• No results found

4. Conclusiones

Muchos estudios han investigado la tendencia persistente en los resultados obtenidos en el informe PISA. Algunos autores como Quattrocchi & Flores (2017) defienden que las diferentes salidas profesionales entre hombres y mujeres se deben a factores socioculturales y es por ello que los hombres obtienen mayores puntuaciones en matemáticas y ciencias a diferencia de las mujeres, que obtienen mejores resultados en lectura. Este análisis es de gran interés debido al bajo nivel que ha obtenido nuestro país frente al resto de participantes de la OCDE en las diferentes ediciones de PISA y como han ido evolucionando los resultados hasta situarse en la posición 24 en ciencias y 25 en matemáticas de los 72 países que han participado en esta edición. El principal objetivo de analizar los resultados y evaluaciones es diseñar y poner en práctica políticas educativas para solucionar los posibles problemas existentes en el alumnado en la que se le asocian el aprendizaje en los colegios junto a las condiciones de vida de las familias (OCDE, 2017).

En este trabajo se analiza la influencia de factores socioeconómicos tales como el número de ordenadores, el número de libros y el nivel educativo del padre y de la madre sobre los resultados del informe PISA 2015 en las Islas Baleares.

Se ha podido comprobar a través de estos datos como las chicas obtienen mejores notas en lectura y los chicos en matemáticas, pero en los últimos años la asignatura de ciencias ha cogido peso dentro del sexo masculino. Algunos autores aseguran que estas diferencias se deben a motivos biológicos, sin embargo, otros defienden que efecto se debe a factores socioculturales como el nivel educativo de los progenitores. Este último concepto es el que defiende este

21

estudio que pretende investigar si esta tendencia en las notas ocurre también en cuatro Comunidades Autónomas de España (Madrid, Cantabria, Andalucía e Islas Baleares) haciendo hincapié en esta última y analizar a que se deben estas diferencias mediante la descomposición de Oaxaca-Blinder, si a efectos de dotación o de discriminación.

Se verifica que parte de la diferencia en los resultados de las notas entre ambos sexos se debe a las diferencias existentes entre las variables explicativas y que parte a factores no observables. Se ha podido probar la influencia significativa de la cantidad de libros y ordenadores en el hogar de los estudiantes es una importante, puesto que afectan positivamente las notas medias de los estudiantes. Asimismo, verificamos que la educación del padre afecta positivamente las notas medias de las chicas, mientras que la educación de la madre no influye en la nota de los alumnos. De ahí que se debería fomentar la lectura entre los más jóvenes debido a la coordinación de múltiples funciones cognitivas complejas que requiere esta práctica.

Bibliografía

Álvarez, P. (2015). Informe PISA: Usar mucho el ordenador en clase no ayuda al alumno, según la OCDE | España | EL PAÍS. El País.

https://elpais.com/politica/2015/09/14/actualidad/1442263820_176677.html American Academy of Pediatrics. (2015). MRI shows association between

reading to young children and brain activity -- ScienceDaily.

https://www.sciencedaily.com/releases/2015/04/150425215617.htm Ayala López, S., Belli, S., & Broncano, F. (2014). Diferencias, discriminación,

cerebro y sexo: controversias científicas de lo social y lo biológico.

Encrucijadas - Revista Crítica de Ciencias Sociales, 8(0), 3–9.

Blinder, A. S. (1973). Wage discrimination: reduced form and structural estimates. Journal of Human Resources, 8(4), 436–455.

Freeman, H. (2012, August). Getting lost in a good book can help keep you healthy | Daily Mail Online. Daily Mail.

https://www.dailymail.co.uk/health/article-2193496/Getting-lost-good-book-help-healthy.html

García Perales, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género.

22

Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 27, 1–18.

Guzmán, C. N., & Martínez, A. C. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios Sobre Educacion, 22, 115–132.

Instituto Europeo de la Igualdad de Género. (2017). Índice de Igualdad de Género. Índice de Igualdad de Género.

Llorens Esteve, R. (2015). La comprensión lectora en educación primaria:

importancia e influencia en los resultados académicos. Universidad Internacional de la Rioja, España.

Ministerio de Educación, cultura y deporte. (2013). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. 173.

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/presentacionpisa 2012.pdf?documentId=0901e72b81787b13

Ministerio de Educación, cultura y deporte. (2015). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Recuperado de

https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:9f68965d-0fa7-4354-b6cd-74657159c6a0/PISA_2015.pdf

Oaxaca, R. (1973). Male-Female wage differentials in urban labor markets.

International Economic Review, 14, 693–709.

OCDE. (2017). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. 97.

Recuperado de www.oecd.org/publishing/corrigenda.

OCDE. (2018). La búsqueda de la igualdad de género. Una batalla cuesta arriba. Recuperado de

http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/Busqueda igualdad de genero-RESUMEN.pdf

Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). (2015).

Panorama de la educación 2015: Indicadores de la OCDE. Fundación Santillana, Madrid. Recuperado de

https://www.oecd- ilibrary.org/education/panorama-de-la-educacion-2015-indicadores-de-la-ocde_eag-2015-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2007). El programa PISA de la OCDE. In Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de

23 http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Quatrocchi, P., Flores, C., Cassullo, G., Moulia, L., De Marco, M., Shaferstein, C., Pereda, Y., & Siniuk, D. (2017). Motivación y género en la elección de carrera. Revista de Educación y Desarrollo, 41, 27–35.

Simón, C., & Barrios, Á. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 8, 17-32.