto tiempo de actualidad. Podríamos decir que hay ahora un nuevo intento de reapropiación de su obra la cual es muy útil para reconocer los nuevos patrones de comportamiento de los medios en nuestra transición a la "aldea global". De hecho hay una preocupación por estudiar los medios como si se tratase de un sistema ecológico en evolución compartida con nosotros mismos. El revelador punto de observación copernicano del hombre que es desplazado del centro de la naturaleza hacia otros confines, se traduce también en nuestro autor. "El descarnado usuario se extiende hacia todos aquellos que son receptores de dicha información eléctrica."

MCLUHAN, M. (1978). "A Last Look at the Tube”, New York Magazine. Citado en BENEDETTI, P. y DE HART, N. (1997). Forward through the rearview mirror. Reflections on and by Marshall McLuhan. Ontario: Prentice-Hall.

(13)

5

en nuestra ya sociedad postmoderna la cual todavía reclama el carisma de su empuje. Allí en dichos entornos es donde sus ideas germinan sin problema en otras nuevas para nutrir el campo de la comunicación y de la educación.

4

Hace ya medio siglo mientras nuestro autor deambulaba con paso ilusionado a la luz de la postmodernidad, el academicismo reinante se empeñaba en desdeñar su relato tachándolo de superficial

5

por no perfilar sus teorías coherentemente sobre las sombras que el modernismo todavía proyectaba en el fondo de aquellas mentes. Es por ello que Marshall McLuhan podríamos decir, que fue un "ilustrado" de ese nuevo "renacimiento eléctrico" producido por la ecología evolutiva de los medios,

6

y si nos lo permiten, avanzaríamos que todavía actúa gracias al legado de su pensamiento como un verdadero "proto- postmodernista" o catalizador decisivo hacia la consolidación definitiva del paradigma postmoderno. Se tratará por tanto, de realizar una tesis presentando a McLuhan no sólo como un auténtico promotor de las concepciones culturales, filosóficas y educativas desarrolladas a lo largo de su época, sino también como un desencadenante de las ideas que configurarán los postulados básicos de la educación postmoderna. Veremos al acompañar a nuestro autor en su trayectoria vital hacia el postmodernismo como un pensador academicista y educado el más tenaz modernismo va soltando lastre a lo largo de su vida y

4 Aquí podríamos relacionar además multitud de páginas en Internet, Facebook, Twitter, Google, etc., donde, la Universidad de Toronto con su Centro McLuhan de Tecnología, los archivos estatales históricos del Canadá y diversas universidades e instituciones de este país, Estados Unidos, Suramérica, etc, tienen fondos informativos en la red. Los foros de discusión, blogs de prestigiosos autores en comunicación facultades de periodismo y multitud de particulares interesados en el tema por diversos motivos forman un entramado de información tan extenso y poliédrico que sería inabarcable el intentar relacionarlo aquí. Basta con poner la palabra McLuhan en el algoritmo de cualquier buscador en Internet para quedar simplemente anonadados por la avalancha de información que habríamos de deconstruir para formar una opinión equilibrada y auténtica sobre el tema. Por tal motivo hemos decidido evitar en lo posible usar cualquier referencia no contrastable por la realidad objetiva que todavía nos proporciona el poder acceder a las fuentes propias de la Galaxia Gutenberg, a nuestros inestimables libros y donde McLuhan escribió casi todo su pensamiento.

5 La profundidad consiste, para decirlo con la famosa expresión de Hegel, en el "trabajo y el esfuerzo del concepto. .... Es una actitud ante la objetividad que tiene lugar sin hipostasiar ni suponer en la cosa ni el sujeto algo existente de antemano." El peligro que ha traído el modernismo y las "filosofías de los grandes relatos" ha sido medir la profundidad de un pensamiento "por el resultado del mismo" (según lo consideremos por nuestros esquemas preestablecidos del concepto) y así, ciegamente, le robamos la posibilidad de ser profundo si no se adapta a nuestra hermenéutica concreta. Ver ADORNO T. W., (1976). Terminología filosófica I. Madrid: Taurus Ediciones, p.105.

6 Ya de hecho McLuhan nos vino a decir que los nuevos medios no son nexos o extensiones del hombre hacia la naturaleza, sino que ellos son realmente la auténtica naturaleza y nosotros simplemente estamos imbricados en ella. Nuestras imágenes, esencia e intimidad navegan ahora convertidas en bits de información como fantasmas descarnados a través de una trama inmensa de conexiones para que un "médium" a modo de exorcista los extraiga y nos acomode unos instantes de vida virtual en la pantalla de su ordenador, al igual que hace el lector en su mente con el relato de un libro.

(14)

6

evolucionando hacia una filosofía claramente postmoderna. Por otro lado en el campo de la pedagogía, su escandaloso y mediático rechazo a los postulados educativos clásicos supusieron un revulsivo sustrato de donde todavía germinan nuevas ideas didácticas.

La cultura de la imagen; la aldea global; el simulacro científico; el debilitamiento progresivo de la historicidad de la experiencia, contrapuesta a la instantaneidad de la realidad virtual; el origen de una nueva concepción educativa basada en las tecnologías más avanzadas; el contraste entre el fondo de la forma de la percepción; así como también la idea casi obsesiva y repetitiva desarrollada por McLuhan de que el arte y su entorno son claros predictores del futuro por cuanto ya se hallan en ese lugar. Todo ello conformará algunas de las coordenadas de partida de este trabajo.

Intentaremos establecer los postulados pedagógicos sobre los que podría concebirse una hermenéutica basada en las premisas de nuestro autor y las formas de aplicación de la misma. McLuhan todavía continua influenciando un devenir educativo que esta girando insistentemente alrededor de una de sus formulaciones más breves y reconocidas: "El medio es el mensaje."

Investigaremos gestálticamente en su persona para descubrir qué le llevó a formular esta frase curiosa y a la vez inquietante, e indagaremos en sus múltiples significaciones.

Veremos cómo McLuhan no es un autor que establezca teorías e intente cerrarse intelectualmente sobre ellas desechando puntos de vista nuevos. Ahí radica su dificultad y nuestro interés; no cierra conceptos, no estructura sus sistemas sobre lindes fijos. Solapa conclusiones sobre tesis nuevas y por ello puede llegar a resultar difícil de analizar, comprender o aceptar.

El pensamiento de nuestro autor queda bastante definido por la explicación que nos da Theodor W. Adorno

7

en su libro Terminología Filosófica I que consideramos ajustada al procedimiento analítico de McLuhan: "Lo profundo no es, sin embargo, lo que apela a cualquier cosa supuestamente honda, a los fundamentos, a las esencias, de las que extrae en lo posible sus propias pretensiones, sino que lo profundo es solamente lo que se piensa intransigentemente, sin miramientos, sin compromisos." De igual forma intentaremos nosotros analizar a Marshall McLuhan en nuestro trabajo; Ojalá que podamos.

7 Ibidem, p. 104.

(15)

7 Línea de investigación.

La presente tesis doctoral como hemos dicho, se enmarca dentro de una de las áreas de investigación promovidas por el Departamento. Es un trabajo que tiene por objetivo el estudio de los planteamientos tecno-filosóficos generados en el campo de los medios de comunicación y su aplicabilidad a la Teoría Pedagógica.

McLuhan, que fue una figura clave en la sociedad norteamericana, alcanzó como hemos dicho un clímax de popularidad por sus controvertidas teorías y profecías sobre la influencia de los medios y la tecnología en el devenir socio- político de la humanidad. Su línea de investigación y campo de actuación académica no fue mayoritariamente sobre pedagogía pero muchas de sus ideas, su complicado método expositivo tipo mosaico y algunos de sus más discutidos aforismos "el medio es el mensaje" y "la aldea global" están comenzando hoy día a adquirir una fuerza inusitada después de un periodo de ensayo, y además una renovada significación pedagógica.

En consecuencia, las reflexiones y obra de McLuhan acerca de los medios están siendo revisadas profusamente en la actualidad porque existe la sensación de que algo importante escapó a nuestra atención cuando la lectura inicial. Es por ello que para el capítulo de discusión y resultados de esta tesis emplearemos casi por obligación uno de los recursos expositivos y pedagógicos que utiliza McLuhan, el eje de giro constante en torno a un tema o idea. Intentaremos así recapitular sucintamente los pilares principales del paradigma mcluhaniano y los aspectos más interesantes que han ido surgiendo a lo largo de la consolidación de este trabajo de investigación. Para ello elegiremos como eje de giro el aforismo "el medio es el mensaje" y a través de él y de la teoría de la gestalt iremos visitando la parte principal del mosaico en busca de nuestros resultados y haciendo un análisis de los mismos.

Resumiendo, debemos admitir que, desconcertados e ilusionados, somos

testigos de una marejada de innovación tecnológica que está posiblemente

reconfigurando a excesiva velocidad todos los parámetros de actuación y

relación, no sólo en pedagogía, sino incluso a nivel general. Ya nos anticipó

McLuhan al analizar nuestra sociedad de los medios de comunicación de

masas, que éstas no se forman por una ingente aglomeración de elementos,

sino por la velocidad de transmisión de información entre ellos. Aunque las que

siguen a continuación no fueron sus palabras, se podría pensar que un

diminuto "agujero negro" estelar o quizá también mediático, tendrá más masa,

comprensión, información e interacción entre todos sus elementos que la

consiguiente e inevitable explosión posterior de todos sus componentes, para

así de su inicial caos, intentar formar vicaríamente nuevas estructuras

evolutivas. En definitiva un ciclo recurrente natural.

(16)

8

Así pues, se pretende también como propuesta final global realizar un trabajo de acercamiento y estructuración de las ideas que McLuhan nos planteó por primera vez, ya hace más de cuarenta años, extrayendo de ellas los conceptos aplicables a la pedagogía actual postmoderna al contemplarlas desde el contexto filosófico-social de su época. Todo ello se realizará como fundamentación natural previa para el desarrollo de futuras investigaciones que puedan establecer un nuevo orden de significación para Mcluhan en nuestra realidad pedagógica más actual.

II.- OBJETIVOS.

Los objetivos generales que se han propuesto para la realización de este trabajo de investigación se podrían resumir en los siguientes:

• Alcanzar un conocimiento más profundo de la persona y obra de McLuhan así como de sus aportaciones pedagógicas para poder significarle como un precedente de la concepción postmoderna de la educación.

• Clasificar, sistematizar y estructurar el material investigado para conseguir la mejor comprensión de sus teorías a través de una interpretación y análisis de las mismas bajo el paradigma postmoderno.

• Realizar una evaluación selectiva de sus aportaciones recogiendo la intención educativa de nuestro autor dirigida hacia una sociedad tecnológica como la nuestra.

Estos son, en suma, los objetivos generales que se han pretendido cubrir con

este trabajo de investigación y sobre los que basaremos principalmente el

enfoque temático. No obstante hay una serie de objetivos específicos, y

algunos de ellos operativos, ocultos quizá en la trastienda como diría McLuhan,

y que van todos encaminados a visualizar posibles campos de actuación

pedagógica para la aplicación de sus teorías; encontrar el inicio a nuevos

caminos para el desarrollo de las mismas; alcanzar una comprensión más

realista de una pedagogía que va buscando significación a través de una jungla

filosófica generada al compás de las sinergias de una sociedad

avasalladoramente tecnificante; Realmente no es nada fácil establecer

principios pedagógicos que sean válidos, flexibles y autoadaptativos para un

futuro que se avecina cada vez más complejo. No hay casi tiempo de

(17)

9

reaccionar. El pasado reciente parece ridículamente histórico en una cultura de

"lo nuevo", lo eléctrico, lo instantáneo y de la aldea global.

Por eso McLuhan nos dice que "Si tu realmente sientes curiosidad por el futuro, simplemente analiza el presente, porque lo que ordinariamente pensamos que es el presente, es realmente ya el pasado."

8

Así las cosas, pretendemos estudiar las teorías de Mcluhan aplicables a la pedagogía desde un enfoque descentrado del tiempo en que fueron escritas pero analizándolas desde aquella perspectiva para trasladarlas al momento actual. Analizaremos aquel presente ya descrito por McLuhan en la distancia, que él ya reconocía como su auténtico futuro (y quizás el nuestro). Un futuro que nuestro autor nos regaló como nuestro "presente" para ser analizado en profundidad, a consciencia.

El enfoque histórico en el que pretendemos posicionar esta tesis doctoral, nos ayudará para lograr una mayor perspectiva y objetividad que sirva de base para futuros trabajos de investigación que en cierta manera encuentren explicación a como una figura exaltada y luego olvidada en el corto espacio de unas décadas, vuelva a estar cada vez más de actualidad. La razón estriba en que al analizar el mundo actual con las herramientas intelectuales que nos legó se obtienen resultados sorprendentemente contemporáneos. Estas palabras que siguen a continuación parecen haber sido escritas muy recientemente, pero nos damos cuenta que no es así, al incluir nosotros intencionadamente en el texto la tecnología que menciona:

"Una razón pienso de que McLuhan esté siendo redescubierto es, que aunque todos los medios de los que él habló ... estén aquí todavía, el mundo ha cambiado. ...Cuando aplicamos sus técnicas al mundo actual se obtienen respuestas contemporáneas. Hay otra razón que explica el redescubrimiento de McLuhan: Desde 1980, un increíble número de nuevos medios han aparecido, como el ordenador personal, al que todos aceptamos ya como algo natural..., faxes, videoconferencias, realidad virtual, CD-ROMs. Los discos Long play que estaban en su apogeo hace tan solo 15 años ya han desaparecido, algo impensable. Muchas cosas han pasado mientras tanto y nadie más las está estudiando. Bien, esto deja el campo bastante libre para que el viejo Mcluhan resurja y diga:

¡A por todo ello!"

9

8 Marshall Mcluhan: The Best of Ideas (1967). CBC Radio. En Understanding McLuhan: In the Electric World, Change is the Only Stable Factor (1996). USA: Southam Interactive, Voyager CD-ROM.

9 MCLUHAN, E. en BENEDETTI, P. y DE HART, N. (1997, p. 183).

(18)

10 III.- METODOLOGÍA.

La metodología que se ha seguido en la realización de este trabajo de investigación se condensa en los siguientes aspectos:

1.- Se ha llevado a cabo un proceso inicial de búsqueda, recopilación y clasificación de las fuentes de información sobre el tema. En un principio no fue una tarea fácil encontrar algunas de las obras originales de McLuhan, ni tan siquiera traducidas por estar agotadas. Solamente sus obras principales se reeditaron en contadas ocasiones y solían ser las mismas que ya existían en los fondos de bibliotecas.

10

No obstante a través de nuestros esfuerzos y con el paso del tiempo creemos que estamos en condición de aseverar que nuestro fondo particular sobre McLuhan es realmente muy completo. Nos ha llevado en sí mismo a comprender la idiosincrasia de cualquier coleccionista, la alegría de encontrar en alguna librería una obra o artículo que vaya completando nuestras referencias bibliográficas.

Aunque constantemente McLuhan introduce formas y temas nuevos en su mosaico expositivo según le convenga, su forma de presentación pensamos ya ahora que es sólida y esencialmente estructuralista, una cualidad que sólo llega percibirse claramente con la experiencia progresiva en la lectura de sus obras.

En cada una de ellas se apoya en parámetros ya explicados en otras obras y va abundando sobre ellos en la dirección estructural de cada determinada investigación, hasta llegar a completar su análisis completo del sistema de los medios. Por dicho motivo en la mayoría de las ocasiones en que se leen sus obras menores o artículos pueden llegar a ser desesperantes para cualquier neófito en el estilo de McLuhan.

10 Entre ellas podemos citar principalmente lo que la mayoría de críticos consideran sus obras maestras:

MCLUHAN, M. (1951). The mechanical bride, folklore of industrial man. New York: Vanguard Press.

MCLUHAN, M. y CARPENTER, E. (eds.). (1974). El aula sin muros. Barcelona: Ed. Laia.

Edición inglesa en 1960.

MCLUHAN, M. (1969). (1969). The Gutenberg galaxy, the making of typographic man. New York: The New American Library, Inc. (Primera edición de 1962).

MCLUHAN, M. (1964). Understanding media, the extensions of man. New York: Mentor, McGraw-Hill.

MCLUHAN, M. y FIORE, Q. (1967). The medium is the massage, an inventory of effects. New York: Bantan Books, Inc.

MCLUHAN, M. y MCLUHAN, E. (1988). Laws of media, the new science. Toronto: University of Toronto Press.

MCLUHAN, M. y POWERS, B. R. (1989). The global village, transformations in world life and media in the 21st century. New York: Oxford University Press.

MCLUHAN, M. y WATSON, W. (1970). From cliché to archetype. New York: The Viking Press.

(19)

11

La elaboración de este trabajo de investigación se ha construido sobre los textos originales en inglés del autor, aunque las citaciones las hagamos sobre una traducción del mismo texto en todos los casos en que ha sido posible mantener la coherencia de significados y la agilidad de consulta. Con ello se ha pretendido ser fiel al pensamiento original y evitar las no pocas ocasiones en que las ideas de McLuhan son traducidas erróneamente creando un auténtico marasmo de conclusiones falsas. No obstante, en las referencias a la bibliografía utilizamos la edición en castellano en todos los casos en que existe y es respetado su pensamiento. Tal proceder es con el fin de no sobrecargar la exposición del trabajo de investigación.

2.- Se ha elaborado una bibliografía específica sobre el tema que consideramos de gran utilidad. El ordenamiento cronológico de las obras de McLuhan se hace con respecto a la edición original en inglés, aunque también figurará la edición en lengua castellana en caso de haber extraído una cita en concreto de ella. Todo con el fin de poder realizar con mayor facilidad el seguimiento bibliográfico y de consulta.

3.- La tesis doctoral se ha dividido en dos partes fundamentales: una dedicada a la presentación de la vida y obra del autor. En esta primera parte intentaremos trasmitir al lector la suficiente información para que pueda refrescar la opinión general de lo que supuso McLuhan en el escenario sociocultural de los Estados Unidos durante la década de los años sesenta y la trayectoria que se anduvo previamente para poder situar los acontecimientos.

Nos agradaría poder llegar a transmitir esa exuberante sensación de novedoso que McLuhan personalmente encarnó y que necesariamente ha de ser resumida dentro de una panorámica del contexto cultural de la época lo más completa posible, obviamente dentro de los naturales límites de este trabajo.

Iniciaremos por tanto esta tesis doctoral dando unas pinceladas introductorias más ampliadas a su persona y obra a través de lo que autores y ciclos de conferencias denominan "La Galaxia McLuhan" en homenaje a su libro La Galaxia Gutenberg. A continuación presentaremos muy sucintamente unas páginas para recoger y transmitir un poco del folklore cultural que generó la opinión histórica a favor y en contra de nuestro autor, además de la mítica.

Ya realizada esta pequeña ampliación a la introducción general pasaremos a

relatar una presentación rápida y exclusivamente expositiva de la biografía de

nuestro autor ya que en la segunda parte de esta tesis analizaremos

críticamente y en profundidad su recorrido vital y bibliográfico desde sus

orígenes, pasando por las etapas universitarias y llegando hasta el año 1951

en que publicó su primer libro La Novia Mecánica. Esta publicación significó

para McLuhan la auténtica entrada en su fase postmodernista que es el

objetivo hacia el que dirigimos la intención probatoria de la tesis.

(20)

12

La antropología filosófica de McLuhan la presentaremos a través de un sucinto capítulo, pero la iremos desmenuzando por necesidad a través de los demás, porque hay pocos aspectos del hombre que no haya atravesado McLuhan para definir su modelo filosófico de hombre tecnológico, un hombre que se mueve al unísono con la evolución de los medios y que deja en suspenso la mayoría de los conceptos morales de la época moderna anterior.

También en esta primera fase hablaremos de sus precedentes, que son pocos, e influencias, que son muchas, y por lo cual nos centraremos en dos de ellas por su capital relevancia. La primera será el catolicismo y la teoría de la gestalt que veremos cómo le llevaron a pronunciar inadvertidamente su famosa frase

"el medio es el mensaje". Este es un resultado no esperado, pero intuido al modo de "percepto" mcluhaniano, que consideramos realmente novedoso en nuestro trabajo. Debemos aclarar aquí, como hacemos cuando es relevante a todo lo largo de la investigación, que el catolicismo de McLuhan no se vio reflejado ex profeso en sus teorías, ni en su vida pública como autor.

Otra de las influencias fundamentales en la estructura sistémica del pensamiento de McLuhan es la teoría crítica que asimiló en Cambridge y la dialéctica negativa interpretada a través del filósofo Adorno, como segundo resultado de acompañamiento al objetivo final de la tesis. Evidentemente el estructuralismo que es fundamental en el sistema mcluhaniano de los medios no lo consideraremos propiamente una influencia, sino su metodología per se de análisis y aplicación para la estructuración de su paradigma, por lo cual haremos el estudio pertinente en la segunda parte.

En dicha segunda parte deconstruiremos analíticamente y con detalle la

trayectoria vital de nuestro autor observando cómo camina hacia el

postmodernismo. Haremos hincapié en todos los detalles que induzcan a

pensar en la posibilidad de dicha cualidad postmoderna en su trayectoria, hasta

que llegado a un punto, sea el propio McLuhan quien nos explique que ha dado

decididamente ese salto total en su epistemología hacia el interior de las

fronteras del postmodernismo. A continuación en otro capítulo, partiendo desde

la misma modernidad realizaremos una aproximación a los principios de la

postmodernidad que acompañaremos de las oportunas citas de McLuhan para

fijar el sorprendente paralelismo estructural y paradigmático en el proceso. Es

de resaltar lo novedoso del tema al no haber hallado ningún esfuerzo editorial

contundente en este sentido. A continuación en diversos capítulos

expondremos ordenadamente, en la medida que McLuhan nos lo permita (ya

que orden significa quietud), su sistema estructuralista sobre los medios y su

enfoque pedagógico progresista. Seguidamente estableceremos su conexión

con el paradigma postmoderno para llegar al capítulo de discusión de los

resultados. En este punto realizaremos juntamente con el lector una especie de

breve viaje intelectual que actuará de resumen de lo expuesto en esta tesis

(21)

13

doctoral entresacando resultados y discutiendo lo que hayamos percibido como más interesante para la pedagogía postmoderna y lanzando algunas sondas hacia los tiempos que nos aguardan. En una palabra estructurar a McLuhan alrededor de un eje logístico que nos vaya presentando, de principio a fin, todo el basamento y lo novedoso de esta tesis desde el punto de vista investigador, estructural y pedagógico para que nos abra el paso a nuestro capítulo final de conclusiones.

4.- Como acabamos de adelantar se ha realizado un atrevimiento metodológico con este trabajo al intentar estructurar linealmente las ideas de McLuhan. Tal estructuración es en si una difícil tarea, pero muy productiva en cualquier caso para quien lo intente. Es como dibujar un árbol linealmente, sin una sola curva en sus ramas ni resonancia en el color. Si el que mira el resultado nos dice "es un árbol", entonces hemos acertado, los dos. No son pocas las páginas de este autor en las que se barajan conceptos diversos y en apariencia totalmente desligados. En ocasiones se han llegado a contabilizar más de diez conceptos distintos en una sola página de sus obras. La aproximación metodológica al tema ha sido siempre, no obstante, de respeto al método expositivo en forma de "mosaico", o punto de vista múltiple empleado por McLuhan.

5.- El índice de la tesis doctoral expone la clasificación expositiva y el abordamiento metodológico en profundidad realizado, de lo cual es de resaltar:

• Las influencias que ciertamente señalan algunos autores y biógrafos, que aunque las admitimos y mencionamos, nos ha parecido mucho más productivo profundizar en otras nuevas encontradas (las mencionadas en el punto anterior) y que explican por ejemplo, el funcionamiento de sus reducciones eidéticas como "el medio es el mensaje" que sigue los patrones propios de la fenomenología de Husserl. Por otro lado McLuhan en su descripción de percepto o pensamiento intuitivo cita al filósofo Bergson y del cual parece haber adoptado también para su sistema dinámico más avanzado de los medios lo que dicho pensador llama "impulso vital" (elan vital) y que en McLuhan se traduce para explicar un comportamiento similar, con ciertos tintes animistas, en la evolución sistémica de los medios.

• Para la parte pedagógica se han intentado sistematizar y ordenar coherentemente los pensamientos educativos de McLuhan en distintos apartados ya que nuestro autor lanza constantemente ideas dirigidas al mundo de la enseñanza que deben ser ordenadas pedagógicamente.

Por otro lado hemos buscado las principales coordenadas pedagógicas

a partir de las cuales se puede comprender nuestro autor bajo el

paradigma postmoderno.

(22)

14

• Finalmente hemos abordado metodológicamente los resultados anteriores para elaborar una propuesta pedagógica y desarrollar esquemas educacionales coherentes con las ideas de McLuhan. Una exposición concreta de lo que supondría una pedagogía según este autor, resumida en unos breves puntos pero de capital importancia.

Esta ha sido la línea metodológica empleada para llevar a cabo la investigación, y de la cual hemos intentado resaltar aquí algunos de los resultados más interesantes. Confiamos en definitiva en haber podido aportar algo más de luz para comprender la figura y la obra de McLuhan en relación a nuestro mundo postmoderno.

IV.- FUENTES.

El proceso de recolección de información como hemos dicho antes ha sido muy largo y laborioso, de hecho es un proceso que empezó en mi juventud universitaria por la fascinación que producía en mi que un personaje proveniente del mundo de las humanidades demostrara la comprensión de conocimientos científicos nada fáciles de exponer, como por ejemplo un ciclo de Carnot en termodinámica. La desenfadada frescura de presentar sus propuestas ante el público juvenil; su cautivadora elocuencia; el dominio del lenguaje característico de un auténtico sofista; su palpable erudición tanto en temas humanísticos como científicos; y sobre todo su gran creatividad, hizo que se despertará en mí una gran admiración por su obra. Estoy relatando evidentemente un reconocimiento que no ha acabado y que continuará en la búsqueda de cualquier información nueva al respecto.

Sería un poco largo relatar aquí, aunque nada tedioso por cierto, la diversidad de anécdotas que he vivido, y también los que me han acompañado en ocasiones en la búsqueda de dicha información bibliográfica. He consultado por ejemplo un libro entregado a la Universidad de California en Davis, por encargo de McLuhan, en forma de una cajita metálica, como las de aquellas garrapiñadas de entonces, atada con un lazo sellado y lacrado que hasta el momento nadie había abierto. Contenía partituras de música de John Cage, una poesía de James Joyce al viento, un recorte de la portada de un calendario sin fechas, dos canicas de barro, una esquela de alguien que no identifiqué y con una fecha imposible. Hubo otros elementos que desgraciadamente no pude observar con atención porque habían ya de cerrar la sección especial de la biblioteca, y mi avión salía al día siguiente. Pero sí recuerdo el ruego de un librito en primer término dentro de la cajita que decía: registro de visitas, rogamos que apunte su nombre y fecha. Muy agradecido, Marshall McLuhan.

Todavía me sigo preguntando si sigue solo mi nombre allí dentro, o en caso

contrario cuantos habrá ya detrás en aquella libretita.

(23)

15

Los sitios más destacados en los he podido consultar material para poder realizar esta tesis son los relacionados al final. No obstante a parte también he recolectado mucho material de diversas librerías de libro antiguo y usado, en Londres, Madrid, Barcelona y también en diversas ciudades estadounidenses.

Pero mi fuente de información más caudal como he dicho, ha sido en todas y cada una de las bibliotecas de las siguientes universidades, poblaciones y lugares que relacionó a continuación en un orden aleatorio cualquiera.

-- Biblioteca Nacional en Madrid.

-- Bibliotecas de la Universidad Complutense.

-- Bibliotecas de la U.I.B.

-- Bibliotecas de la Universidad Pompeu Fabra -- Bibliotecas de la Universidad de Berkeley (U.S.A.) -- Bibliotecas de la Universidad de Davis (U.S.A.) -- Bibliotecas de la Universidad de Harvard (U.S.A.) -- Programa McLuhan de la Universidad de Toronto.

-- Red Eric.

-- Internet.

(24)

16 1ª PARTE

Marshall McLuhan: vida y obra

(25)

17

En esta primera parte de la tesis doctoral se pretende:

1. Visualizar una panorámica muy rápida del escenario sobre cuál se va a mover nuestro autor que nos sirva de complemento al capítulo introductorio, a la vez que un posicionamiento muy sucinto de la mayoría de sus teorías para así poder generar el interés del lector en su persona y obra. Situaremos por tanto el estudio en mayor profundidad de la obra de McLuhan bajo la perspectiva postmoderna como objetivo general de la segunda parte de la tesis.

2. A continuación daremos una sucinta relación biográfica a la vez que se comenta la bibliografía principal ya que a lo largo del trabajo iremos introduciendo en su momento oportuno la materia bibliográfica en profundidad.

3. Intentaremos presentar con extensión detallada el significado que tuvo Mcluhan dentro del contexto cultural de su época. Para ello estudiaremos la época con intensidad y linealidad. Arrancaremos el estudio desde una época anterior, cuando McLuhan simplemente era un profesor dedicado a hacerse un lugar en el mundo de la cultura, para poder percibir la progresión de cambios que se iban dando en la sociedad estadounidense hasta llegar a la época en que la nueva cultura o "contracultura" tuvo un papel preponderante y que explicaría el surgimiento de la figura mediática de McLuhan hasta convertirse en un auténtico icono de la misma.

4. Nos interesará averiguar también si hubo alguien que le pasó el relevo en el estudio de los medios o si realmente McLuhan fue el único pionero en la materia. Igualmente intentaremos indagar en su obra para ver qué influencias pudo tener de otros autores, corrientes de pensamiento u otras fuentes. Dado que McLuhan en su proceso intelectual jamás mantuvo la posición de un especialista, sus campos de influencia son muy diversos. Por tal motivo el relatarlos se convertiría en una larga lista de explicación de ingredientes posibles. No obstante pensamos que hemos hallado algunas influencias de gran significación por su fuerza y lo ignotas en apariencia de las mismas. A través de dichas influencias nos aproximaremos a su método de investigación y trabajo usando la acción conjunta de procedimientos, básicamente gestálticos y generando un análisis de los resultados.

5. Finalmente en esta primera parte presentaremos el pensamiento

antropológico de McLuhan en sus aspectos fundamentales, para poder tener

realizado un buen compendio de principios y formas de actuación en este

campo que nos sirvan de almacén de dónde iremos extrayendo en la segunda

parte de esta tesis sus ideas para comprobar si existe una auténtica resonancia

con los postulados postmodernos. El pensamiento técnico por cuanto es

evidentemente fundamental en McLuhan al ser la base de las leyes de su

sistema de medios, y al mismo tiempo una característica de facto sin la cual no

(26)

18

tiene sentido hablar de postmodernidad, lo situaremos en la segunda parte de esta tesis. Será el punto de partida de las coordenadas pedagógicas en donde se engarzaran la mayoría de sus propuestas educativas.

1.- ESCENARIO Y POSICIONAMIENTO.

Aquí presentaremos una serie de ideas con las que no pretendemos condicionar la opinión de nuestro lector sino simplemente decir de McLuhan bastantes opiniones que se han pensado y oído de él, tanto buenas como no tan buenas. En este apartado no estaremos intentando en absoluto ser objetivos, sino simplemente exponer todo el ruido, el mar de fondo, la teatralidad o la sinceridad que cada comentario pueda expresar. Realizaremos una tormenta de ideas invitando a entender nuestro autor a través de su sistema de mosaico para qué se pueda experimentar en parte. En esta tesis nos hemos encontrado con un problema muy serio, que sólo aquí lo vamos a decir, en voz muy baja, y a ser posible en unas pocas líneas. Si intentamos reducir el pensamiento de McLuhan a una serie de postulados, estructuras y linealidades lógicas, se puede hacer por supuesto, pero se pierde toda la gracia y la acción de su pensamiento. Sería como conseguir la entrada a un laberinto y que ya una vez dentro, a la vuelta de la primera esquina, al nuevo y creativo propietario de la atracción se le hubiera ocurrido poner el resto del entramado estructural en forma de pasillo, recto, largo, unidireccional y evidentemente lógico, hasta poder alcanzar con la vista la salida para así tener más flujo de clientes. Nosotros no cambiaremos el laberinto, jugaremos en el, y aprenderemos a movernos en su sistema. Tendremos por fuerza que desarrollar la intuición, la coordinación, la memorización, la situación espacial e incluso la desesperación de no encontrar prontamente una salida. Quién sabe, quizá McLuhan irónicamente nos dijera desde su pensamiento técnico... ¿y para qué queréis todo eso si ya existen los GPS? Intentaremos darle una respuesta, pero como McLuhan propone, que sea algo que sirva para aumentar la consciencia sobre lo que nos rodea, la ecología y funcionamiento de los medios.

1.1. "La Galaxia McLuhan".

McLuhan es un profesor inaudito, circular en su teoría, muy reiterativo en la

exposición de sus ideas que presenta en forma de mosaico o configuración

estelar como ya hemos dicho antes, y ahora repetimos aquí nuevamente

ejemplificando su metodología; sobre todo es muy imaginativo y prolífico en su

obra: autor de libros, colaborador de periódicos, de revistas científicas y

literarias, conferenciante en seminarios y congresos, entrevistas personales en

radio y en televisión, etc. Es de una vasta erudición, muy coherente en sus

(27)

19

grandes ideas, a veces exóticas o extravagantes, y un tanto excéntricas. Se presenta como un explorador.

No obstante, la exposición de su pensamiento desencadena un serio debate.

Normalmente no se aviene al rígido formalismo de una discusión académica, porque plantea problemas de profundas consecuencias, que a veces son predicciones, sin darnos una explicación coherente. Sus ideas son radicales, nuevas, y por lo tanto estimulan a la reflexión.

Utiliza en sus exposiciones ese mosaico de difícil interpretación que confunde a la mayoría de sus lectores. La mente humana está habituada a la argumentación lineal y lógica, en la que los efectos suceden a las causas, y el estilo de expresión de McLuhan es circular, muy reiterativo, categórico en sus afirmaciones y a veces contradictorio, llegando incluso a soluciones aparentemente ilógicas pero posibles. McLuhan raramente se sujeta a la norma, desconfía de los valores en general, como buen postmodernista, cuando los métodos de investigación limitan la exposición de sus postulados. Al ser interpelado en este sentido, McLuhan replica siempre que nuestro pensamiento es lineal, de otra era, de la etapa Gutemberg, sobrecargado de

"grandes relatos". La ironía en sus comentarios y en su juego intelectual sólo llega a percibirse si conseguimos saltar hacia su plano de pensamiento similar al de James Joyce o Ezra Pound. Allí es donde nos damos cuenta que simplemente está jugando con las ideas para alcanzar algo nuevo. Su sistema de procesamiento mental llega a tener sentido, y muy claro, pero se necesita la observación conjunta y distante de todas las piezas, como el suelo de mosaico en casa de un patricio romano.

El método que utiliza para el análisis de un problema no es directo, sino que explota a fondo la mezcla de varias disciplinas. Así, en su argumentación, saltará digresivamente en una metodología en forma de excursus, de la lírica a la crítica literaria, de la electrónica a la poesía, o de las matemáticas a la filosofía. Utiliza con frecuencia la paradoja. Para explicar una disciplina concreta, recurre a otra muy diferente en bastantes ocasiones buscando los puntos de resonancia entre ellas, que en su opinión es donde está la acción; el roce entre superficies; los silencios en una sinfonía; y el gesto en la mirada, por dar unos ejemplos.

Su pensamiento está puesto en la tecnología y los sentidos humanos, y a su alrededor giran todas sus observaciones. Fija su atención, casi como objetivo permanente, por un lado en la imprenta y por otro en el circuito eléctrico, para llegar a una conclusión, una especie de consorcio sensorio-tecnológico.

Estudia los medios tecnológicos en su dimensión antropológica, buscando el

enlace, la influencia que ejerce el medio tecnológico sobre la conformación de

la mente humana y, por lo que se refiere a la era actual, hacia la conformación

(28)

20

de un nuevo "retribalismo universal" en su "aldea global" que entonces muy pocos la intuían de postmoderna sólo por la inevitable fuerza de los avances científicos y la rapidez del flujo de información.

McLuhan, en función de los progresos de los medios tecnológicos culturales (que considera como clave para la transformación social), ha explorado los acontecimientos históricos elaborando una teoría expositiva de los motivos de los cambios pretéritos y presentes, descubriendo los fermentos que condicionan la conducta futura. Se podría afirmar que McLuhan, a excepción de Innis en parte, ha sido el primer autor que ha descubierto que la tecnología cultural ha condicionado todos los fenómenos sociales, indicando la necesidad de la adecuación de estos medios a la enseñanza, considerando el aula de clase en el sentido tradicional como obsoleta.

Sus ideas, que abarcan todas las disciplinas, se apoyan siempre en citas de poetas, literatos, filósofos, antropólogos, historiadores, críticos de arte, e incluso en titulares de prensa y revistas que no justifican adecuadamente la exposición de su pensamiento, lo que hace ver que se trata de meros adornos.

McLuhan se nos muestra como un explorador en el campo del saber, y un recopilador de datos con independencia de cualquier valoración personal, incluso se declara partidario de rectificar cuando la exposición no se ajusta a la realidad del problema que trata; definitivamente, no quiere presentarse como un autor personal: "Estoy perfectamente preparado para arrojar por la borda cualquier declaración que yo haya hecho sobre cualquier materia cuando me parezca que no se ajusta a un determinado problema. No siento devoción por ninguna de mis obras a las que no atribuyo carácter sagrado. Tampoco me siento propietario de mis ideas y no me enorgullezco de ser autor. Estimo que hay que llevar las ideas al extremo y moldear."

11

Con ello nos viene también a demostrar que desea adquirir la verdad, el lograr la objetividad a través de la observación empírica, y permanecer neutral. En el epitafio de su tumba se puede leer en latín y con tipografía informática "la verdad nos hará libres".

Cuando hace una predicción prefiere presentarse como mero observador o espectador que como pronosticador de soluciones futuras; aunque siempre se muestra optimista en su solución, principalmente en el dominio de la técnica electrónica, la cual podría condicionar y esclavizar nuestro futuro, ya que nadie había observado en profundidad los efectos de las nuevas tecnologías de la información sobre nuestra sociedad: "Hasta que apareció McLuhan no existía un interés preocupante por los medios de comunicación."

12

11MCLUHAN, M. y WATSON, W. (1973). Del clisé al arquetipo. Mexico: Ed. Diana, p. 368.

12 ROSENTHAL, R. (Ed.). (1969b). McLuhan: pro y contra. Caracas: Monte Avila Editores, C.

A., p. 156.

(29)

21

Los medios de comunicación habían sido enfocados bajo un punto de vista crítico, y las teorías que surgieron, en general, eran por consiguiente poco útiles a la investigación científica. No habían tenido en cuenta las consecuencias sociales y culturales que de ellos se derivan. Es tal el esfuerzo que ha realizado en su investigación sobre los medios que las leyes de comportamiento o tétradas a las que llegó antes de su fallecimiento y que fueron publicadas en un libro póstumo por su hijo Eric, no han podido ser superadas hasta la actualidad.

McLuhan dio a su análisis un nuevo y personal enfoque, bajo un singular punto de vista: "el medio es el mensaje", que, unido a sus intuiciones sobre los efectos de estas "extensiones de los sentidos" que son los medios, creó las bases científicas para su estudio serio en los campos de la psicología, la comunicación, la ecología evolutiva y por supuesto la educación. Por eso fueron tan bien acogidas las teorías de nuestro autor, elevándolo bruscamente al podium de la fama: "McLuhan es la personalidad más citada de la vida cultural norteamericana. Rara es la publicación sobre los medios de comunicación o sobre arte que no cite alguna de sus declaraciones."

13

Existía una desorbitada necesidad de explicar la convulsión social y tecnológica de la época y McLuhan encontró para los medios de comunicación una razón narcisista que aceptaron en bandeja; la causa última de todo lo que ocurría era... "ellos mismos"; la solución perfecta.

McLuhan, sustituyendo la razón por la intuición, la causa por la incertidumbre, la lógica por la retórica, descubre así los cambios psicológicos, ambientales y culturales que produce en la sociedad la tecnología moderna, principalmente los medios como la radio, T.V., cine, computadoras y máquinas automáticas, que él conoció y que conforman la "era electrónica" que, juntamente con el alfabeto y la imprenta (era Gutenberg), le sirven de base para la división de la historia cultural de la humanidad, precisamente en eras diferenciadas por sus tecnologías,.

Es un orador incansable; pasa rápido de una idea a otra con saltos bruscos, no se sujeta a la norma. No responde directamente a las preguntas, sino que las utiliza como base de partida para iniciar otro tema -como dijo alguno de sus alumnos- "para McLuhan cada pregunta es una pelota lanzada al aire".

14

Ha dado numerosas conferencias y seminarios. Las más importantes corporaciones norteamericanas se lo disputaban para realizar conferencias en

13 FINKELSTEIN, S. (1973). Pros y contras de McLuhan. Mexico: Ed. Grijalbo, S.A., p. 7.

(Edición inglesa en 1968.)

14 STEARN, G. E. y otros. (1973). McLuhan: caliente y frio. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, p.

79. (Edición inglesa en 1967.)

Referanser

RELATERTE DOKUMENTER

Jennifer Slack mener også ideene til McLuhan er et uvanlig klart eksempel på teknologideterminisme fordi han antar at det eksisterer direkte og selvstendige effekter

Eller som Marshall Berman (1986:477) på en mer allminnelig måte formulerer det: «Implicit in our basic democratic rights […] is the right to public space.» Som nevnt

Hva som pA lengre sikt rnA til, er det vanskelig A vite. Enkelte har nevnt behovet for en «Marshall-plan» for gjenreisning av Sahel. Men begrepet villeder. Marshall-planen ble sail

Marshall (2016) er undersøkelser som spør ledere hva de ser etter når de skal ansette en ny selger lærerike, men det er vanskelig å finne noe klart svar på hvilke personlige

I mars bekjentgjorde the Economic Cooperation Admi- nistration (ECA) som administrerer midlene for Marshall- planen at den hadde gitt 1salgstillatelse for hermetikk

La escolarización de educación combinada, está presente en todos estos centros y como hemos podido observar anteriormente hay alumnos que cursan esta modalidad aunque son un

Al llarg del present treball hem treballat les pràctiques restauratives i la comunicació no violenta del psicòleg Marshall Rosenberg per poder complir el principal

Díez (2011), respalda el argumento de Carnoy, afirmando que, en el mundo de la globalización neoliberal, las políticas educativas tienden a romper con la concepción de la