• No results found

“IMPORTANCIA DE QUE LO ENTIENDAN”, SEGúN VARIABLES SOCIOLINGÜÍSTICAS (EN PORCENTAJES)

CRiTERioS

Sexo Edad nivel de instrucción

Mujeres Hombres 20-34 35-54 55 o más Primaria Secundaria universitario Comprensión para

comunicación 70,4 61,8 71,6 64,3 62,5 66,7 61,7 77,6

Uso correcto de

la lengua 3,2 9,1 4,9 6,1 7,1 0,0 9,9 3,0

Manera de expresar el

pensamiento 0,8 5,5 3,7 0,0 7,1 16,7 7,4 6,0

Cultura 1,6 0,9 0,0 3,1 0,0 0,0 7,4 4,5

General 4,8 6,4 4,9 6,1 5,4 0,0 5,6 1,5

Educación 1,6 0,9 0,0 2,0 1,8 0,0 4,9 0,0

Relacionarse 5,6 1,8 3,7 5,1 1,8 0,0 1,2 1,5

En dependencia de la situación

comunicativa 5,6 4,5 3,7 4,1 8,9 0,0 0,0 4,5

Prioriza la comunicación, aunque cometa errores

5,6 9,1 7,4 9,2 3,6 0,0 1,9 1,5

No responde 0,8 0,0 0,0 0,0 1,8 16,7 0,0 0,0

ToTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Respuestas 125 110 81 98 56 6 162 67

Muestra 212 188 116 163 121 21 306 73

En cuanto al sexo, observamos en la tabla 25 que tanto los hombres como las mu-jeres argumentan mayoritariamente sus respuestas con criterios relacionados con la comunicación. Es decir, opinan que la comprensión hay que priorizarla, ya que esta es la mejor vía para alcanzar una adecuada comunicación y el mejor entendi-miento entre las personas. No obstante, son las mujeres las que más emplean estos

criterios. Los hombres, por su parte, le dan importancia, en segundo lugar, al uso

“correcto” de la lengua y, en tercer lugar, a garantizar la comunicación, aunque se cometan errores. Por su parte, las féminas emplean con el mismo porcentaje los criterios relacionados con la relaciones sociales, la situación comunicativa y la prio-rización de la comunicación por sobre la corrección (pero, este último argumento, en una proporción mucho menor que los hombres).

Relacionado con la edad, hay que decir que los jóvenes son quienes más em-plean la comunicación como criterio. Los adultos, por su parte, se destacan por el uso de los criterios vinculados a la prioridad de la comprensión aunque se cometan errores y a cultura y educación. Asimismo, los mayores se inclinan más por el uso

“correcto” de la lengua y la manera de expresar el pensamiento.

Además, es destacable el hecho de que los argumentos relacionados con el uso “correcto” de la lengua y la situación comunicativa varían en correspondencia con la edad, ya que su porcentaje desciende a medida que disminuye la edad de los entrevistados. Según estos datos, son los jóvenes los que menos tienen en cuenta los aspectos relacionados con la corrección y la variación diafásica.

La comparación entre los grupos arroja que son los universitarios los que más se preocupan por la comprensión: para la comunicación, la manera de expre-sar sentimientos, la cultura y la situación comunicativa. Los de nivel medio esgri-men preferibleesgri-mente razones relacionadas con la priorización de la comunicación, aunque se cometan errores, el uso “correcto” de la lengua, las relaciones sociales, aspectos generales y la situación comunicativa. Por su parte, los miembros del ni-vel educacional más bajo de este estrato se apoyan solamente en un criterio, ade-más del de comunicación: se trata del relacionado con la manera de expresar el pensamiento.

País donde se habla más “correctamente” el español

Ante la pregunta sobre donde se habla más “correctamente” el español, (pregunta 14) tal como se observa en la tabla 26, el 52% de los entrevistados responde que en España, porque consideran en su gran mayoría que el español es originario de ese país, predominando así el criterio del prestigio histórico; sirvan de ejemplos los siguientes comentarios: “es donde nació (se origina) la lengua (idioma)”; “es el país que legó el idioma al resto del mundo”; “es la lengua madre (materna, original)”; “es la Madre Patria, y parte de nuestras raíces nacen allí”.

A este argumento algunos agregan otros relacionados con su pronunciación, en un sentido u otro (de aceptación o rechazo), a saber: “es donde nació el español, pronuncian muy bien, aunque arrastran la zeta”; “es la Madre Patria, me gusta como pronuncian la zeta”; “es el origen del castellano y han mantenido el acento original”.

En determinados casos, también se relaciona el criterio de origen con el de autoridad institucional (académica): “está en Europa y ahí está la Real Academia, de ahí salió el español”; “porque el idioma es de allá y tienen la Academia de la Lengua Española”.

En determinados casos, los habaneros manifiestan su preferencia por la ma-nera de hablar de los españoles también por razones de afectividad y corrección:

“hablan bonito (lindo), me gusta su pronunciación, hacen buen uso del español, hablan un español correcto”.

Ahora bien, las estadísticas demuestran que el 48% restante aparece reparti-do entre un total de 15 países, cuyos porcentajes oscilan, de mayor a menor, entre el 8% y el 0,2%. En este sentido, aparece en orden de preferencia Colombia, con un 8%, como la forma de hablar más “correcta”, seguida de la de México (5%), Argentina (4,8%), Puerto Rico y Chile (4%), Cuba (3,2%) y Venezuela (3%). Entre los criterios más mencionados en relación con estos países, se destacan los siguientes:

Afectividad: “hablan con gracia, hablan muy bonito el idioma”; “con un acento muy musical, me gusta su pronunciación”; “me encanta su acento tan correcto”.

Corrección idiomática: “hablan correctamente el español”; “dicen las palabras como son, mencionan todas las eses, conjugan bien las formas verbales”; “es la que dicta el idioma, respetan bastante su norma (las reglas del lenguaje)”.

Identidad: “hablan idéntico a Cuba”; “hablan igual que los santiagueros”.

Comunicación: “se entiende bien (claramente) lo que habla”.

Educación y cultura: “por la educación de su pueblo”; “porque no son vulgares”;

“se tratan de usted al hablar, y eso da respeto”, “son más serios, usan don, señor, hablan pausadamente”.

Por otra parte, se observa que el modo de hablar de cinco países no fue reconoci-do por ninguno de los habaneros como “correcto”. Estos países son: El Salvareconoci-dor, Paraguay, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Belice.

Asimismo, los entrevistados que responden ninguno (4,5%) argumentan que cada variante tiene sus particularidades, por lo que ninguna es “mejor” que otra;

de esta forma se reconoce el derecho al reconocimiento de la identidad cultural de cada pueblo:

“cada país habla diferente, con su variante, ni mejor ni peor”; “cada país habla español de acuerdo a sus experiencias, idiosincrasia, costumbres, y no por ello habla de una manera más o menos correcta”; “cada variante del español respon-de a razones histórico-culturales en cuya valoración el término ‘correctamente’

no cabe”; “todos tenemos raíces diferentes que influyen en el idioma”.

TABLA 26

HABLAR MÁS “CORRECTAMENTE”: RELACIóN POR PAÍSES, SEGúN VARIABLES SOCIOLINGÜÍSTICAS (EN