• No results found

En la propuesta didáctica que se incluye en este trabajo de fin de máster se ha presentado una nueva manera de fomentar el desarrollo de la expresión oral en lengua castellana a través de una metodología en la que hemos

introducido actividades tradicionales, juegos o redes sociales, que incluyen todos los perfiles y ritmos del alumnado, para atender a la lengua real y contextualizada que demanda el enfoque comunicativo, y siguiendo los postulados teóricos que hemos recogido al inicio del trabajo.

Además, hemos visto cómo el uso de las TIC en el aula puede ser un gran aliado en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la expresión oral, esto es, tanto para el docente como para los discentes. Utilizadas de forma adecuada y coherente respecto a la finalidad de la actividad en la que estas se inserten, las TIC se convierten en una herramienta muy útil en el desarrollo cotidiano de las sesiones.

En este caso, nuestra propuesta didáctica revela cómo la expresión oral puede verse favorecida por el uso de estas herramientas, no tanto en el aspecto de producción de discursos orales, sino como instrumento en el que apoyarse para elaborarlos. Así, las TIC se introducen en esta propuesta como elementos para la motivación inicial de los alumnos –las redes sociales–; como fuente de contenidos y de modelos –textuales, discursivos, dialectales, etc.– que permiten iniciar y desarrollar una actividad; como herramienta para la producción de textos que sirven de soporte de las presentaciones orales –procesadores de texto, presentaciones en Power Point–; como origen de nuevas metodologías –clase invertida o Flipped Classroom–; y, sobre todo, como recurso para la evaluación.

En relación con este último aspecto, las TIC favorecen, como hemos visto, la evaluación del proceso de mejora de la expresión oral y del grado de adquisición de la competencia comunicativa ya que, por ejemplo, con la ayuda de las grabaciones en vídeo de los discursos orales de los alumnos, es más fácilmente perceptible su evolución en lo referente a esta habilidad, es decir, impulsan la evaluación formativa.

Es evidente que todavía queda mucho por recorrer en cuanto a la investigación de cuál es el mejor sistema para evaluar la expresión oral. Sin embargo, en esta propuesta didáctica consideramos y defendemos que las TIC hoy por hoy facilitan la labor del docente, en tanto que los registros guardados permiten volver a observar el nivel con el que inició el curso el alumno y el nivel con el que lo termina. De este modo, podemos evaluar, ahora sí, la competencia comunicativa del alumno en un registro formal y no solo el producto final que presenta a final de curso, como ha sido –y es en algunos casos– habitual en las

aulas de lengua y literatura. De hecho, de nada sirve la innovación en pedagogía, didáctica o metodología si la evaluación se mantiene tradicional y aquellos cambios no se reflejan, por ende, en el proceso de evaluación (Domingo y Marquès 2011, Sanmartí 2019).

Por otro lado, cabe destacar que esta propuesta no ha sido llevada a la práctica, por lo que desconocemos cómo funcionaría en la realidad de las aulas o las ventajas o los inconvenientes que pudieren surgir. De hecho, sería interesante, como futura línea de investigación y de aplicación, y como forma de ampliar esta propuesta, trabajar de forma coordinada con otras materias lingüísticas, especialmente lengua catalana, pero también las lenguas extranjeras que se impartan en el centro, ya que la gran mayoría de los rasgos que caracterizan la competencia comunicativa en lengua oral pueden transferirse de una lengua a otra.

En conclusión, esta propuesta didáctica, ideada con el objetivo de que sea aplicable a la realidad de las aulas, defiende la necesidad del desarrollo de la expresión oral de los alumnos, para el que las TIC se constituyen como recursos de gran interés y utilidad. Como hemos visto, esta habilidad permite el tratamiento de una gran variedad de temáticas, no solo de lengua y literatura castellanas, sino de cualquier ámbito, ya sea educativo, personal o profesional, por lo cual se convierte en una destreza vertebradora y transversal del proceso de enseñanza y aprendizaje, por un lado, y de la comunicación, por otro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABASCAL, D. (1993). «La lengua oral en la enseñanza secundaria». En Lomas, C. y A. Osorio (comp.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 159-179.

ABASCAL, D. (2011). «Enseñar el discurso oral». En Ruiz Bikandi, U. (coord.) Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura. Barcelona: Graó, 81-100.

BALLESTEROS, C. y J. Palou (2002). «Les creences dels professors i l’ensenyament de la llengua oral». En Vilà, M. (coord.), Didàctica de la llengua oral formal. Continguts d’aprenentatge i seqüències didàctiques.

Barcelona: Graó, 111-123.

CALSAMIGLIA, H. y A. Tusón (2012 [1999]). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

CASSANY, D., M. Luna y G. Sanz (2008 [1994]). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

CASSANY, D. (2012). «La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer y escribir en la red». En Goldin, D., M. Kriscautzky y F. Perelman (coords.), Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Anagrama, 217-236.

CASTELLÀ, J. M. (2002). «La llengua oral formal: una fesomia gramatical propia».

En Vilà, M. (coord.), Didàctica de la llengua oral formal. Continguts d’aprenentatge i seqüències didàctiques. Barcelona: Graó, 95-110.

CASTELLÀ, J. M. y M. Vilà (2002). «La llengua oral formal: un espai intermedi entre oralitat i escriptura». En Vilà, M. (coord.), Didàctica de la llengua oral formal. Continguts d’aprenentatge i seqüències didàctiques. Barcelona:

Graó, 19-30.

CVC = CENTRO VIRTUAL CERVANTES (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes. Disponible online en <

https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/diccio_ele/default.ht m> [Consultado el 5/05/2019].

DE LA HERNÁN, A. y I. Fortunato (2017). «La clave de la educación no está en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)». Acta Scientiarum. Education, 39, 3, 311-317.

DOMINGO,M. y P. Marquès (2011). «Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente». Comunicar, 19 (37), 169-175.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J., C. Espuny Vidal y M. Gisbert Cervera (2015). «Aprender lengua o no aprender lengua. La adquisición de la competencia comunicativa en Educación Secundaria en un entorno altamente tecnológico. Un estudio desde Cataluña (España)». Revista Complutense de Educación, 26, 1, 141-160.

LUQUE, S. y S. Alcoba (1999). «Comunicación oral y oralización». En Alcoba, S.

(coord.), La oralización. Barcelona: Ariel Practicum, 15-44.

MARTÍNEZ EZQUERRO, A. (2016). «Las TIC en lengua castellana y literatura:

criterios de calidad y recursos didácticos». Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 1-10.

ONU =ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2015).Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Disponible online en <https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/> [Consultado el 18/05/2019].

POZUELO ECHEGARAY, J. y M. S. Fernández Prieto (2014). «TIC en las aulas:

luces y sombras». Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 30, 1-13.

RODRÍGUEZ PÉREZ, R. (2015). Les TIC com a facilitador del canvi. Nous models d’ensenyament i aprenentatge. Barcelona: Editorial Cruïlla.

SÁ, C. M. (2016). «Pensamento crítico, TIC e formação em didática de línguas».

Revista Lusófona de Educação, 32, 93-107.

SANMARTÍ, N. (2019). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

TRIGO CUTIÑO, J. M. (1998). «Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria». Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 31, 35-53.

VILÀ, M. (2002). «La seqüència didàctica com a metodologia per a l’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua oral formal». En Vilà, M. (coord.), Didàctica de la llengua oral formal. Continguts d’aprenentatge i seqüències didàctiques. Barcelona: Graó, 127-139.

VILÀ, M. y J. M. Castellà (2014). «Saber parlar és una competència fonamental poc ensenyada». En Vilà, M. y J. M. Castellà, 10 idees clau: Ensenyar la competència oral a classe. Aprendre a parlar en públic. Barcelona: Graó, 15-28.

VILÀ, M. y J. M. Castellà (2016). «L’avaluació de la llengua oral. Reptes i perspectives». Articles de didàctica de la llengua i de la literatura, 70, 7-18.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

DECRETO 39/2011, de 29 de abril, por el cual se regula la atención a la diversidad y la orientación educativa en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos (BOIB núm. 67, de 5 de mayo de 2011).

DECRETO 34/2015, de 15 de mayo, por el cual se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria en las Islas Baleares (BOIB núm. 73, de 16 de mayo de 2015).

DECRETO 29/2016, de 20 de mayo, por el cual se modifica el Decreto 34/2015, de 15 de mayo, por el cual se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria en las Islas Baleares (BOIB núm. 64, de 21 de mayo de 2016).

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 106, de 4 mayo de 2006).

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013).

ANEXOS