• No results found

La revisión bibliográfica llevada a cabo sobre la formación en EA del profesorado en formación inicial demuestra la escasa preparación de este colectivo en temática ambiental y pone de manifiesto la preocupación y necesidad existente a nivel internacional por formar a un cuerpo docente capacitado para educar ambientalmente a su alumnado, la futura ciudadanía.

Una de las formas de estudiar y analizar esta capacitación ha sido a partir del concepto de “alfabetización ambiental” (ALFAM). El marco de evaluación de este concepto se basa en los conocimientos, actitudes, habilidades y comportamientos ambientales que el profesorado debería poseer para estar ambientalmente educado y poder trabajar y desarrollar las competencias, actitudes, valores y conocimientos propios de la EA entre su alumnado y entre la comunidad educativa en general.

En el marco en el que se desarrolla esta investigación, el contexto español, la conformación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha orientado la formación del futuro profesorado de acuerdo a un modelo basado en competencias. En este nuevo contexto universitario de enseñanza-aprendizaje, y siguiendo las recomendaciones para reorientar las nuevas titulaciones hacia la sostenibilidad (CRUE, 2005), los planes de estudio propios de las titulaciones dedicadas a la formación inicial del profesorado deberían incluir competencias relacionadas con la sostenibilidad ambiental4. Como resultado de estos planes de estudio “ambientalizados”, el futuro profesorado se entiende que alcanzaría, durante su etapa

4 Los conceptos “competencia/s para la sostenibilidad ambiental” y “competencia/s ambiental/es” han sido utilizados en esta investigación como términos sinónimos ya

formativa en la universidad, las competencias ambientales básicas que puedan asegurar su óptima formación en temática ambiental.

Bajo estas premisas, se han establecido los siguientes objetivos y preguntas de investigación (OI y PI, respectivamente):

 OI1. Determinar, describir y analizar las competencias orientadas a trabajar aspectos relativos a la sostenibilidad ambiental (y conceptos afines) de los planes de estudio del Grado de Maestro/a de Educación Primaria (GMEP) de las universidades españolas.

Ligadas a este objetivo se plantean las siguientes preguntas de investigación:

PI1.1: ¿Hasta qué punto los conceptos relacionados con la sostenibilidad, y en particular con la sostenibilidad ambiental y términos afines, están presentes en los planes de estudio de los GMEP de las universidades españolas?

PI1.2: ¿Se incorporan las competencias para la sostenibilidad ambiental, que según indicaciones ministeriales, debían orientar los planes de estudio de los/as futuros/as maestros/as de primaria? ¿Con qué materias y asignaturas se relacionan estas competencias? ¿Se señalan en los planes descriptores de contenido coherentes con las competencias planteadas?

PI1.3: ¿Se han incorporado en los planes de estudio otras competencias para desarrollar y trabajar la sostenibilidad ambiental del alumnado? ¿Con qué asignaturas se relacionan estas otras hipotéticas competencias? ¿Se señalan contenidos coherentes con las mismas?

PI1.4: ¿Se contemplan en los planes de estudio asignaturas directamente relacionadas con la EA? ¿Qué características presentan estas asignaturas?

En relación a este objetivo, la primera hipótesis que se plantea es que en los planes de estudio del GMEP existe una escasa presencia de conceptos relacionados con las sostenibilidad ambiental. La segunda hipótesis sostiene que es escasa la presencia de CA en estos planes y que su nivel de concreción en las materias y asignaturas que se imparten en la titulación es bajo. Por último, se cree que se contemplan pocas asignaturas relacionadas con la EA en el Grado.

 OI2. Evaluar, describir y comparar las competencias ambientales (CA) de los/as estudiantes de último curso de la titulación de Maestro/a de Educación Primaria de dos universidades españolas –la Universidad de Gerona (UdG) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB)-, caracterizadas por representar dos niveles muy diferenciados de ambientalización curricular de sus planes de estudio (este segundo objetivo está relacionado con la consecución del primero (OI1) que ha permitido determinar el grado de ambientalización de los planes de estudio de los GMEP en la que la UdG se define como una Universidad con un Plan de Estudios Altamente Ambientalizado –UPEAA-, mientras que la UIB se define como una Universidad con un Plan de Estudios Escasamente Ambientalizado -UPEEA-).

Dos son las PI relacionadas con este objetivo y a las que se quiere dar respuesta:

PI2.1: ¿Cuál es el grado de adquisición de las CA del alumnado del último curso del GMEP?

PI2.2: ¿Existen diferencias en cuanto a las CA adquiridas por los/as alumnos/as de dos universidades (UdG y UIB) cuyos planes de estudio presentan diferentes niveles de ambientalización?

La hipótesis de partida es que el futuro profesorado de primaria no posee unas CA suficientes para desempeñar su

GMEP que ha estudiado en una UPEAA cuenta con mejores CA que aquel alumnado que se ha formado en una UPEEA.

 OI3. Evaluar, describir y comparar las CA de los/as estudiantes que comienzan y finalizan sus estudios en la titulación de GMEP de una universidad española -UIB-.

En relación a estos objetivos se plantean las siguientes PI:

PI3.1: ¿Cuál es el grado competencial en temática ambiental del alumnado que inicia el GMEP en la UIB?

PI3.2: ¿Existen diferencias entre el alumnado de primer y cuarto curso en cuanto a sus CA?

La hipótesis que se plantea en relación a este objetivo es que existen diferencias significativas en el grado de adquisición de las CA entre el alumnado que comienza y finaliza sus estudios en el GMEP, siendo mejores las CA del alumnado que se encuentra en el último año de la titulación.

 OI4. Conocer, describir y analizar la relación existente entre diversas características formativas y personales y la adquisición de las CA del alumnado del GMEP.

Se plantean las siguientes PI vinculadas a dicho objetivo:

PI4.1: ¿Influyen factores como la modalidad de bachillerato, la formación en alguna asignatura relacionada con la EA durante la titulación o al margen de la titulación o la nota de expediente académico en la adquisición de las CA del alumnado del GMEP?

PI4.2: ¿Existe relación en cuanto al género, el lugar de residencia habitual (medio rural frente a medio urbano), las actividades de ocio y tiempo libre y la formación del padre y la madre en la adquisición de las CA del profesorado en formación inicial?

En relación a los determinantes formativos, la primera hipótesis de partida es que aquel alumnado que ha estudiado en la modalidad de bachillerato científico en las etapas preuniversitarias, así como aquel alumnado que se caracteriza por mejores resultados académicos durante su etapa universitaria, posee mejores CA. Por otro lado, haber cursado alguna asignatura relacionada con la EA durante el Grado o al margen de la titulación, tiene una influencia positiva en el grado de adquisición de las CA.

En relación a los determinantes personales, se plantea la hipótesis de que existen diferencias significativas en la adquisición de las CA en función del género. Así mismo, habitar en el medio rural, llevar a cabo actividades de ocio y tiempo libre en el medio natural, así como un mayor nivel de formación del padre o de la madre implica la adquisición de mejores CA por parte del profesorado en formación inicial.