• No results found

ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN EL ÁMBITO DE LA COOPERACIÓN

4.2. El análisis biográfico desde una perspectiva etnosociológica

4.5.1. Construcción de la imagen del grupo de estudio

El grupo de estudio ha estado constituido por el alumnado de la UIB que ha participado en el ppCUD durante los cursos académicos 2009-2010, 2010-2011 y 2010-2011-2012.

4.5.1.1. Perfil Socio-Demográfico

En relación a las características de sexo y edad, el grupo ha estado constituido por 4 hombres y 13 mujeres. Con una edad comprendida entre 19 y 41 años. Estando, la gran mayoría del alumnado (70,5%) en la franja comprendida entre los 19 y 26 años de edad.

En relación a sus características personales y familiares, se observa que la gran mayoría han nacido en las Islas Baleares, 5 en Cataluña y 3 personas son inmigrantes, nacidas en Bulgaria, Portugal y Uruguay. Se destaca también que una de las estudiantes, a pesar de haber nacido en Mallorca, refiere ser hija de inmigrantes no europeos.

Además de ello, se observa que la mayoría de los padres no tienen estudios universitarios, así como, el hecho de que ninguno de ellos haya tenido relación con la cooperación al desarrollo y que, tan solo uno de los familiares, concretamente una madre, tiene experiencia en acciones de voluntariado. En la Tabla 14 se describe el perfil socio-demográfico.

Tabla 14. Perfil sociodemográfico

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS PERSONALES Todos son residentes en Illes Balears, con distintos lugares de nacimiento Lugar de nacimiento: 9 en Illes Balears; 5 en Cataluña; 1 en Bulgaria; 1 en Portugal y 1 en Uruguay.

Edad : la edad que tenían, cuando participaron en el ppCUD, está comprendida entre 19 y 41 años distribuidos de la siguiente forma:

Relación edad y sexo

Edad Sexo

< 21

Mujeres Hombres

3

22-25 4 1 26-29 4 1 > 30 2 2

Total 13 4

CARACTERÍSTICAS FAMILIARES Formación universitaria: 2 hermanos con estudios universitarios.

Experiencia en CD: ninguno de ellos ha participado en acciones de CD

Experiencia en acciones relacionadas con la solidaridad: 1 de los familiares, concretamente una madre, participa en acciones de voluntariado

4.5.1.2. Características del Programa (ppCUD)

Las características del programa describen tanto el número de alumnos/as que han participado en los diferentes cursos académicos, como la forma en que cada estudio organiza el programa en relación al país; tipología de las prácticas y duración de las mismas, entidad contraparte y lugar de residencia (Tabla 15).

Así, el alumnado estaba cursando los siguientes estudios: Administración y Dirección de Empresas (ADE); Economía; Empresariales; Magisterio;

Enfermería; Fisioterapia; Trabajo Social; Educación Social; Pedagogía e Ingeniería Técnica Informática. En cuanto a los países en los que han realizado la experiencia práctica se encuentran: Bolivia; Brasil; Cuba;

Ecuador; El Salvador; Guatemala; India; Nicaragua y Perú.

En relación a la tipología de prácticas académicas, se observa en primer lugar la realización del prácticum, en segundo lugar los créditos de libre configuración (CLC) y el proyecto final de carrera (PFC).

La duración de los programa ha oscilado entre un mínimo de 60 días, (periodo mínimo establecido por la OCDS) y un máximo de 90 días definidos por parte de algunos estudios que han participado.

En cuanto a la entidad del país (contraparte) responsable de las actividades académicas, se observa que los distintos programas mantienen una colaboración tanto con universidades públicas como privadas, con centros de enseñanza, fundaciones y con ONGDs.

Por otro lado, y en relación al tipo de alojamiento en el que se hospeda el alumnado en el país, se observa que el programa contempla diferentes posibilidades como son: pisos compartidos, vivir con familias del país y residencias de estudiantes.

Tabla 15. Características del Programa

4.5.1.3. Experiencia y formación en solidaridad y cooperación al desarrollo (CD)

En relación a la experiencia en CD y solidaridad del grupo, se destaca su homogeneidad en relación a que una mayoría ya participaba en acciones de voluntariado, la mitad del grupo colaboraba, además, en acciones de participación ciudadana y movilización social y utilizaba también el comercio justo, aunque todos, desconocían la banca ética. Y, tan solo una persona había participado en un proyecto de CD.

En cuanto a la formación, previa a la participación en el ppCUD, relacionada con la CD y solidaridad, se destaca que, ninguno de ellos refiere haber realizado esta formación ni como parte de las diferentes materias de sus estudios, ni como una formación complementaria, adquirida por propia iniciativa, al margen de sus estudios. Por lo que, la única, formación que comparte todo el grupo, es el curso de voluntariado especializado en cooperación al desarrollo (de 20h de duración) que imparte la OCDS a todos los participantes de forma obligatoria y que actualmente, se contempla como uno de los requisitos para participar en el ppCUD (Tabla 16).

Tabla 16. Experiencia y formación previa

EXPERIENCIA Y FORMACIÓN CON LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO (CD)

Anterior a la participación en el programa

Voluntariado 12

Participación ciudadana y movilización social

8

Utilización Comercio Justo

8

Utilización Banca Ética

0

Formación en CD 17 Curso de voluntariado en CD

Participación en acciones de CD 1

La información recogida permite empezar a dibujar una primera imagen en la que se evidencia una homogeneidad del grupo. Que se refleja, tanto en una similitud en relación a sus características socio-demográficas, cómo es el hecho de poder vivir una misma situación contextual en el ámbito académico, como en una sensibilidad hacia el tema de la solidaridad. Así, esta imagen se convierte en el punto de partida que, sin duda, nos ayuda y permite, a través del análisis de las entrevistas, comprender la lógica del

itinerario, así como, la definición de algunas tipologías del grupo, objeto de este estudio.